Peros y envidias al campeón de Copa

Foto: ACB. Campeones de la Copa del Rey Sevilla 2004

Foto: ACB. Campeones de la Copa del Rey Sevilla 2004

Por Rubén Gazapo Ramos

Apenas unos instantes después de que el Baskonia se proclamarse CAMPEÓN DE LA COPA DEL REY, por cuarta vez en su historia, algunos periodistas comenzaron a poner pegas a labor del club baskonista en cuanto a su filosofía de fichajes, apertura de mercados, comunitarios B y demás sandeces.

Unos motivados por la envidia, otros por no ver a su Madrid o Barça de siempre, otros por simpatía o por vete a saber que la tomaron con un club que se puede decir que lleva 10 años siendo el nº1 del basket nacional no solo en resultados sino en estructura, organización y peso social.

Critican los siguientes aspectos:

CANTERA: Álava no llega a los 300.000 habitantes, su población al 90% se concentra en Vitoria, y de todos los chavales y chavalas que están en edad de iniciarse deportivamente cuentan con un gran número de actividades a elegir,(basket, fútbol, gimnasia, ciclismo, pelota, montaña…básicamente)

Por lo tanto al Baloncesto irán una parte de ese total de futuro deportistas. El número de colegios que cuentan con equipos pues tampoco es para tirar cohetes. Salvándose los colegios históricos de basket (Marianistas, Corazonistas, Olabide, San Viator y quizás en otro nivel Escolapios o Samaniego y San Prudencio) el resto lo hacen de una manera menos constante.

Foto: ACB. José Manuel Calderón supera a Carles Marco en la Final de Copa del Rey 2004

Aquellos jugadores con cierta proyección acaban en el Baskonia siendo principalmente el club donde podrán crecer deportivamente de una manera más completa, A nivel de competición a nivel local difícilmente se encuentre con uno o dos equipos que les planten cara.

Una vez disputando la liga vasca lo tendrán más complicado, pero no deja de ser una competición corta en cuanto a partidos y rivales.

De ahí ya solo quedaría disputar el campeonato de España ante el resto de los mejores clubes nacionales, Penya, Estu, Barça, Madrid.

Ante esta situación lo mejor creo yo es apostar por jugadores jóvenes con reales posibilidades de llegar a serlo de élite, independientemente de donde procedan (Calderón, los Cazorla, Garbajosa…) pasaron desde los 13 años por todos los equipos del club hasta que su nivel era ya muy alto como para no dar el salto a otras competiciones. 

Por mucho que debieran ir cedidos a otros equipos, como entonces Bilbao y Arrasate en EBA, o el Lucentum en LEB y Fuenla en ACB. Splitter, Nocioni, Scola, Nicola son otros ejemplos de jugadores tutelados por el Baskonia disputando sus primeros partidos profesionales cedidos en sus países, o en otros equipos nacionales. 

Foto: Nocioni en la Final de Copa en Sevilla 2004

Nicola y Scola fueron en su día los jugadores extranjeros más jóvenes en debutar en la Liga ACB, y Splitter en un mundial.

Si para los puristas esto no es cantera, pues me la trae floja, lo que es innegable es que estos jugadores han crecido y se han desarrollado en el Baskonia hasta convertirse lo que actualmente son jugadores de gran nivel.

Esto es un gran mérito del Baskonia «inventar» jugadores que nadie conoce o que no apuestan por ellos. En su día se rescató del abismo a gente como Ferran López, Jordi Millera o Santi Abad.

La mayoría de los jugadores que pasan por Vitoria salen revalorizados, muchos de ellos sus mejores años de profesionales fueron los que permanecieron en el Baskonia, antes de Dusko y después de él y supongo que algún día cuando no esté.

Si algo puede presumir el Baskonia es que cuenta con un entorno, una afición y un club inigualable que incentiva el trabajo diario de calidad. Por suerte no tenemos una prensa amarillista o radical como la del Barça o Pamesa, o anclada en la prehistoria como la del Madrid.

La afición entiende y disfruta con el equipo, pasa totalmente de las nacionalidades de sus jugadores y los adopta como si fueran de toda la vida paisanos suyos; Perasovic, Bennett..

Si todo ello no dificulta el trabajo de los profesionales es más fácil que todo vaya bien.Otro tipo de peros: son las subvenciones públicas, que yo sepa quien más o quien menos recibe ayudas de todo tipo y si las instituciones alavesas piensan que invertir en el Baskonia es bueno para la provincia bienvenido sea, no creo que a la gente le importe, muchos contribuyentes si pudieran destinarán este dinero al basket antes que a la Iglesia.

Pero no deja de ser un problema nuestro, y no una excusa para justificar el poder baskonista ante el resto de equipos, es un argumento barato y necio.El Baskonia además no cuenta ni de lejos con el presupuesto más alto de España ni de Europa.

Otros se lo gastan en estrellas (Pamesa) otros en equipo y cantera (Estu y Penya) y el Baskonia lo distribuyen en el club de la manera que estime conveniente.

Sin olvidar hacer inversiones para seguir creciendo, los locales del Boulevard, marketing, infraestructura, fundación Baskonia,algo más que la actividad meramente deportiva.

Foto: ACB. Scola con la red tras ganar la Copa en Sevilla.

No creo que todo esto sea un pecado o una injusticia que por fortuna el Baskonia con sus errores y aciertos es un club moderno y modélico que a través del basket ofrece mucho más a sus incondicionales que meros partidos de baloncesto.

Se podría concluir con una comparación entre lo que significa ser un club como el Joventut, Estu,.o el Baskonia; Badalona es conocida como la cuna del basket desde tiempos inmemorables, la ciudad que vive el basket en esencia y en su estado más puro.

Al margen de esto tambien se podria hablar de los fallos que llevan arrastrando desde los últimos años en cuanto a gestión del club hasta la llegada de Villacampa, pérdida masiva de aficionados, poco publico pero a la vez demasiado inflexible.

Todo esto desde hace un par de años se va corrigiendo y me alegro de todo corazón, poco a poco (aunque hace unos meses se gritaba en el Olímpic Aito Dimsió!!!

Todo esto no quita que ellos si vivan el basket y desde pekes acaparen la practica deportiva mayoritariamente con el baloncesto. En cambio se podría decir que el Baskonia y Vitoria es la ciudad que mejor se gestiona y se sigue el baloncesto (de élite)de grandes partidos, conocimiento y seguimiento de otras competiciones..

.si bien en su día gozó de una época más romántica y pura en los años 60,70 etc,con jugadores de Vitoria en el equipo etc…cosa que cambió a finales de los 80 con la llegada de Querejeta al club. Sería imposible pensar que el Baskonia estaría en el lugar que ocupa ahora con jugadores nacionales, con cuales me pregunto??

Si gente como Epi, Solozabal, los Martín, Margall, Villacampa, Montero, los Jofresa, Herreros, Orenga, Azofra….estaban en los equipos más grandes e históricos de entonces…?

Los hechos hablan por si solos y bien a la claras,tenemos el honor de llevar 13 años entre los más grandes y espero que así sea…pero si algún día sucede lo contrario al menos que el club y la afición no se resienta y sigan llevando al Baskonia en volandas.

AUPA BASKONIA

You must be logged in to post a comment Login