Entrevista a Javier Ortiz

SL_HOME_HISTORIA

Foto: espacioligaendesa.com . Foto portada de Javier Ortiz en el portal de la Liga Endesa.

La nueva versión de www.baskonistas.com acoge su primera entrevista. En esta ocasión el protagonista es el periodista extremeño Javier Ortiz (@bujacocesto en twitter) al que ya muchos le conocéis por su trabajos sobre las historias de ex jugadores de la Liga ACB, primero con su blog RetroACB, y que este último año ha dado el salto al Espacio  Liga Endesa bajo el paraguas de la propia Liga y su principal patrocinador.

Antes es que nada, y para quienes aún no te conozcan, nos gustaría que te presentases, ¿quién eres? edad, profesión….

–No soy un crío ya. Tengo 39 años. Empecé en el periodismo a los 17, cuando todavía estaba en COU, en El Periódico Extremadura, el diario de mayor difusión de mi ciudad, Cáceres, y decano de la región. Ahí sigo, aunque no es el mejor momento para lo del papel. También colaboro en otros medios, ‘Gigantes del Basket’ y acb.com fundamentalmente, y desde febrero de este año en Espacio Liga Endesa.

¿Cómo y de dónde viene tu afición por el baloncesto?

He estado súper empapado de baloncesto desde muy pequeño. Estudié siempre en un colegio de aquí de gran tradición en la canasta, el San Antonio, pero era terriblemente malo jugando y no llegué a pasar de simples partidos en el patio. Soy muy lamentable a nivel físico: lento, gordo, sin talento ninguno, además de bajito (1,65). No estuve en ningún equipo federado. Eso sí, para compensarlo compraba las revistas que podía y veía todos los partidos. Era lo que ahora se llama un ‘freak’.

En esa primera época en la que a todos nos pica el gusanillo por este deporte, ¿quiénes eran tus ídolos? ¿Seguías a un equipo en concreto? ¿Qué primeros recuerdos guardas especialmente de esa época?

Mi primer recuerdo de baloncesto fue el Mundial de 1982 en Colombia. Tenía ocho años y de repente se hizo obligado escuchar por la radio los partidos de la selección a las tantas de la mañana, con el triunfo ante USA como momento culminante. Después, ya sí vi por la tele el Eurobasket del 83 y por supuesto la plata de Los Ángeles-84, también de madrugada. En cuanto a jugadores y clubs, era muy de Epi y por lo tanto del Barça. Me llevé un disgusto fuerte con la derrota en la final de la Copa de Europa ante el Banco di Roma. En realidad, ya sabemos que uno no elige el equipo al que sigue: el equipo lo elige a uno.

Siendo de Cáceres, supongo que desde siempre habrá sido el equipo de tu vida, ¿qué nos puedes hablar de su trayectoria de un club que llegó pisando fuerte a la ACB en sus primeros años de trayectoria, pero que ahora está sumido en el pozo de la Leb Plata?

Lo del Cáceres fue trasladar el ‘boom’ ochentero que hubo a nivel nacional a los 90, porque en realidad nunca había pasado de ser un equipo mediocre de lo que se llamaba Segunda División, pero de repente, de 1990 a 1992, pasó a estar en ACB. Aquello fue una locura total e irrepetible, sobre todo el año de Primera. El pabellón, de 2.500 personas, se llenaba dos horas antes, la ciudad no hablaba de otra cosa, hubo 20.000 o 30.000 aficionados celebrando el ascenso en la calle el 10 de mayo del 92, que ha quedado como una fecha absolutamente imborrable.

De un día para otro el baloncesto se hizo el emblema de Cáceres, y duró bastante tiempo siendo así, con llenos constantes en un pabellón más grande y algunos momentos brillantes en lo deportivo (semifinal de Copa Korac del 95 y final de Copa del Rey del 97, sobre todo). Pero luego se vio que no había el suficiente poso, que se había crecido demasiado rápido, y llegaron los problemas económicos y un menor seguimiento.

El club desapareció en el 2005, dos temporadas después de bajar, y surgió otro nuevo que ofreció un cierto repunte cinco años en LEB Oro, pero que ahora ha vuelto a sufrir otro retroceso y está en Plata. Entiendo que un sitio como Extremadura no dé lo suficiente a nivel financiero-empresarial como para tener un equipo en la Liga Endesa, pero qué menos que Oro. Todo esto es lógico que haya producido un desgaste doloroso.

