Foto: Plantilla del Taugrés Baskonia que disputó la Final de la Recopa de Europa en 1994
Por Rubén Gazapo Ramos en Gasteiz Hoy (12/03/19)
El 15 de marzo se cumplen 25 años de la primera final europea jugada por el Baskonia. Taugrés se enfrentó a Olimpija de Liubliana en Lausanne.
Baskonia repetía presencia europea por tercer año consecutivo. En esta ocasión se estrenaba en la Recopa merced al tercer puesto conseguido en la Copa del Rey de La Coruña. El plantel vitoriano poco tenía que ver con el de temporadas atrás. Manel Comas cumplía su primera temporada en el banquillo del Pabellón Araba.
Continuaban Pablo Laso, Marcelo Nicola y Ramón Rivas. Los refuerzos fueron Velimir Perasovic, Ken Bannister y Rafa Talaverón. Santi Abad se sumó con la temporada ya iniciada. El equipo se completó con jugadores de la casa como Iñaki Gómez, Juan Pedro Cazorla, Pedro Rodríguez y Ander Txintxurreta.
La Recopa comenzó con una eliminatoria previa a doble partido ante el Körmend húngaro.En octavos de final el Taugrés también tuvo que medirse a Zalgiris a doble partido. Tras superar esta eliminatoria el Baskonia quedó encuadrado en el Grupo A de la liga de cuartos de final. Sus rivales fueron Split, Olimpija de Liubliana, Tofas, Rabotnicki y Bellinzona.
La escuadra alavesa completó esta fase en segunda posición, con 7 victorias y 3 derrotas. La derrota en Liubliana descartó al Baskonia disputar el liderato del grupo. Inesperada se puede considerar la sufrida en Macedonia ante Rabotnicki.
Sin embargo buscada fue la de Split por 75-74. Comas ordenó a Talaveron fallar dos tiros libres al final del partido para perder. Forzar la prórroga podía haber supuesto una derrota mayor. Pero esta polémica decisión resultó decisiva al finalizar la liguilla. El Baskonia pasó a semifinales gracias al basket average particular favorable ante el equipo dálmata.
En la última jornada el Taugres tenía que ganar a Tofas para acceder a semifinales. El equipo turco, que no pudo contar con su estrella Seregui Bazarevich, fue arrollado en Zurbano 102-75.
En semifinales, Baskonia se cruzó con el campeón del grupo B, el Cholet francés. La serie al mejor de tres partidos arrancó en Vitoria-Gasteiz el 17 de febrero.
El conjunto galo partía como favorito. Contaba con grandes jugadores como Antonie Rigaudeau, Mike Jones y José Vargas.
El pabellón Araba, lleno a rebosar, fue una caldera a presión para los franceses. Los de Comas no se dejaron medrar por su rival, en un partido en el que resultó clave la salida en tromba inicial. El Taugrés se apuntó la primera victoria 81-67.
Cholet igualó la serie en el segundo partido, con una amplia victoria 103-90. Los 38 puntos de Jones y los 30 de Rigaudeau fueron incontestables.
48 horas después, también en Cholet, se disputó el tercer partido. Baskonia consiguió la victoria 83-90 y el billete a la Final de Lausana.
Los cientos de aficionados baskonistas desplazados a Choletcelebraron este éxito sacando a hombros a Manel Comas del pabellón. Un día después, la plaza de la Virgen Blanca vivía su primer gran recibimiento al equipo.
Foto: acb.com Manel Comas en un tiempo muerto con su equipo en la final de Sevilla.
Antes de preparar la final del 15 de marzo el Taugrés puso rumbo a Andalucía para disputar la Copa del Rey. En cuartos de final disputados en Córdoba, Baskonia sorprendió al Joventut de Badalona (79-71) de Obradovic. La victoria gasteiztarra ofreció una nueva entrega de la rivalidad entre Manel Comas y el técnico balcánico.
En el pabellón de San Pablo de Sevilla el Taugres se midió a Estudiantes en semifinales. El duelo quedó marcado por la espeluznante caída de Marcelo Nicola. Baskonia doblegó al conjunto del Ramiro (97-93) y se clasificó para su primera final de Copa.
Sin Marcelo Nicola (aún en el hospital) el Baskonia disputó una accidentada final de Copa ante el FC Barcelona. El Baskonia aguantó el tipo ante el juego violento de su rival y un arbitraje permisivo. El Barcelona se llevó la final por 86-75. Velimir Perasovic fue el MVP de la Copa de un exhausto Baskonia subcampeón.
Roman Horvat at basketball match Smelt Olimpija-Taugres in the Final of European winners Cup ( Saporta Cup) played in Laussane (Switzerland) 15.3.1994. Smelt Olimpija won 91:81 and won the Cup
La expedición alavesa puso rumbo a Lausana el domingo 13 de marzo. Gran parte de los 3.000 baskonistas se desplazaron en autobús desde la capital alavesa. También desde Foronda salieron varios vuelos con destino a Suiza.
