Foto: euroleague.net La plantilla del Baskonia a principio de la temporada
PARTE 1- LA VISIÓN COMO GRUPO.
Por Alfredo de la Fuente Marcos “afm”
Saludos amigos:
Aquí me presento con miedo ante todos vosotros. Trataré de explicarme.
Una temporada más me encuentro frente al teclado de forma un tanto incómoda ante el duro ejercicio de tratar de sacar al exterior desde mi cabeza, mi estómago, y mis sensaciones, un balance objetivo de lo realizado por el Baskonia a lo largo de la temporada 2011-2012.
Y digo incómoda porque a pesar de haber pasado ya una semana larga desde que el Baskonia terminase la temporada , y creyendo aún que como ahora hace el R.Madrid en la final ACB, el Baskonia hubiese dado aún mejor la cara frente a los culés que de lo que fue capaz de hacerlo ante los merengues , la mejor imagen dejada en la recta final por los de Ivanovic no puede hacerme olvidar una temporada donde he abierto la boca en la grada e incluso dado alguna cabezada de forma totalmente inesperada/desesperada.
Temo por ello resultar poco objetivo. Espero saber hacerlo. Veamos.
“Lo mejor del Baskonia llegó tarde y se terminó demasiado pronto”. “No clasificarnos para el TOP16 fue una decepción y un fracaso sin lugar a dudas”. “No se puede dar una nota alta a una campaña en la que el equipo solo fue sólido en el tramo final”.
Y no, este balance no corresponde a mis palabras (a pesar de pensarlas) sino que corresponden al balance que hace de la temporada el que sin duda ha sido el mejor y más decisivo jugador del equipo, es decir; DON PABLO PRIGIONI.
¿Culpables de esta baja nota?
Pues los diferentes estamentos de la plantilla, la mala suerte en forma de rápidas e inoportunas lesiones, y aún a riesgo de ser tremendamente injusto dado su trabajo de calidad para con el club desde mi ya lejana infancia, sobretodo a mi juicio de la secretaría técnica y directiva que volvió a parecerme una temporada más siguiendo el proyecto con menos prioridad y urgencia a como antes nos tenían acostumbrados como característica diferencial con respecto a otros clubes.
Y es que como ya me pasase en la pasada temporada, y en general desde que la directiva BASKONISTA sumase también la dirección del Deportivo Alavés, me ha dado la sensación que la directiva ha vuelto a mostrarse un tanto lejana y sin la rapidez de reflejos con las que en otras ocasiones ha tomado medidas para arreglar los diferentes desajustes que se han podido presentar en lo relacionado con el equilibrio y el rendimiento dado por sus jugadores y técnicos.
Los intentos de pretemporada por reducir el sueldo de algunos jugadores, la nueva firma y adquisición de un jugador sin que pasase el obligatorio reconocimiento físico, el posterior desequilibrio en la confección de la plantilla, con el resultado de un evidente mal juego y malos resultados mientras aparentemente “se lavaban las manos” son algunos datos por mi parte para tan aparente osada acusación siendo también consciente de las apreturas económicas en el deporte en general y en el baloncesto en particular.
El caso es que por una causa u otra, e incluso sumando y cambiando fichas, el equipo mostró solo en contadísimas ocasiones equilibrio en su juego y casi nunca en su formación.
La pronta lesión de uno de los mejores y más importantes fichajes de la temporada Fiba –el interior Maciej Lampe- y la baja aportación del segundo director de juego-el base Tomas Heurtel- dejaron desde muy pronto cojas las que a mi juicio son las dos posiciones más importantes de todo equipo de baloncesto que desee tener una buena base sobre la que construir el resto del proyecto.
Foto: acb.com Thomas Heurtel en la final de la Supercopa 11/12 disputada en Bilbao ante el Barça
Fue por ello triste para quien os escribe ver como el equipo comenzaba la temporada apuntando a una plantilla amplia y equilibrada para paso a paso ir perdiendo elementos y sobretodo calidad en el juego partido tras partido.