Quienes superamos ya la treintena, y seguimos muy de cerca tu trabajo sobre ex jugadores del baloncesto nacional, en más de una ocasión se repasan trayectorias quienes entre otros conjuntos también pasaron por equipos extremeños como Círculo Badajoz, Don Benito y el equipo de Villanueva de la Serena, el Doncel. ¿Qué ha sido de estos clubes? ¿Cuál ha sido de  ellos el más importante o representativo? Y ¿qué presente o futuro  les espera en la difícil situación actual en el mundo de la canasta más allá de los focos del profesionalismo?

Cuando contaba lo de que Cáceres estaba en Segunda es que se daba la circunstancia de que el club pacense (llamado BBC, Caja Badajoz o Círculo Badajoz posteriormente) militaba en Primera B y era aspirante a subir, fichando cada año muy buenos (y caros) jugadores, como Mikel Cuadra, por poneros un ejemplo cercano. Era la bandera del  basket de élite extremeño, pero nunca consiguió su objetivo final. Luego, con el ascenso del Cáceres, ese proyecto se diluyó, por lógica. Don Benito y Doncel andaban en Segunda con el Cáceres.

En Villanueva estuvieron algún tiempo en LEB Plata y también desaparecieron, pero ahora han vuelto a resurgir, aunque a un nivel más modesto. Subieron deportivamente a EBA el pasado mes de mayo y renunciaron a la plaza. Don Benito estaba la temporada pasada en Primera Nacional y siempre tuvieron menos tradición que su vecina Villanueva, pero les quedó el momento impresionante del primer concurso de mates en España (y dicen que en Europa), en el 85, con David Russell saltando sobre aquel niño.

Foto:: Jose Manuel Calderón (con 4 años) en Villanueva de la Serena con  Essie Hollis y Terry White

Pero si hay un jugador de tu región que es mundialmente conocido ese es José Manuel Calderón. ¿Qué nos puedes hablar de la actual base de los Dallas Mavericks, natural de Villanueva de la Serena y ex jugador del Baskonia?

Aquí es obvio que es un ídolo total, sin duda el mejor deportista de la historia de Extremadura. Un hombre muy apegado a su tierra, siempre dispuesto a colaborar en todo lo que se le pida. Ya le conocéis allí. Cuida mucho su imagen personal, pero al mismo tiempo suena sincero todo lo que dice y hace. Muy extremeño eso. Yo no le conozco de forma muy cercana, la verdad, pero siempre ha sido correcto conmigo.

Tampoco soy muy de ‘intimar’ con los jugadores. Creo que te hace perder objetividad. De todos modos, estuve una semana siguiéndole en Toronto en su segunda temporada en la NBA y aquello fue una gran experiencia para mí por muchas cosas. Me parece un tipo que es, sobre todo, muy moderado.

Su padre fue ex jugador, y precisamente en Villanueva de la Serena ¿verdad?

Sí. Cuentan que fue un tirador afilado. A Jose le llevaba a los partidos y entrenamientos desde muy crío. La mayor parte de su vida la ha pasado trabajando en una fábrica de procesado de tomate en Miajadas, que está bastante cerca. También ha estado en la directiva del Doncel, que era casi una ‘cooperativa’. Hablan muy bien de él, lo mismo que de la madre de ‘Calde’, Loli, que tenía la típica tienda de pueblo en la que vendía un poco de todo.

El Baskonia que ganó su primer título nacional, fue en 1985 ante el Cai Zaragoza en aquel trofeo llamado asociación y creado por la ACB para la disputa por una plaza en competiciones europeas entre equipos que se quedaron fuera de la lucha por el título de liga ¿Te ha llegado alguna historia, relato o comentario sobre esa final en la que curiosamente Calderón siendo un crío de 4 años estuvo allí presente?

La foto que circula por ahí con el niño posando con Terry White y Essie Hollis antes del partido es como una pequeña profecía, ¿verdad? Se la envié al ‘Toronto Star’ cuando hicieron un reportaje sobre él al llegar allí y no le conocían.

Realmente fliparon. Contaré otra cosa: a los 14 años, cuando destacaba, la familia lo pasó muy mal, porque sabían que tenía que irse para poder “llegar a algo”, como se veía que podía hacer, y tuvo que elegir entre Cáceres, que por entonces becaba a los mejores de la región, y Vitoria, que era otro nivel estructuralmente, pero estaba a diez horas de coche. Había cierta división, porque Euskadi está muy lejos. Parece que el chico lloró mucho en aquellos primeros meses en Gasteiz, no sé si es leyenda.

