Foto:grancanariadeportes.com El Centro Insular de Deportes de Gran Canaria
Por Rubén Gazapo Ramos
Las Palmas de Gran Canaria acogerá a partir del próximo jueves 15 de febrero la Copa del Rey de Baloncesto de 2018.
En 2015 en el nuevo Gran Canaria Arena fue también el escenario que acogió la segunda competición más importante del calendario del baloncesto profesional nacional, en una edición en la que el Baskonia fue el gran ausente después de 18 años consecutivos sin faltar a la cita copera.
Pero fue en 1990 cuando la capital de la isla acogió por primera vez la fase final del torneo del K.O en el Centro Insular de los Deportes, entre los días 10 y 13 de febrero.A esta fase final acudieron Real Madrid, FC Barcelona, Ram Joventut de Badalona, Cai Zaragoza, Grupo Ifa Granollers, Valvi Girona (ocupó la plaza del desaparecido Cacaolat) , Dyc Breogan y Taugres Baskonia.
Para el club vitoriano disputó su primera participación en una fase final de la Copa del Rey,bajo el formato que se estrenó en 1987 en la edición celebrada en Santa Cruz de Tenerife a la que acudieron 8 equipos.
Hasta entonces desde los inicios de la Copa en 1933 la final se había resuelto en un único partido entre los equipos finalistas que habían superado diferentes eliminatorias o a través de una fase final pero con un máximo de cuatro equipos,como había ocurrido en la mayoría de las ediciones.
Fue a partir de 1984 en Zaragoza cuando la organización de la Copa apostó por mantener el formato de Final Four entre los cuatro mejores conjuntos de la Liga del curso anterior. A partir de 1985 se estableció como criterio para determinar los equipos participantes fueran los cuatro mejores conjuntos clasificados durante la primera parte de la Liga ACB de la temporada en curso
Con la ampliación a los 8 equipos participantes en las ediciones de Santa Cruz de Tenerife en 1987 y de Valladolid en 1988, los cuatro mejores equipos clasificados del Grupo Par y los cuatro mejores del Grupo Impar accedieron a la fase final después de la primera parte de la Liga ACB.
En la temporada 88/89 la Liga ACB estaba compuesta por 24 equipos y los criterios para acceder a la fase final de la Copa volvieron a variar. Se recuperan como había sido habitual en las décadas anteriores la disputa de eliminatorias previas.
El Baskonia compitió en una eliminatoria previa ante el Clesa Ferrol al que eliminó venciendo en los dos partidos, pero se topó con el FC Barcelona en los octavos de final en la que fue la ronda que determinaba el pase a la fase final de la Copa que se iba a celebrar en La Coruña.
Fue el equipo blaugrana el que accedió a dicha fase final tras vencer al Baskonia en el Palau y empatar en Mendizorroza (Leer reportaje).
Foto: Gigantes del Basket. Rivas, Micheaux y McPherson al rebote.
Uno año después se mantuvo el mismo sistema de competición para determinar cuáles iban a ser los 8 equipos que disputarán la Copa del Rey de Gran Canaria en el mes de febrero de 1990.
El Taugrés Baskonia estuvo exento de disputar la eliminatoria previa,disputada entre el 5 y el 12 de setiembre de 1988, al quedar clasificado entre los ocho primeros equipos de la campaña 88/89, en la que fue séptimo.
El equipo entrenado por Manu Moreno entró en liza durante el mes de octubre junto al resto de equipos exentos que se enfrentaron a los vencedores de la primera eliminatoria. El Baskonia tuvo como rival al Mayoral Maristas de Málaga.
Foto:Saski Baskonia.Plantilla del Taugrés 89/90 con Manu Moreno
El 10 de octubre de 1988 el Taugrés superó a su rival por 94-86 en Mendizorroza. Ramón Rivas fue el mejor baskonista con 24 puntos y 12 rebotes. Ray Smith por contra anotó 36 tantos por parte rival (leer crónica).
Una semana después en Málaga, el Baskonia que siempre fue por delante en el marcador, sufrió en los últimos minutos para llevarse un partido que certificaba la clasificación para la fase final.
