Foto: Basket Bask. Zeljko Pavlicevic junto a Santxón y Querejeta el día de su presentación el 19/12/89
Por Rubén Gazapo Ramos (Diario Noticias de Álava 20/11/14)
Hace una semana el Baskonia destituía a Marco Crespi, y desde entonces largo y tendido se ha hablado de los ceses que bajo la era Querejeta ha sufrido el banquillo baskonista en los últimos 25 años.
El primer cese del actual presidente de Saski Baskonia se produjo el 19 de diciembre de 1989, cuando Manu Moreno dejaba de ser el técnico de aquel Taugres tras caer 112-64 ante el FC Barcelona para dejar paso al croata Zeljko Pavlicevic.
Desde 1959 el equipo de baloncesto de nuestra ciudad siempre había estado dirigido por técnicos de la casa, Vicente Elejalde y Pepe Laso coparon las dos primeras décadas de historia del club baskonista. Luego llegaron ex jugadores azulgranas que tras colgar las zapatillas continuaron vinculados al club como entrenadores en las categorías inferiores, incluso también en los despachos en la secretaría técnica, a los que les llegó la oportunidad de entrenar al que había sido su equipo. Hombres de la casa como Juan Pinedo, Manu Moreno, Iñaki Iriarte, Txema Kapetillo y Xabier Añua en diferentes e incluso repetidas etapas.
Previamente en la historia del Baskonia solo se había conocido un cambio de entrenador mediada una temporada.Se produjo antes de finalizar la campaña 82/83 en la que Iriarte fue relevado por Juan Piendo una vez asegurada la permanencia del equipo en la Liga.
Hasta que seis años después, y tras un año en la presidencia del club no solo se llevó a cabo ese primer cese de la época moderna del club sino que también llegó el primer entrenador extranjero, Zeljko Pavlicevic procedente de la aún entonces vigente Yugoslavia.
Un entrenador con un breve pasado en la Liga ACB, fue en el Clesa Ferrol en 1986, pero conocido internacionalmente por haber conquistado la Copa de Europa de baloncesto con la histórica Cibona de Zagreb de Drazen Petrovic por dos veces. Una competición que volvió a reconquistar tras su paso por Vitoria con la no menos legendaria Jugoplastika de Split en 1991 Un entrenador que a sus 63 años sigue en activo, ha pasado los últimos diez en el baloncesto japonés antes de volver a su Zagreb natal.
Natural de la capital de Croacia, Pavlicevic comenzó a jugar a baloncesto en el Lokomotiva de Zagreb en 1969, con este equipo conquistó la Copa Korac en 1972 mientras compaginaba sus estudios universitarios cuando el baloncesto aún no conocía el término profesionalidad.
En 1975 y coincidiendo con la refundación del Lokomotiva gracias a la aparición de un importante patrocinador de una empresa de alimentación, este club cambio su denominación para pasar ser conocido como Cibona de Zagreb.
Pavlicevic se reincorporó al organigrama del club ahora como técnico asistente del histórico entrenador Mirko Novosel para emprender una década de crecimiento deportivo que a partir de 1980 depararía importantes logros y éxitos del conjunto de Zagreb en el hervidero del baloncesto balcánico ante rivales como Estrella, Roja, Partizan, Bosna Sarajevo, Split
Tres ligas y tres copas de la antigua Yugoslavia a las que se unieron dos Recopas de Europa, y dos Copas de Europa (Euroliga) para una generación inolvidable compuesta por Drazen y Aleksander Petrovic, Zoran Cutura, Andro Knego, Danko Cvjeticanin o Mihovil Nakic.
En la campaña 85/86 Pavlicevic fue nombrado primer entrenador de la Cibona, en esa temporada conquistó dos nuevos títulos más la segunda Copa de Europa,ante el Zalgiris de Sabonis, Kurtinaitis, Homicius y la cuarta Copa de Yugoslavia en diez años.
Tras esta gloriosa etapa en el banquillo de la Cibona Pavlicevic dio el salto al baloncesto de la Europa occidental. Ferrol fue su primer destino fuera de Croacia, fichó en el verano de 1986 por un Clesa que aspiraba a ser un club importante en la Liga ACB. Los resultados no fueron tan buenos como se esperaba y Pavlicevic vivió su primer revés como entrenador.
Sin desligarse del baloncesto español, continuó en nuestro país en búsqueda de otras oportunidades, aprendió bien el idioma y finalmente pudo encontrar acomodo en un equipo que también aspiraba a dejar a un lado su humilde trayectoria. Ese fue el Taugrés Baskonia en la campaña 89/90.
