Entrevista a Mauricio Codocea, autor del libro El Abanderado sobre Luis Scola

Foto: basquetplus.como Mauricio Codocea y la portada de su libro

En primer lugar y para quienes desde España no te conocemos ¿Quién es Mauricio Codocea?

Bueno, soy periodista, tengo 35 años y hace 13 que trabajo en el diario Clarín, el más leído de Argentina y uno de los más populares de habla hispana.

Soy criado en el mundo de la gráfica y eventualmente he trabajado en TV, siempre detrás de cámaras.

Hoy en día estoy acercándome a las nuevas plataformas, como Twitch, donde tengo un canal de NBA con mi colega y amigo Leandro Fernández, porque el comunicador siempre debe estar a la vanguardia.

Uno no acudiría a un médico que trabajara con los mismos métodos de hace 50 o 20 años, ¿no? Esto, con un grado mucho menor de importancia, es más o menos parecido, jaja.

¿Cuáles son tus vínculos con el baloncesto? ¿Lo practicaste? ¿Fuiste o eres hincha de algún equipo en concreto? ¿Fan de un jugador?

No he jugado al básquet en ningún club. Mi relación deportiva nunca pasó del tirar a un aro en casa o en una plaza. Sí soy fan de la NBA desde pequeño.

Mis primeros registros, incluso cuando en Argentina no se veían casi partidos en directo, son de la época del segundo three-peat de los Bulls de Jordan, especialmente el Flu Game.

¿Cómo fueron tus inicios en el periodismo deportivo?

Estudié en la escuela Deportea y más allá de mi esfuerzo considero que tuve una cuota de suerte infaltable cuando no tenés ningún contacto ni conocés a nadie en el medio.

Yo di todo de mí y me preparé lo más que pude, pero muchos lo hacen y no todos llegan.

Yo encontré la oportunidad de ganarme una pasantía en Clarín y en el año que me tocó, me exprimí. Así como pudo haber sido en vano, en este caso se me dio, obtuve varios contratos temporales y en 2011 finalmente me ofrecieron un contrato fijo.

Editor en Clarín, productor ESPN y autor de ‘El Abanderado’, la biografía autorizada sobre Luis Scola. ¿Cómo se lleva ser un referente cubriendo el baloncesto en Argentina?

Definirme yo mismo como “referente” sería pecar de pedantería, jajaja.

Sí puedo decirte que intento aprovechar las plataformas de que dispongo, que tengo claro que son importantes y que conllevan una gran responsabilidad, para difundir el juego y a nuestros protagonistas tanto como pueda, así como también contar lo que sea necesario para que la disciplina crezca, aunque no siempre resulte simpático.

Foto:Getty. Scola saluda a Messi en Washington donde la selección argentina de fútbol presenció el duelo Wizards – Pacers en 2015

En un país en el que el fútbol siempre ha sido el deporte más seguido con un fervor único ¿Qué espacio ocupa el baloncesto entre los aficionados al deporte en tu país? ¿Es después del fútbol el segundo deporte en seguimiento? ¿Hay otros con más popularidad?

En cuanto a personas que lo practican, sin dudas es el segundo más popular. En términos de convocatoria y popularidad, no tanto; te diría que debe ser el tercero o cuarto, luego del automovilismo y del boxeo.

Pero sí la masificación de los eventos deportivos le ha dado una inyección.

¿Cuánto se le debe a la Generación Dorada por el auge del basket argentino en los últimos 20 años?

Uf, muchísimo. Es una selección que se ganó la admiración absoluta incluso por parte de personas ajenas al básquet. Los Campazzo y los Laprovittola de hoy son los chicos que en 2004 iban al colegio cuando Argentina ganaba el oro olímpico y que soñaron con ser como Scola o Ginóbili.

Hoy muchos niños quieren ser los Campazzo o los Deck. Ojalá esto sea ahora una cadena que no se detenga.

Foto: Gigantes. Argentina campeona olímpica en 2004

¿La trascendencia de los éxitos del combinado argentino significaron un crecimiento de Liga nacional, presencia en las gradas, audiencias televisivas?