¿Cómo se lleva ser un aficionado al baloncesto y encima ganarse la vida en tu profesión escribiendo sobre el mundo de la canasta? ¿Supone una ventaja conocer ese mundillo? ¿Cuáles fueron tus primeros pasos como periodista?

Fue todo un poco casualidad. Iba por la redacción a ver a mi hermano, que trabaja allí, y a llevar algún encargo procedente de la pastelería que tenía mi familia. Necesitaban a alguien que echase una mano los domingos cogiendo crónicas por teléfono. Coincidió con el ‘boom’ del baloncesto que había aquel año, 1992. Fue la temporada en la que el equipo ascendió a la ACB. A mí me vieron espabilado y no sé muy bien por qué me dieron la oportunidad, sin pedirla.

Estuve como colaborador unos años, aprendiendo el oficio casi al modo artesanal, al tiempo que estudiaba Filología Hispánica. Renuncié a hacer Periodismo porque me hubiese tenido que ir de la ciudad, despegándome de una redacción de la que me hice adicto y renunciando a cubrir desde primera línea los primeros años del Cáceres en la liga. Así es que soy lo que despectivamente llaman “un intruso”, pero a mí me da bastante igual. Creo que lo hago más que decentemente, modestia aparte. No me fue fácil tener un sitio “serio”.

Entré en la plantilla al fin en 1999, acabé mi carrera más o menos por aquella época y aquí sigo. Para mí es increíble dedicarme en parte al baloncesto, por supuesto, pero también hay que hacer muchas más cosas no relacionadas para nada con nuestro deporte. Es un periódico pequeño y solo estamos tres personas con contrato en la sección de Deportes, a pesar de que cada día publicamos en ella de 5 a 7 páginas y los lunes unas 18.

De la prensa escrita, tradicional, de papel pasas también a hacerte un hueco en la red en Internet. ¿Qué fue lo que te llevó a crear el blog retroacb que es por el que comenzamos a seguirte hace un par de años?

Me subí a la moda de los blogs en el 2007 haciendo algo para lo que tenía mucha documentación y ganas de recuperar: episodios de la historia del basket en Cáceres. Personajes, partidos, anécdotas, incluso un serial sobre equipaciones. Se llamó Bujacocesto(Aquí hay una torre medieval muy famosa llamada ‘Bujaco’ y lo junté con ‘cesto’) y acabé hablando ahí un poco de todo: cosas mías personales, la actualidad del equipo que surgió en la LEB…

Al mismo tiempo, de vez en cuando colocaba algún artículo sobre americanos históricos en ACB.com (Wayne Robinson, Kenny Simpson, Brian Jackson…), pero cada vez era más difícil hacerlo. Así es que, a mediados del 2012, pensé que podía unir las dos cosas en un producto que no hubiese hecho nunca nadie: un blog en el que se diese la historia de un ex jugador cada día. Hemos leído muchos “qué fue de…” en internet, pero nunca a diario. No quería ser el típico blog que empieza con mucha fuerza y luego se diluye, espaciando cada vez más las nuevas entradas. Había que crear una fidelidad. Twitter hizo el resto. Así salió RetroACB.

Supongo que la evolución que fue cogiendo el blog a nivel de repercusión te fue abriendo muchas puertas a la hora de ir logrando nuevos jugadores sobre los que contar su historia. ¿Qué te ibas encontrando a medida que ibas contactando con buena parte de ellos? ¿Cómo se lo tomaron? ¿Alguien que se te resista especialmente?

Creo que en el 2007 no hubiese sido posible hacerlo, o al menos hacerlo de forma tan, entre comillas, “fácil”, porque Facebook no estaba generalizado, y ahora es una gran fuente para contactar con jugadores nacionales y extranjeros. También había otras vías, claro: con once años escribiendo sobre ACB, tenía una buena agenda de números de jugadores que te conducían a otros jugadores y esos a su vez a otros. Y siempre he estado abierto a retomar otros “qué fue de…” publicados en otras páginas, siempre citando, por supuesto, porque… ¿si no puedes contar algo mejor de lo que alguien ya lo ha hecho, por qué hacerlo?