¿No nos ilusionó a todos lo que apuntó el Baskonia en el desarrollo de la supercopa y en los posteriores choques? ¿No lo hizo así incluso Heurtel?
¿Dónde quedaron Heurtel y el equipo de la supercopa semanas después?…
Las bajas y el especial carácter de Dusko Ivanovic terminaron marcando un desarrollo mediocre tras ese inicio aparentemente tan positivo.
Entradas y salidas de jugadores con fecha de caducidad NBA tampoco favorecieron nada a la hora de que el concepto y el juego como grupo se asentarse poco a poco. Fueron momentos en los que quizás, más por bajo nivel del resto y sobre-liderazgo del Bosnio, Teletovic se hizo excesivamente decisivo desde el punto de vista de la anotación.
El juego seguía por tanto sin equilibrarse. Una temporada más se abusaba del tiro exterior y desaparecía el juego al poste bajo si Prigioni no jugaba un partidazo y lo cambiaba todo.
Llegaron las derrotas en Euroleague incluso “en casa” (Iradier Arena).
A la marcha de los NBA (con un perfil que en teoría no iban a ser fichado si tenemos en cuenta lo dicho en pretemporada) no llegaban relevos de calidad y aquellos que llegaban tampoco cambiaban nada (Golubovic por ejemplo).Cuando hacía falta un cuatro llegaba un cinco y cuando lo que necesitaba el equipo era un pivot nato con presencia en cancha llegaba uno que apenas jugaba.
Se sumaban derrotas en Europa para acabar eliminado por el vecino en visita al club Bilbaino. El Baskonia tocaba fondo.
Foto: elcorreo.com Pau Ribas calentando sobre la pista de la Paz y la Amistad de El Piero
El mínimo europeo marcado por el TOP 16 no se alcanzaba.
Las semanas sin choques entre semana y viendo al equipo cada quince días se hacían pesadísimas.
Al mismo tiempo cada vez eran más evidentes las virtudes (bien conocidas igualmente por los rivales) así como los defectos. No obstante no se mejoraba. A partidos de cierta calidad momentánea sucedían partidos horrendos. Fuera de casa se perdían los papeles más de la cuenta.
Pasaba la copa dejando una dignísima imagen –jugada con más amor propio que juego para caer en semifinales- y el equipo seguía siendo irregular y “Prigioni-dependiente”. Solo la vuelta de un Lampe (lógicamente irregular y bajo de ritmo de juego dada la larga y aparatosa lesión sufrida) lograba equilibrar el juego por momentos.
Si el equipo se mostraba más o menos equilibrado se ganaban choques y se mostraba una buena cara, pero este tipo de juego seguía sin hacerse demasiado a menudo.
Era ver al rival marcar diferencias en el marcador (aunque fuesen éstas ridículas y cortas) para olvidar el equilibrio en el juego pasando a jugarse el partido en el cara o cruz del acierto o no acierto desde más allá de la línea triple. A ello unir como dolorosamente desde el banquillo esto no era cortado o corregido de manera inmediata.
Por menos otros anteriores “responsables” habían sido cortados o llevados al orden.
Como resultado el Baskonia sumaba más derrotas de las habituales en tiempos no tan lejanos pese a que en contraposición a lo ocurrido en Europa, el equipo seguía en puestos de cabeza en la ACB porque el resto de rivales eran incluso más irregulares que el propio Baskonia. (Llego a la conclusión que no es un mito eso de que la calidad del juego europeo había bajado de forma palpable).
Foto: acb.com Maciej Lampe ante el FC Barcelona en la semifinal de la Copa del Rey 2012
Dicha irregularidad se mantuvo hasta la última jornada de la liga regular. Sólo la llegada de uno de mis jugadores favoritos del baloncesto, EL TXAPU NOCIONI. Su presencia insuflaba aire fresco, ilusión y esperanza sobre las dudas e incluso certezas que se tenían hasta entonces.
Los números aunque siempre fríos eran muestra clara del estilo de juego y de los resultados obtenidos.