Increíble y lamentablemente, no. Sí aumentó la cantidad de equipos en la liga, pero el torneo modificó muchas veces su formato, cada año hay alguna novedad, y sobre todo se imitó el ritmo de juego de la NBA, con partidos casi a diario (cuando hace años se solía jugar como en España, los fines de semana) y eso condujo a que la gente no supiera muy bien cuándo juega su equipo y a que el asistir a los estadios se convirtiera en un gasto muy grande.

La cantidad de equipos conspira contra el nivel del juego porque hay más jugadores con menos jerarquía y también la liga ha sido un poco víctima de contratos televisivos en los que se la menosprecia.

El canal que tiene los derechos prefiere tener un panel de periodistas gritando sobre fútbol y no transmitiendo baloncesto.

Foto: Revista Baskonia número 0 (Abril de 1989). Walter Guiñazú y Marcelo Nicola en su primeros meses en Vitoria

Muchas de los grandes de las estrellas albicelestes tuvieron que viajar a Estados Unidos y a Europa para formarse como jugadores de élite. Hugo Sconochini y Marcelo Nicola fueron los pioneros y marcaron el camino a seguir para los que llegaron después. ¿Qué percepción había en Argentina sobre la salida de tantos jugadores fuera del país?

Es un poco como lo que está pasando ahora con muchos jóvenes, como pueden ver por allí con Lautaro López, que estuvo en el Baskonia, o Juani Marcos, que está en el Barcelona.

Se dio a fines de los 90 y ahora en cierta forma se repite y creo que hay dos grandes razones: el contexto de dificultad económica e incertidumbre que hay en Argentina en todo sentido y las facilidades de desarrollo que ofrece el extranjero.

Nosotros acá no tenemos la chance de brindarles a nuestros jugadores las herramientas que pueden encontrar en EE.UU. o Europa.

Foto: El Correo. Luis Scola en su primer acto como baskonista el 10/09/1997

La amistad entre el histórico León Najnudel con Pepe Laso y la visión de Alfredo Salazar propiciaron la conexión entre el baloncesto argentino y el Baskonia. Hasta un total de 25 jugadores argentinos han vestido la camiseta azulgrana baskonista. Desde Nicola a Vildoza. ¿Cómo se ve al Baskonia desde el otro lado del Atlántico?

Creo sin miedo a equivocarme que la mayoría de los argentinos aficionados al baloncesto somos un poco hinchas del Baskonia.

No solo por la presencia de nuestros jugadores en el equipo sino también por esto de ser la piedra en el zapato del Madrid y el Barcelona, a uno siempre le tira el más “débil” y se pone de su lado. Y el trabajo que hacen para competir con ellos es admirable.

¿Veremos más jugadores argentinos en un futuro en la capital de Euskadi? ¿Te atreves a decir algún nombre?

A juzgar por los antecedentes, no me extrañaría. Pero sí he de decir que será cada vez más difícil porque habrá muchos equipos que estén prestando atención a los jóvenes talentos argentinos; ya no es como antes cuando solo el Baskonia miraba hacia este rinconcito de Sudamérica.

Nombres… Puede ser cualquiera. A juzgar por el conocimiento de Alfredo, ¡es probable que hasta se trate de jugadores que ni yo conozca!

Foto: Luis Scola y Manu Ginóbili juntos por primera vez en la selección junior en 1996

Vayamos con tu libro, “El Abanderado”; la primera biografía autorizada por Luis Scola. ¿Cómo y cuándo surge la idea de escribir sobre el histórico número 4 de la albiceleste?

En este punto me gustaría aclarar que no es “oficialmente” autorizada, es decir él no la leyó para dar el visto bueno. Sí aceptó que escribiera sobre él y me dio total libertad para encarar el libro como a mí me pareciera, lo cual le agradezco mucho.

¿Cómo fue el proceso de estructurar el libro?