Un club que bajo el primer año de Josean Querejeta comenzaba apostar fuerte, dejaba ya ese label alavés que había caracterizado a la plantilla que afrontaba su último año en el polideportivo de Mendiozrroza, para incorporar jugadores con mayor potencial deportivo, físico y económicos en los que fiar su crecimiento. Ramón Rivas y Chicho Sibilio fueron los fichajes estelares de aquella campaña que iban a formar la columna vertebral de un equipo que tenía como importantes referentes a Pablo Laso, Alberto Ortega, Ralph McPherson y Larry Micheaux.
La temporada comenzó con dos victorias en las primeras seis jornadas, El mejor encuentro del equipo alavés se pudo ver el 1 de octubre de 1989 ante el Barcelona en Mendizorrza. El conjunto culé fue vapuleado por 107-87 en el primer duelo que Chicho Sibilio vivió ante el que había sido su equipo. El Taugres nunca más volvió a ofrecer esa espectacular imagen durante la temporada.
Dos meses después el Barça se tomaba su particular revancha en el Palau que devolvía la paliza al Taugres por 112-64. Derrota que implicó el cese de Manu Moreno del banquillo vitoriano tras dos campañas y media en su segunda etapa al mando del equipo baskonista.
Las 7 victorias y 9 derrotas que llevaba el equipo antes de finalizar 1989 no eran los registros deseados por parte de la presidencia del Baskonia, que se decantó por contratar a su primer técnico ajeno a la casa, Zeljko Pavlicevic.
La experiencia acumulada en el baloncesto internacional, su extenso palmares además de haber pagado ya el peaje de la adaptación al baloncesto español fueron los factores tenidos en cuanta para apostar por la contratación del técnico de Zagreb.
Sin apenas tiempo para preparar al equipo de Vitoria ante una nueva jornada liguera, Pavlicevic, asumió el reto que le propuso Josean Querejeta para clasificar al Baskonia entre los ocho primeros equipos de la ACB y disputar los Play Offs. Como así fue, en una temporada en la que además se disputó por primera vez la fase final de la Copa del Rey en Gran Canaria.
Pero dejemos que sea el propio entrenador que 25 años después nos relate como vivió aquellos meses en Vitoria Gasteiz y que en cierta forma guardan alguna similitud con la actual situación que atraviesa el Baskonia de la campaña 14/15.
Foto:Gigantes.Zeljko Pavlicevic con sus jugadores en un tiempo muerto
¿Cómo afrontaste tus primeros días en el Baskonia?
“Cuando se produce un cambio de entrenador en las primeras sesiones de trabajo lo más importante es el contacto con los jugadores, incluso las primeras horas, porque no tienes semanas, solo dispones de algunos días para preparar el siguiente partido y apenas tiempo para cambiar algunas cosas.
¿Debutaste con victoria? ¿Eso fue ya liberación emocional para el equipo?
Ganamos el primer partido, fue ante el Caja de Ronda (Unicaja) en casa y eso en tan pocos días en el equipo claro que nos ayudó psicológicamente. Pero una temporada en baloncesto es como un maratón, no como un sprint de 100 metros. No bastaba con ganar un solo partido sino de preparar al equipo para llegar en las mejores condiciones a los momentos más importantes de la temporada.
¿Cuáles fueron tus mejores recuerdos como entrenador en aquel Taugres?
Apenas un mes después logramos la victoria de la que guardo mejor recuerdo de mi estancia en Vitoria, fue ante Estudiantes por 95-64 en nuestra cancha. Fue un buen test para conocer las posibilidades de ese Baskonia.
¿Con la temporada ya en marcha qué margen de maniobra puede tener un nuevo entrenador para cambiar la preparación de su equipo?¿Algo parecido a lo que se puede encontrar actualmente Ibon Navarro tras el cese de Marco Crespi?
Lo que si se puede cambiar a corto plazo es la psicología del grupo, que puede estar viciada por el cese del anterior entrenador, o el egoísmo de algunos jugadores. Por eso es mejor hacer pequeños ajustes iniciales, dar respiro a los jugadores para crear un atmosfera positiva de trabajo y mejorar poco a poco como equipo.
Eso además implica una manera de ganarse el respeto de los jugadores a medida que ese trabajo se vea reflejando en los partidos, logrando victorias y conociendo mejor al propio equipo.
¿Qué impresión tuviste de un club que aspiraba a crecer?
Me encontré un club con una buena organización con Santxón a la cabeza en las oficinas. Allí estaba el para resolver problemas, y propiciar unas buenas condiciones de trabajo.Sentí que había ganas para hacer del Baskonia un gran club digno y serio a nivel nacional en un ciudad como Vitoria.
Foto:Zeljko Pavlicevic con la Jugoplastika de Split en 1991
¿Cómo era el equipo aquel Taugres?