En este año y medio he mandado cientos de cuestionarios a jugadores de toda índole y pelaje (de súper estrellas a súper anónimos que solo han jugado un minuto en ACB) y ha habido como es lógico de todo, y no siempre relacionado con el prestigio que hayan tenido. Desde gente súper salada respondiendo rápida y explícitamente a otros muchos que ni se han dignado en contestar. Y otros que decían simplemente que por favor no les sacase. ¿Quién se me resiste especialmente? Parece que a Ken Bannister se le ha tragado la tierra. Leí creo que en vuestra página que coincidió con Splitter hace un montón de años en Brasil, cuando uno era un crío y el otro estaba terminando. Después de eso, nada de nada.

retroacb

Foto: Retro ACB. Aspecto del original blog de Javier. RetroACB

Con el patrocinio de la Liga ACB por parte de Endesa, aparece un portal llamado www.espacioligaendesa.com con caras conocidas como Juanma Iturriaga, el periodista Antonio Rodríguez y tú mismo. ¿Qué supuso para ti dar ese salto al portal “oficial” de la propia Liga ACB?

Ocurrió en enero de este año. Endesa quería impulsar una página propia para exponer sus promociones relacionadas con el baloncesto pero también tenía que haber en ella un contenido que sirviese como ‘gancho’. Pablo Malo de Molina, el coordinador de ACB.com al que le gustaba mucho mi colaboración con ellos y que seguía RetroACB, lo propuso y lo vieron bien.

Para mí fue un alegrón increíble, porque primero me subió mucho el ‘ego’ tener una ventana mayor y más profesional y segundo porque es muy raro que te paguen por escribir en internet. Además, detecto que los ex jugadores me responden más asiduamente que antes. No es lo mismo que te llame o escriba un tío que tiene un blog que que lo haga uno de una web oficial. Además, el ‘boca a boca’ entre ellos ha crecido considerablemente y muchas veces no me hace falta ni presentarme cuando les escribo o les llamo.

Desde entonces no has parado de contar nuevas historias, jugadores nacionales que tuvieron sus minutillos de gloria en la Liga, ex jugadores muy importantes a nivel de clubes, estrellas contrastadas e incluso americanos y extranjeros que dejaron huella entre los aficionados. ¿Cuál de todas ellas es la historia que más te ha marcado? ¿ la más divertida?  o ¿la más tremenda?

RetroACB cogió vuelo con tres historias tristes de americanos. En este caso funcionó bien cierto, digamos, ‘amarillismo’: el cáncer de Riley Clarida, de la que nadie se había hecho eco en España; la enfermedad de la hija de alguien que jugó en muchos equipos como Danya Abrams y retomar el ‘exilio obligado’ en Qatar de Kenny Green, del que no se había vuelto a hablar desde que se publicó cinco años antes.

La más graciosa (y la que más visitas tiene) es la de Joe Wallace, un ‘temporero’ sobre todo de Primera B cuya pareja es una ‘playmate’ española, Samanta Torres, que se fue a Los Angeles a ser actriz. En general, me gustan más las pequeñas historias, las del junior que ha jugado un minuto una vez y nadie se ha vuelto a acordar de él hasta que yo lo hago.

A la hora de contactar sobre todo con jugadores americanos ¿cómo lo haces? ¿Se sorprenden que haya gente que recuerden su paso por España? ¿Cuál de ellos ha sido para ti el más accesible?

Ya digo que Facebook es una gran cantera. También Twitter, pero mucho menos, porque no puedes mandar privados a quien no te sigue. Otras veces, si ‘googleando’ ves que el americano está en el staff técnico de una universidad, suelen ser muy eficientes si escribes a los departamentos de prensa. En NBA Europa me ayudan mucho también contactando a través de ellos con los que trabajan en las franquicias, porque si te diriges directamente a los clubs no te hacen caso nunca.

Normalmente los americanos sí se sorprenden de que haya alguien elaborando un artículo sobre ellos, y más si estuvieron poco tiempo. Unos responden y otros no, como los nacionales. Ni más ni menos. El más accesible fue, para mí, Rob Gibbons, al que tuvisteis poco tiempo en Vitoria: me llamó por teléfono desde Estados Unidos nada más recibir mi mail (no sé cómo conseguiría el número, por cierto) y me envió una larguísima y explícita respuesta que no tuve más remedio que recortar un poco.