Bueno, lo primero que tenía claro es que tenía que haber un capítulo por cada país en que jugó. Pero más allá de eso no quería hacer nada que se basara en lo cronológico o en lo que Luis hizo dentro del campo.

Siempre digo que para eso está la Wikipedia. Lo que quería era “comprender” a la persona detrás del jugador, “explicarlo”, si es que se puede “explicar” a alguien.

Así fue que fui buscando ciertos ejes que me ayudaran a interpretar su personalidad y sus logros: su infancia y adolescencia extra deportiva, que es una etapa que nos marca a todos; el desarrollo del liderazgo, la obsesión por el entrenamiento, la curiosidad dentro y fuera de la cancha, la admiración que despierta, etcétera. Así fui dividiendo los 10 capítulos.

Foto: Gigantes. Luis Scola abraza a Dusko Ivanovic tras ganar la Copa del Rey en Sevilla 2004

Cuentas con más de 60 testimonios de compañeros suyos, familiares, amigos, dirigentes, entrenadores. ¿Costó dar con ellos? ¿Se te resistió alguno?

Varios costaron, sin dudas, sobre todo los NBA, que son muy “ajenos” al resto del mundo. Hubo varios que quedaron pendientes, también, e incluso alguno que otro que había prometido su testimonio y luego no participó, pero es algo que nos pasa con frecuencia, así que lo tomé con naturalidad. Me hacen muy feliz los que estuvieron.

Hasta un hombre poco proclive a participar en este tipo de publicaciones, Dusko Ivanovic habla, mucho y bien sobre su Luis. ¿Qué sensaciones te transmitió con el entrenador montenegrino?

Si bien lo fui viendo, leyendo y escuchando en los últimos tiempos mucho más abierto y menos crítico, me sorprendió cómo Dusko habló de Luis casi como un hijo. Y enlazando esto con la pregunta anterior, apenas supo que era para conversar sobre Scola se prestó de la mejor manera. Un genio.

Foto: Baskonia. Argentinos del Baskonia 01/02

¿Alguna anécdota que quieras destacar?

Imagino que al lector le puede interesar mucho más una del libro, así que más allá de algunas situaciones importantes y profundas, creo que a los baskonistas les va a gustar mucho la que cuenta el Toro Palladino sobre cómo sobrellevó Luis la eliminación en un quinto partido contra el Unicaja Málaga. Fue de lo que más me hizo reír en todas las entrevistas.

¿Cómo se tomó el propio Luis la propuesta de la publicación de su biografía?

Súper bien. Se lo conté en Olavarría, donde Argentina jugaba dos partidos de Eliminatorias a principios de 2018, y se mostró sorprendido y agradecido. Y tímido, también, porque él huye tanto como puede de cualquier demostración de admiración, es algo que lo hace sentir incómodo.

En ese sentido fue un poco gracioso porque por lo general son los demás los que se sienten “intimidados” por su presencia. En ese caso nos pasó a los dos, porque yo no tenía idea de cómo lo tomaría. Y su respuesta fue totalmente generosa.

Foto: Reuters. Scola y Pau Gasol en los pasados Juegos Olímpicos de Tokio

Luis Scola junto a Pau Gasol, ha sido uno de los jugadores más longevos de la historia del baloncesto en las grandes citas internacionales ¿El Mundial de China de 2019 y los recientes Juegos Olímpicos han servido como colofón a la carrera deportiva del jugador bonaerense?

Sí, sin dudas. Sobre todo, el Mundial. Porque ni siquiera los propios jugadores pensaban en llegar tan lejos; sólo él, que se los dijo a sus compañeros en la preparación previa.

Hasta el coach Hernández se sorprendió cuando Luis, luego de un partido de Eliminatorias, le dijo que tenían que convencer al grupo de llegar a semifinales.

Recuerdo conversar hace poco con unos amigos que también trabajan en el ambiente y que uno me dijera “estoy cansado de que Scola tenga razón en todo”, jajaja.

Foto: FIBA. Luis Scola tras ser sustituido en el partido ante Australia en Tokio

 ¿Le veremos una temporada más en activo? ¿Un último baile en Italia o en Argentina? ¿Crees que el partido ante Australia en Saitama fue el último de Scola?