Quinto mejor ataque de la liga con 74.85 puntos anotados de media, segunda mejor defensa con 70.12 puntos recibidos de media (un dato que no deja de asombrarme aunque sea sobradamente conocido ya que mis sensaciones al respecto no son las mejores ni mucho menos), cuarto a la hora de repartir asistencias con 13.97 de media, el equipo con menos perdidas con 11.68 balones (clara muestra ambas cifras de la extensa presencia de Pablo Prigioni marcando el ritmo de juego) , el penúltimo equipo de toda la liga ACB a la hora de cobrarse faltas personales con 18.97 por partido (difícil sacar faltas cuando se juega tanto desde más allá de la línea triple y muy poquito dentro de la pintura) , quinto a la hora de cometerlas con 19.32 faltas, y en otro dato esclarecedor de un mal repetitivo a lo largo de las últimas temporadas el Baskonia era el duodécimo equipo a la hora de rebotear con 33.24 rechaces producto de los 23.21 recogidos en defensa (décimo cuarto) y los 10.03 de media correspondientes a los rechaces ofensivos (décimo primero) .
Como resultado total el Baskonia alcanzaba el tercer puesto de la liga regular (por detrás de los equipos de fútbol). El playoff y el “enésimo” enfrentamiento frente al Bilbao Basket el inicio de la siguiente y definitiva etapa ACB.
Un enfrentamiento que se saldo claramente del lado Baskonista.
El R.Madrid de Pablo Laso, campeón de copa y equipo más bonito del año a la hora de disfrutar desde el puro entretenimiento y sin mayores análisis, nos esperaba en Madrid para disputar las semifinales. La ilusión crecía según se acercaba el primer choque… ¡y zas! ; LAMPEDAZO en Madrid. Se recuperaba el factor cancha. Factor cancha que seguía igual de vigente incluso tras caer en el segundo choque disputado nuevamente en Madrid.
Foto: europapress Mate de Andrés Nocioni en el ampliado Buesa Arena
Volvemos a casa con el triste balance de ver al Txapu lesionado y con un aún más triste cruce dialéctico -fuera de todo rigor con la realidad por ambas partes- entre Querejeta y el Manager General del R.Madrid.Se encienden las sospechas en torno a unos árbitros que ya de por sí bastante presión tienen ya con “lo suyo”. Victoria Baskonista en un nuevo choque impar (con la importancia con la que siempre se señalan a éstas a nivel mental y de confianza)
Si el Baskonia volvía a ganar en Vitoria, “nuestro equipo” se clasificaría para la final borrando de paso las malas prestaciones dejadas por el equipo hasta entonces.
Poco a poco. ¡Y zas! Tras ir ganando por hasta 11 puntos ¡dentro del tercer cuarto! , era ahora el R.Madrid el que volvía la tortilla de su lado frente a un Baskonia que no supo poner el freno de mano cayendo exactamente en los mismos errores que penaron al equipo a lo largo del presente curso baloncestístico.
Tocaba ir a por un definitivo todo o nada. ¡Hagan juego, no va más!
Pero NO. Lamentablemente y a pesar de dar una buena cara, el Baskonia se despedía de la campaña 2011-2012 víctima de un equipo falto de calidad desde el banco y una plantilla más corta que el rival. El equipo, lastrado además por la “no presencia efectiva en cancha” incluso de algunos de los que habían sido sus jugadores importantes, caía de maduro siendo incluso admitido que seguramente de haber llegado a la final el Baskonia hubiese plantado al Barcelona la cara oportuna a nivel competitivo
De todo esto, y a pesar de contar con una mejoradísima imagen durante los playoff , el dictamen dado y razonado líneas atrás.
DESILUSIONANTE CAMPAÑA. Una pena.
Esto en lo concerniente con mi particular visión de grupo.
En próximos días vendrán las sensaciones dejadas individualmente por los Prigioni , Teletovic , San Emeterio , etc..
Hasta entonces.
AGUR
Alfredo De la Fuente Marcos.
You must be logged in to post a comment Login