En el deporte las fuertes inversiones muchas veces no salen bien,pero Taugres empezó a ser un equipo con ambición y eso siempre es el primer paso.La plantilla era buena con algunos jugadores con carácter especifico como Sibilio y Rivas,que no quiere decir malo. Era un buen conjunto que solo necesitaba tiempo y química principalmente, además de mejorar en defensa.
Estaba un poco descompensado en la posición de base solo con Pablo Laso que era muy joven, buen jugador pero único en esta posición.No había muchos problemas con los jugadores. Llegamos a jugar mejor en defensa, incidir mas cinco contra cinco donde había algunos problemas porque Pablo jugaba mejor en transición que cuando tenía un jugador que le obligaba a jugar más pausado.Solo necesitábamos tiempo.
Otros cumplían su primera temporada como Ramón Rivas que debía acoplarse a una nueva vida, al equipo…y Chicho Sibilio que después de estar tanto tiempo en el Barcelona venía a un equipo con menos posibilidades y otra mentalidad.
Estos son problemas de siempre. Dos americanos muy honestos, luchadores y buenos jugadores como McPherson y Micheaux . Con Marcelo Nicola guardo un cariño especial porque era muy joven pero contaba con un talento y físico impresionante.
Por fin el equipo lograba esta química pero faltaron meses de trabajo.
Y ahora veinticinco años después algunos de tu ex jugadores son entrenadores ¿Les sigues?
A todos ellos les deseo mucha suerte ahora como entrenadores, es un trabajo muy duro y seguro que ahora entenderán mejor algunas de las decisiones que tomaban sus antiguos entrenadores.
Tengo que reconocer que hasta ahora solo conozco la trayectoria de Pablo y los éxitos que ha ido logrando en el Real Madrid.
A diferencia de lo que ocurre en el baloncesto moderno, entonces los equipos se mantenían sin cambios de jugadores durante la campaña ¿Habrías hecho algún fichaje?
Por entonces lográbamos tener un conjunto homogéneo y cualquier novedad podría haber implicado un riesgo, pero sí que hubiera venido bien algún refuerzo porque teníamos un equipo con calidad que incluso podría haber llegado mejor al final de la temporada.
¿Qué balance haces de tu temporada en el Baskonia?
En mi opinión fue un balance muy positivo. Llegué a un equipo un poco desorganizado, con malos resultados y en la zona media en la clasificación .Jugamos en la dos competiciones la fase final de la Copa y los Play Offs de la Liga, ambas ante el Rea Madrid.
En Copa de Rey perdimos en último minuto por tiro de Antonio Martin. En los play off de la Liga ACB, en el segundo partido en casa fuimos ganando por 14 puntos pero que finalmente nos remontó el conjunto blanco.
Hay que decir que Real Madrid fue en esta época muy fuerte con George Karl como entrenador (ahora en la NBA) y en el banquillo contaba con buenos jugadores y de apoyo. Creo que fue nuestro máximum esa temporada.No olvidamos que antes casi siempre las finales las jugaban Real Madrid y Barcelona con Estudiantes y Joventut como principales alternativas.
¿Qué recuerdos tienes de Vitoria a nivel personal?
Vitoria como ciudad me gusta mucho porque no es demasiado grande. He vivido en Atenas Madrid ,Tokyo,Osaka. Vitoria tiene personalidad con su casco viejo, también el centro y sus alrededores son muy bonitos .Cerca de Bilbao y San Sebastián .Recuerdo que la gente era muy amable .Y obviamente la comida.
Al margen de la experiencia deportiva siempre quedan momentos de amistad con algunas personas. Me acuerdo de algunas cenas en sociedad con Pepe Laso, una persona de mucho baloncesto y con Santxon que lo era todo en el club .
Muy amable siempre con sonrisa, un hombre idóneo para cualquier club. Recuerdo a Iñaki Iriarte como buen entrenador y también de .Alfredo Salazar y de Añua.
En definitiva lo pasé bien en Vitoria .Además trabajar en un buen ambiente dentro del club ayudó a que el trabajo resultase algo más fácil.
¿Qué opinión tienes sobre la actual situación del Baskonia?
Desde la distancia no es bueno sacar conclusiones sobre la actual temporada del Baskonia.Yo sigo todas las competiciones no solo Europeas.
Durante los veranos suelo seguir a muchos jugadores, veo que los clubes están atravesando muchas dificultades por la crisis económica incluido el Baskonia
Se que Josean Querejeta está buscando apoyos económicos para continuar haciendo del Baskonia un club para que vuelva a ser importante.
En países como Grecia o Croacia hay clubes que están atravesando por una grave situación, otros clubes ya no pueden hacer fuertes inversiones y bajan sus presupuestos algo que no siempre es fácil.
Como suelo decir estamos un periodo de transición pero con menos dinero se puede tener ambición y sacar un equipo adelante.