P1010795

Foto: Javier Ortiz repsanado su archivo personal de apuntes y recortes de  prensa de baloncesto

Pero si ya tu sección Historia del Baloncesto goza de fama y un gran estado de forma, también se han publicado más historias en la revista Gigantes en los últimos meses. ¿Cómo surgió esta posibilidad de profundizar tus relatos en las páginas de la revista más antigua de nuestro baloncesto?

En la época que comenté de ACB en Cáceres era corresponsal para la revista junto con mi hermano al que mencioné antes. Enviábamos las croniquillas de los partidos por fax (eso sí que es retro) y alguna que otra entrevista. Pero la verdad es que la colaboración actual no tiene nada que ver con esto. Conocí a César Nanclares en una Copa del Rey vía ‘Piti’ Hurtado, que por cierto fue compañero de clase y bastante mejor jugador que yo. A César le gustaba RetroACB e incluso me dio un par de consejos bastante útiles.

Cuando se hizo con la dirección general editorial de la revista me puso un reto: encontrar a David Russell, sobre el que no se sabía nada hacía años y hasta se decía que estaba en la cárcel. Tras una serie de vicisitudes, lo encontré en su barrio de Queens, tan feliz. Y ahí creo que me aseguré casi una sección fija siempre en la misma línea. Me he “encasillado” en eso, pero lo digo para bien. Casi siempre el personaje es “de encargo”, aunque otras veces lo propongo yo. Espero que nunca me pida a Bannister.

Y ya puestos ¿para cuándo un libro?

No lo veo, aunque mi teléfono tiene cobertura. Desconozco bastante el mundo editorial y no tengo mucha fuerza ni tiempo para moverme por mí mismo, aunque sé que ahora es fácil ‘autopublicarse’. Pero soy un poco torpe en esas cuestiones. Y otra cosa que percibo de mí mismo es que soy un escritor de distancias pequeñas, del tamaño de los artículos que hago normalmente.

Un velocista, si hablásemos en términos de atletismo. Escribir un libro se asemejaría a una maratón. Además, siempre está el mismo miedo: ¿lo compraría alguien? ¿Podría aportar algo distinto a lo que ya hago en Espacio Liga Endesa y ‘Gigantes del Basket’?

Si tuvieras que elegir tu Dream Team particular de los jugadores con los que has tratado ¿a quienes elegirías?  ¿Cuál son los que te hace especial ilusión entrevistar y que aún no has tenido ocasión o respuesta por su parte?

Con el ‘tema Calderón’ ya comenté que no soy muy del ‘colegueo’ con los jugadores. Nunca he ido a cenar con ninguno y cuando me los he encontrado de copas se notaba su incomodidad. Respeto a los periodistas que lo hacen, pero a mí no me va. Está bien una relación correcta, pero hay ciertas líneas que es mejor no cruzar. Lo que pasa es que a veces te encuentras a tíos encantadores con los que congenias.

Pepe Arcega tiene un humor maravilloso. A nivel local, con el que mejor me llevo es con José María Panadero, que no jugó mucho en ACB pero sí en LEB. Esto a nivel “en vivo”. Por teléfono o mail me he encontrado a tíos increíbles: Ángel Heredero, Víctor Fernández, Xavi Roca, Pedro Solana, Ernesto Fernández, José Carlos Cabrera… Ya sé que no suenan mucho, no… “Especial ilusión” no sé si me hace entrevistar a alguien en concreto. Más bien no.

El que se ha mostrado reticente a ello, y hay varios, es mejor respetarle, aunque de vez en cuando le dé algún “toque” por si ha cambiado de opinión.

En cuanto al reconocimiento  que van teniendo tus publicaciones ¿Qué es lo mejor que te han dicho?  ¿Suponen esos comentarios o críticas una fuerte motivación para seguir indagando  a la hora de conseguir más historias que contar?

He recibido muchos elogios, con lo que ello supone de tentación para creerte mejor de lo que eres. De hecho, cada vez que pongo el link del artículo del día en Twitter y hay un RT, es un reconocimiento que agradezco. Ernesto Fernández escribió en su blog sobre mí y mi labor algo que me resultó muy conmovedor.

Pero no es más motivación, ni cada vez que alguien me ha criticado (diciendo por ejemplo que las semblanzas de los americanos suelen centrarse más en cuestiones ‘negativas’) la pierdo. Aunque disfruto con ello, es un trabajo y hay que ser profesional y algo insensible. Para la web, un personaje cada día. Y para la revista, un personaje al mes, normalmente de más ‘calibre’. Punto.