Chicho Sibilio con 23 puntos fue el referente exterior azulgrana. Ray Smith con 23 puntos fue el más destacado de los andaluces (leer crónica)
El Baskonia se clasificaba para la Fase Final en Las Palmas
El conjunto alavés que había sufrido el cese de Manu Moreno a finales de diciembre de 1989,contrató a su primer técnico extranjero, el croata Zeljko Pavlicevic (leer entrevista).
Con experiencia en la Cibona de Zagreb como ayudante de Mirko Novosel, fue nombrado primer entrenador del equipo que conquistó la Copa de Europa en 1986 que encumbró a Drazen Petrovic.
Pavlicevic también había entrenado a Oar Ferrol antes de llegar Vitoria-Gasteiz.
Foto:Gigantes.Zeljko Pavlicevic con sus jugadores en un tiempo muerto
Bajo las órdenes del entrenador nacido en Zagreb (entonces contaba con 38 años) el Taugrés se había impuesto en cuatro de los siete partidos disputados desde su llegada el 22 de diciembre hasta la jornada previa antes de viajar a Gran Canaria.
El Baskonia se hizo fuerte en casa, venció en Mendizorroza a rivales como Caja de Ronda (74-60), Caja Bilbao (92-86), Grupo Ifa (77-69) y Estudiantes (95-64).
Pero perdió lejos de Vitoria-Gasteiz en Madrid ante el Real Madrid (101-85),en Ferrol frente al Clesa (76-74) y en Zaragoza contra el Cai (92-81).
El sorteo de la Copa deparó los siguientes enfrentamientos, de una competición que comenzó en horario de mañana del sábado 10 de febrero en el Centro Insular de Deportes.
Cuartos de final 10/02/1990
Ram Joventut 94 -78 Dyc Breogan
FC Barcelona 83-85 Grupo Ifa Granollers
Cai Zaragoza 85-79 Valvi Girona
Real Madrid 84-82 Taugrés Baskonia
Foto:Gigantes.Piculín Ortiz trata de fintar a McPherson
El Baskonia estuvo apunto de dar la sorpresa frente al Real Madrid
Cuartos de final 10/02/1990 Real Madrid Otaysa – Taugrés 84 – 82 leer crónica
El Baskonia se enfrentaba al Real Madrid de George Karl en el Centro Insular de Las Palmas a las 13:00 h en horario peninsular.
Los blancos por entonces contaban en todos los pronósticos de su parte para hacerse con el título de esta edición junto al Barça de Aito y por lo tanto este primer partido copero ante el Baskonia se presentaba como un mero trámite.
El choque estuvo marcado por el debut del pívot puertorriqueño Piculín Ortiz que llegaba al equipo blanco tras su periplo por la NBA para ocupar la posición interior que había dejado vacante el fallecimiento de Fernando Martín apenas dos meses antes.
Para sorpresa de los allí presentes el choque fue igualadísimo en el que solo el azar y la “suerte de los campeones” se decantó en los últimos instantes a favor del equipo blanco (84-82).
La revista Gigantes del Basket (nº 224) resumió el partido de la siguiente manera:
“Zeljko Pavlicevic, Chicho Sibilio, Larry Micheaux, Pablo Laso, todos los componentes del Taugrés, parte del aforo del pabellón…se sentían no solo decepcionados a la conclusión del encuentro frente al Madrid.
Se sentían virtualmente destrozados. Su ingente esfuerzo por hundir la nave blanca había fracasado en el último instante, en el último suspiro de un emocionante, competido e igualado, encuentro.
Antes durante 39 minutos y 59 segundos, había flotado en el ambiente una sensación de sorpresa-tragedia que se quedó, finalmente, en una victoria agónica del Real Madrid y un tirón de pelos del Taugrés que había acariciado la gloría, tocado el cielo con las manos.
Ni siquiera la presencia de Piculín Ortiz, el último fichaje madridista, pudo impedir que el Real Madrid sufriera lo indecible para seguir en la lucha por el primer titulo oficial de la temporada, el primero de la década.
El puertorriqueño acusó su falta de entrenamientos y así, aunque comenzó con una fuerza arrolladora (siete puntos y cinco rebotes en apenas seis minutos de juego), pronto dejó al desnudo su falta de cohesión y conjunción con el resto de compañeros, que no de su calidad.
En este primer test, aunque lejos de merecer elevadas calificaciones, si dejó entrever que su aportación será algo más importante para el equipo de George Karl, que, por otra parte, parece haberle recibido con una actitud mucho más positiva que la mostrada con los jugadores extranjeros que le precedieron.