Además el entorno y el ambiente de baloncesto que tiene el Baskonia en Vitoria incluso le puede favorecer en estos momentos tan complicados. Deportivamente es difícil salir de un circulo vicioso cuando no llegan los éxitos que todos siempre deseamos.
En el mundo del baloncesto que me muevo, entre mis contactos y gente de confianza todos tienen un buen concepto del Baskonia como un gran club.
Foto: Pavlicevic Wakayama Trians en mayo de 2014
Tras su paso por el Baskonia.
A Zelko Pavlicevic le hubiera gustado seguir en Vitoria pero no hubo acuerdo entre su representante y el club para permanecer una segunda campaña en el Baskonia. Llego Herb Brown en su lugar, y a última hora le surgió la posibilidad de volver a Croacia para dirigir al vigente campeón de la Europa, la Jugoplastika de Split.
Malkjovic dejaba la costa croata para irse al FC Barcelona y Pavlicevic pese a las salidas de Savic, Ivanovic y Sobin logró que el equipo amarillo sumase el tercer titulo y además el doblete del baloncesto yugoslavo, Liga y Copa en su última edición de este conjunto que maravilló al baloncesto internacional y que contaba con otros nombres también conocidos por su pasado baskonista como Velimir Perasovic y Zan Tabak además de uno de los mejores jugadores europeos de todos los tiempos como Toni Kukoc.
Estalló la guerra en los Balcanes y Pavlicevic optó por no seguir en Croacia.En junio de 1991 firmó por Panathinaikos para sentar las bases del conjunto que años después se coronó como el dominador del baloncesto griego que por entonces lo lideraban los conjuntos de Salónica, es decir Paok, y Aris principalmente.
En Atenas Olympiacos y Panathinaikos comenzaron a competir por llevarse los primeros fichajes multimillonarios de los jugadores más cotizados del baloncesto europeo. Panathiniakos logró hacer con las incorporaciones de Stojan Vrankovic, Nikos Galis, Adrijan Komazec,y Alekxander Volkov con los que el equipo verde ganó la Copa de Grecia de la campaña 92/93.
Para reforzar más aún a su equipo, en junio de 1993 Pavlicevic habló con su exjugador en la Cibona,Drazen Petrovic que había culminado su mejor temporada en la NBA para ponerle sobre la mesa un contrato superior al que iba percibir en los Nets y propiciar su vuelta al baloncesto continental. Pero desgraciadamente diez días después de la conversación entre ambos,el genio de Sibenik fallecía en un accidente de tráfico en Alemania.
Finalizado periplo en Grecia, Pavlicevic volvió a su país, entrenó en las categorías inferiores de la Federación croata, en 1997 volvió a dirigir a Split. En 2003 fue nombrado seleccionador de Japón para preparar al equipo nacional nipón el mundial que se celebró en 2006 en este país y que conquistó España, un torneo en el que el combinado de Pavlicevic realizó una buena actuación.
Tres el Mundial volvió a Croacia para dirigir una campaña al Zagreb, pero poco después retornó al baloncesto japonés. En el país asiático permaneció hasta 2013 entrenando a clubes como Shimane Susanoo Magic y Wakayama Trians pero sobre todo realizó una labor importante para impulsar este deporte en Japón, profesionalizar la labor de los técnicos, implantar un estilo de trabajo, desarrollar campus de formación de jugadores….
Pavlicevic se supo ganar al público asiático siendo un personaje muy popular que incluso llegó a ser homenajeado por los bomberos de la localidad de Matsue donde residía en 2011. Año en el que vivió de cerca el terremoto que asoló Japon y afectó al central nuclear de Fukushima, suceso que al contrario de lo que sucedió con otros técnicos extranjeros no le hizo abandonar el país y pudo continuar trabajo con total normalidad.
Actualmente Pavlicevic está de nuevo instalado en Croacia donde es miembro de la comisión técnica de la Federación croata de baloncesto, además comentarista de los partidos de televisión que disputa el Cedevita de Zagreb, el único representante croata en la Euroliga. El ex entrenador del Baskonia espera con muchas ganas nuevos retos que le puedan llegar.
Muchos temas para una extensa tertulia. Baskonia suma de 100 en 100 y suma victorias importante en la Euroliga como la del Wizink con un Thmposn imperial. Gasol cierra...
José Antonio Rivera Marcos, nacido el 1 de marzo de 1940 en la Línea de la Concepción (Cádiz) fue partícipe de la historia del (Vasconia) ahora Baskonia que dio...
Historia y anécdotas del baloncesto alavés contadas por Xabier Añua.
Consigue a través de www.baskonistas.com la obra más completo sobre la Historia del Baloncesto en España escrita por Carlos Jiménez, fundador de solobasket.com y que recoge más de un...
Copyright © 2013 Hot Topix Theme. Theme by MVP Themes, powered by Wordpress.
You must be logged in to post a comment Login