Para esta Final Comas no pudo contar con Marcelo Nicola ni Anthony Reed. Ken Bannister y Velimir Perasovic ocupaban las dos plazas de extranjeros permitidas para esta competición.
Antes del partido el segundo entrenador baskonista, Paco García, alertaba sobre el potencial esloveno, “un equipo made in Yugoslavia“entrenado por Zmago Sagadin.
Olimpija fue uno de los clubes clásicos del baloncesto balcánico. Ya bajo la bandera de Eslovenia había realizado dos buenas campañas en la Recopa de Europa. El Malley Sport Center de Lausana fue el escenario de la final. Era una pista de hielo que acogía los partidos del equipo de hockey de la ciudad.
Dusan Hauptman at basketball match Smelt Olimpija-Taugres in the Final of European winners Cup ( Saporta Cup) played in Laussane (Switzerland) 15.3.1994. Smelt Olimpija won 91:81 and won the Cup
La afición baskonista, que recibió al equipo dos horas antes del partido, fue la gran protagonista en las gradas frente a los 700 seguidores desplazados de la capital de Eslovenia.
Pese a contar con este masivo apoyo de aficionados, Baskonia se vio desbordado ante el exagerado acierto rival. Los 15 triples anotados entre Horvat y Hauptman rompieron todos los esquemas al cuadro técnico del Taugres.
Baskonia fue siempre a remolque, y tuvo a Ken Bannister a su mejor hombre 32 puntos y 11 rebotes. Perasovic sumó 22 puntos pero estuvo bien controlado por sus defensores. Pablo Laso y Ramón Rivas estuvieron lejos de su nivel habitual. Olimpija se proclamó justo vencedor (81-91) de la final.
Pese a tratarse de la segunda final perdida en apenas nueve díasla afición baskonista continuó una hora después del partido cantando y animando a su equipo ante la admiración del resto de espectadores. Entre ellos el presidente del C.O.I Juan Antonio Samaranch.
24 horas después el Baskonia fue nuevamente recibido (por segunda vez en un mes) por más de 20.000 personas reconociendo el trabajo y esfuerzo de jugadores y entrenadores.
Lausana fue la primera presencia en una final europea para un club que se acostumbró a llegar a otras dos finales más hasta alzar la Recopa de 1996 en el Pabellón Araba.
En la capital olímpica se dio a conocer en el baloncesto europeo. Un cuarto de siglo después es uno de los clubes con más partidos disputados en la historia de las competiciones europeas.
Hilo sobre el Taugres @Baskonia de la temporada 93/94
Hoy 15 de marzo de 2019 se cumplen 25 años de la primera final europea jugada por el Baskonia. Fue en Laussane (Suiza) ante el @petrol_olimpija de Liubliana tal como recuerdo en @gasteizhoy https://t.co/1hgZeBhkrW— baskonistas.com (@baskonistascom) 15 de marzo de 2019
25 años #Lausana94 pic.twitter.com/AwGevJXorj
— Xabier de la Fuente (@iturrikoxabier) 15 de marzo de 2019
Retransmisión íntegra de la final
LEER CRÓNICA MUNDO DEPORTIVO 1
LEER CRÓNICA MUNDO DEPORTIVO 2
You must be logged in to post a comment Login
A través del portal Change.org la iniciativa impulsada por el periodista deportivo Roberto Arrillaga, solicita al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz que incluya nuevas pistas de baloncesto ante la pronta desaparición...
El espacio creado por Roberto Arrillaga, director de Deporte de Cope Vitoria, para recopilar todos los rumores, fichajes y salidas de jugadores y entrenadores asociados al Baskonia durante el...
Joseph John Arlauckas. Nació en Rochester (Nueva York) el 20 de julio de 1965, fichó por el Baskonia en 1990 procedente del Unicaja de Málaga y permaneció tres temporadas en Vitoria-Gasteiz. Fue el máximo...
En los 14 partidos que jugó en el Baskonia sumó buenos números 22,4 puntos y 7,9 rebotes, jugando como ala pívot. Su juego además conectó con la afición azulgrana...
José Antonio Rivera Marcos, nacido el 1 de marzo de 1940 en la Línea de la Concepción (Cádiz) fue partícipe de la historia del (Vasconia) ahora Baskonia que dio...
Historia y anécdotas del baloncesto alavés contadas por Xabier Añua.
Copyright © 2013 Hot Topix Theme. Theme by MVP Themes, powered by Wordpress.
Pingback: El Baskonia cumple 500 partidos en la élite del baloncesto europeo - www.baskonistas.com