La teórica superioridad del Real Madrid sobre el alicaído Taugrés no tuvo ningún reflejo durante todo el encuentro. Todo lo contrario.
El conjunto vitoriano se mostró tan efectivo, tan regular, tan poderoso como su rival.
En esta ocasión, el fortísimo juego interior del equipo de Pavlicevic, con Micheaux como dueño y señor de los rebotes, tuvo su fiel correspondencia en el juego exterior, donde la aportación de McPherson y Ortega resultó básica.
El desequilibrio final se produjo en un solo supuesto: el Madrid disfrutó de la suerte de los campeones»
Esa suerte que atribuye la revista bien podría aplicarse a una discutida decisión arbitral que perjudicó al conjunto baskonista en esos últimos instantes que le privó de la victoria en su debut.
En el apartado estadístico destacaron: Chicho Sibilio con 23 puntos (9/18 en tiros de campo), Ralph McPherson (20 puntos), Larry Micheaux (13 puntos y 15 rebotes). Por parte merengue el alero norteamericano Frederick fue su mejor jugador con 21 puntos.
Semifinales 11/02/1990
Ram Joventut 93-81 Grupo Ifa Granollers
Real Madrid 73-74 Cai Zaragoza
En la jornada inaugural saltó la primera gran sorpresa con la eliminación del FC Barcelona a manos del Grupo Ifa de Manel Comas, un día después el Real Madrid fue eliminado ante el Cai Zaragoza. Si en el partido ante el Baskonia esa suerte de los campeones a la que hacía referencia la crónica de Gigantes le fue esquiva ante el cuadro maño.
En la semifinal que disputaron los conjuntos catalanes, el Joventut de Herb Brown afrontó este duelo con la lección aprendida y no opción alguna a los de Granollers que soñaron con repetir la gesta de la jornada anterior para alcanzar la final. El equipo de Badalona fue el otro equipo finalista.
Final 13/02/1990 Cai Zaragoza 76-69 Ram Joventut de Badalona
Con una día de descanso, fue el martes 13 de febrero cuando dos clasícos conjuntos del baloncesto de la época, Cai Zaragoza y Ram Joventut disputaron la primera final de Copa del Rey en la que no estaban presente ni Real Madrid ni FC Barcelona desde la final de 1968.
Los 44 puntos que anotó el escolta norteamericano del Cai, Mark Davis decantó la final para el equipo maño que sumaba su segunda Copa del Rey desde 1984, ante un Joventut que partía como favorito para llevarse esta final.
También cabe reseñar la juventud del entrenador del Cai, Jesús Chuchi Carreras que llevaba a su equipo a conseguir este título con apenas 24 años tras relevar a Moncho Monsalve del banquillo aragonés.
Foto:copadelreyacb.com Aspecto del Gran Canaria Arena
28 años después del estreno baskonista en una fase final de la Copa del Rey, Saski Baskonia vuelve a la ciudad donde comenzó su idilio con este torneo,una competición que ha marcado la historia deportiva y la de su incondicional además de numerosa masa social.
En esta casi tres décadas que han pasado desde 1990, el club alavés es el cuarto equipo con más Copas del Rey en el palmares de la competición con 6 títulos tras 9 finales disputadas. Además de otros hitos estadísticos impensables durante el curso 89/90.
You must be logged in to post a comment Login
En Tel-Aviv no, pero en Madrid, sí. Baskonia aprovecha sus virtudes para tomarle la medida en esta temporada al Real Madrid, aunque sufre con los equipos físicos sobre todo...
José Antonio Rivera Marcos, nacido el 1 de marzo de 1940 en la Línea de la Concepción (Cádiz) fue partícipe de la historia del (Vasconia) ahora Baskonia que dio...
Historia y anécdotas del baloncesto alavés contadas por Xabier Añua.
Consigue a través de www.baskonistas.com la obra más completo sobre la Historia del Baloncesto en España escrita por Carlos Jiménez, fundador de solobasket.com y que recoge más de un...
Copyright © 2013 Hot Topix Theme. Theme by MVP Themes, powered by Wordpress.
Pingback: Previa 4º de Final de la Copa del Rey.Baskonia-FC Barcelona.Viernes 16/02/18 a las 21:30 h en el Gran Canaria Arena - www.baskonistas.com