¿Crees que en el baloncesto español o en la propia Liga ACB hace falta crear algo así como un “Hall of fame”  o Salón de la fama de todos esos grandes jugadores que han llevado al basket a cotas de relevancia y que de esa manera fueran siempre reconocidos por los aficionados de cualquier época?

No se me había ocurrido. No sé si sería una buena idea. El de la FIBA, que intenta imitar al de Springfield, no tiene demasiada repercusión. La ACB tiene ahora bastantes problemas ahora como para meterse en ese jaleo, ¿no? Sí me encanta de los americanos que le tienen mucha más adoración a las leyendas que nosotros. Y no ya a las leyendas, sino a los jugadores ‘pequeños’. La historia no solo se construye de los Epi o Fernando Martín de turno.

¿Hay mucho camino por recorrer aún para que los medios, los clubes… hagan mucho más por escribir, reconocer e ilustrar su propia historia tal como sucede en el baloncesto americano?

Es a lo que me refería. Como en tantas cosas seguimos yendo bastante atrás, supongo que por una cuestión de estructuras. O de complejos, no sé. ¿Podéis creer que hubo dos equipos ACB que ni me respondieron cuando les pedí que me pusieran en contacto con ex jugadores que trabajan para ellos? Y era para una web que es oficial, del patrocinador de la liga…

¿Se te ocurre alguna iniciativa, sugerencia para fomentar este tipo de recuerdos a nivel institucional?

La ACB en sí como organización sí creo que tiene sensibilidad para ello, como demuestra que impulsase mi idea para Espacio Liga Endesa y que durante este verano haya estado publicado ‘clips’ con jugadas históricas. Pero en los clubs es muy desigual. Uno que lo hace sensacional es el Valencia Basket, que la temporada pasada jugó un partido con la camiseta del ascenso para celebrar su 25 aniversario y tiene mucho contacto con sus ex jugadores.

Lo de la camiseta ‘retro’ ya lo hizo el Baskonia, lo sé, y es una iniciativa que creo que tendría mucho eco si se generalizase, aunque imagino que choca frontalmente con temas espinosos. ¿Cómo va a consentir tu patrocinador actual que saques equipaciones con el nombre de otra empresa que ya no pone un duro?

2013-11-10 03.26.23

Foto: Colección de la revista Gigantes y otras publicación de Javier Ortiz.

Ya por último ¿qué retos u objetivos te marcas para el futuro más cercano a nivel profesional?

No soy muy ambicioso y estoy feliz con lo que hago. Las cosas llegan cuando llegan si trabajas honestamente y no te olvidas de cruzar los dedos. Me gustaría conservar la confianza con Espacio Liga Endesa porque quedan cientos de jugadores a los que sacar (solo llevo un 15% de los que han debutado en ACB) y también en ‘Gigantes’, que es la revista que, cuando era niño, me hacía esperar en el kiosko los martes para comprarla nada más la sacasen de la furgoneta de reparto.

Tengo la colección casi completa, además de cientos de revistas antiguas más. Si me llaman para más cosas, como hace poco en una historia que no debo revelar aún, pues acepto encantado normalmente. Escribir de basket es lo que mejor se me da en el mundo. O casi lo único que se me da bien. Si ya es cobrando, es la caña…

Dejamos ya las últimas líneas para que si lo deseas mandes un saludo, una dedicación o un pensamiento en voz alta que quieras transmitir a nuestros lectores.

Espero no sonar muy pelota si digo que baskonistas.com es una web de un nivel altísimo y el nuevo diseño mejora lo anterior. Es fácil comprobar que pocos equipos de la Liga Endesa tienen un seguimiento de esta calidad, tanto de la parte actual como de la histórica. Confieso que me genera una cierta melancolía, porque en Cáceres soñamos una época en ser como Vitoria, y ambos clubs llegaron a luchar por algunos fichajes como el de Fran Murcia en 1996.

Es un valor enorme que una ciudad ‘pequeña’ se pelee con los ‘gigantes’ durante tanto tiempo, haber conseguido que el baloncesto se convierta de forma perenne en el emblema de la ciudad, porque otros nos quedamos en el camino como Cáceres, León, Menorca, Girona… Es fantástico cada vez que alguien se atreve a discutir la bipolaridad Madrid-Barcelona. También en lo periodístico, claro.

You must be logged in to post a comment Login