No lo creo, pero no porque no pueda seguir jugando, sino porque en la última entrevista que nos dio en Clarín dejó claro que el básquetbol europeo no le atrae tanto, no lo disfruta demasiado. Entonces no le veo mucho sentido a otro año más.

Ya avisó en Varese que no cuenten con él dentro de la cancha, con la promesa de que si cambiaba de opinión, seguiría, pero aclaró que lo piensen casi como un asesor directivo. Así que casi con seguridad Tokio fue su despedida.

Foto: Saski Baskonia. Scola en Olimpia Milán junto a Vildoza y Garino como rivales en Euroliga

Un tipo que está al día de todas las innovaciones tecnológicas aplicadas al deporte, que adaptó su dieta para alargar su carrera diez años más o que es capaz de pilotar aviones tiene un gran abanico para el día después de su retirada, ¿pero el futuro de Scola estará vinculado al baloncesto?

Bueno, un poco en la respuesta anterior lo empecé a responder. Seguramente sí, porque sólo a su familia la ama más que al baloncesto. Pero su futuro pasará por la gestión, la asesoría, las “front offices” más que por la pista.

Foto: Baskonia. Luis Scola y su padre Mario en el Buesa Arena

Mario primero, Luis después, ¿será su hijo mayor, Tiago, el próximo en seguir los pasos de su abuelo y de su padre?

Es muy posible. En el caso de sus hijos, repiten mucho la historia que Luis tuvo con Mario, de ir a los entrenamientos, a los partidos. Los chicos adoran el básquet, los cuatro, es impresionante lo que les gusta.

Y si han visto algún vídeo de Tiago, verán que tiene movimientos marca registrada Scola. Adónde llegarán o si querrán jugar en serio está por verse, pero parecen ir por ese camino.

Foto: basquetplus. Luis Scola junto a su hijo Tiago recientemente en Varese

Por cierto ¿sabías mucho años antes, Obras Sanitarias y Mario Scola llegaron a jugar un partido amistoso contra el Baskonia en las navidades de 1973?

¡No, lo desconocía! Mario por entonces era uno de los jóvenes valores más interesantes de los equipos juveniles argentinos. De hecho dos años después sería goleador del equipo en un Sudamericano juvenil que lo enfrentó al Brasil de Oscar y Marcel.

Meses después de la publicación de El Abanderado la pasada primavera, ¿qué balance haces de la publicación de esta obra? ¿Qué feedback te ha llegado las ventas en España?

Cada vez que veo alguna foto en una playa, un viñedo, una huerta o alguno de los increíbles paisajes de vuestro país, me resulta increíble. Para mí era un desafío porque en cierta forma reconstruir su paso por España era de lo más complejo, por una cuestión de acceso al archivo, de entrevistar tal vez gente difícil de rastrear, entonces siempre estaba ese miedo de ver si el libro terminaba reflejando de manera fiel lo que vivió Luis por allá.

Y en ese sentido la respuesta del público ha sido estupenda. No tengo cifras de ventas y tampoco sé si quiero saberlo, jajaja, pero sí los comentarios han sido muy positivos.

¿Algún nuevo proyecto a la vista sobre Luis Scola? ¿Se quedó material pendiente sin publicar? ¿Lo veremos en algún otro formato o medio?

No quedó casi nada sin publicar y es algo que me dio mucho gusto y una de las razones por las que elegí publicarlo con Básquet Plus. En su momento me contactó la oficina local de una editorial de las grandes a nivel mundial y lógicamente a uno le resultaba tentador porque era como si viniera a buscarme el Madrid, pero una de las cosas que requerían era que el libro fuese más pequeño.

Y Fabián García, el dueño de Básquet Plus, apostó por él sin resignar contenido ni calidad de impresión y con un valor competitivo pensando en el lector. Además, está la opción del e-book que se puede conseguir en Amazon.

Muchas gracias por tu colaboración Mauricio.

You must be logged in to post a comment Login