Los entrenadores del Baskonia desde 1959; de Vicente Elejalde a Pablo Prigioni

Foto:Saski Baskonia. Pablo Prigioni dando instrucciones a Marcelinho Heuertas y a Jayson Granger

Por Rubén Gazapo Ramos

La temporada 17/18 supondrá el bautismo de Pablo Prigioni como entrenador profesional en el banquillo del Buesa Arena. El ex-base baskonista comandará el cuerpo técnico del club azulgrana que en este nuevo curso estrenará también nuevos integrantes, el granadino Sergio Valdeolmillos y el donostiarra Iurgi Caminos que contarán además con el apoyo y la experiencia de un hombre de la casa como es David Gil.

El banquillo del Buesa Arena se completará con otros integrantes de la plantilla vitoriana como son el delegado,Iker Gibello, los responsables de la preparación física,Oskar Bilbao, Isaac Alonso y Luka Svilar, el doctor Gustavo Lucas, la nutricionista Ainhoa Prieto y el utillero Santi Matilla.

El coach argentino es el entrenador número 26 en la historia de Saski Baskonia desde 1959. Una lista que a lo largo de la casi seis décadas de historia baskonista ha conocido a tres entrenadores que han completado 30 años al mando del banquillo vitoriano.

Vicente Elejalde entre 1959 y 1965, Pepe Laso desde 1970 hasta 1977 y un posterior ciclo de dos años entre 1985 y 1987, y Dusko Ivanovic también en dos etapas (de 2000 a 2005 y de 2008 a 2012) han sido los entrenadores más longevos del club azulgrana.

Hasta 1990 también pasaron por el banquillo de Mendizorroza otros técnicos de la casa como Iñaki Iriarte, Manu Moreno, Txema Kapetillo  y Xabier Añua cuando aún en las filas del equipo alavés figuraban jugadores nacidos en Vitoria, o de otras localidades vascas que imprimían ese label autóctono a un baloncesto de otra época.

A partir de entonces primero con  Zeljko Pavlicevic y después Herb Brown fueron los primeros entrenadores extranjeros en ocupar un banquillo de un club que se imponía nuevas aspiraciones, exigencias, objetivos y retos para aspirar a ser un club capaz de competir y luchar por unos éxitos impensables en otras épocas.  

Técnicos  de la categoría de Manel Comas, Sergio Scariolo o Dusko Ivanovic fueron quienes lideraron desde el banquillo a los primeros títulos en el palmares del Baskonia. Ellos y  otros completan el historial de  los 24 entrenadores que han dirigido a la escuadra alavesa desde 1959. Así fue fue la trayectoria de todos ellos.

Foto:@proyecto75ers Vicente Elejalde (el primero por la izquierda) en la temporada 61/62

Vicente Elejalde (1959-1965)

Vicente Elejalde fue el primer entrenador en la recién estrenada andadura del Club Deportivo Vasconia a finales del 1959, Elejalde que junto a su hermano Ignacio siempre había estado vinculado al Club Deportivo Vitoria que era el equipo referente del baloncesto provincial alavés de la época.

Elejalde era el hombre fuerte de la sección de baloncesto del Vitoria que entrenaba Xabier Añua, un club que se esforzaba por hacerse un hueco destacado en la segunda división nacional pero con el objetivo de llegar a la élite del baloncesto en el horizonte a medio y largo plazo.

Vicente Elejalde junto a otros destacados e históricos jugadores del Vitoria consideraron que el equipo rojillo necesitaba contar con un equipo nodriza en la categoría provincial que sirviera para rodar a los jóvenes talentos del C.D Vitoria (Vitoria Chiqui) para que una vez incorporados al primer equipo vitorianista estuvieran listos para competir con garantías.

Elejalde que alternó sus funciones como directivo y entrenador de los equipos del Club Deportivo (cantera y equipo femenino) fue el primer entrenador del Vasconia durante la primera década de historia azulgrana. 

En su primera temporada, el C.D Vasconia ocupó la segunda posición del Campeonato Provincial por detrás del Corazonistas. Equipos como Judizmendi, Adurza, San Fernando, Pilar, Excelsior fueron el resto de rivales-.

La plantilla azulgrana la formaban: Vicente e Ignacio Elejalde, José Mandojana, José Luis Sánchez Erauskin, Fernando Vozmediano, Ignacio Añua, Mikel Knör, Ignacio López de Guereñu, Avelino Álvarez, Santiago Martínez Apilañiz y Luis María Epelde. 

En la temporada 1963-64, el Vasconia lograba sus primeros títulos provinciales, proclamándose campeón de liga y copa. Por entonces los partidos tenían como escenario canchas legendarias como El Estadio, la Sociedad Deportiva Vitoriana, en el Frontón Vitoriano y en el RACA 25 en otros.

En 1965,Elejalde deja el banquillo vasconista y son otros hombres de la casa como Fernando Vozmediano (1965-67) e  Ignacio Ezpeleta (1967-69) quienes toman relevo al mando del equipo azulgrana hasta 1969 en la etapa provincial.

El C.D Vasconia se hizo fuerte en el campeonato provincial venciendo cinco de las diez ediciones disputadas entre 1959 y 1969. En este último año el Vasconia se ganaba el derecho a participar en la Tercera división nacional.

Foto:Juanra Argote.Pepe Laso con la sudadera número 6 en el Vasconia de la temporada 72/73

Pepe Laso (1969-1977 y 1985-87) 

Vicente Elejalde dejaba el banquillo del Vasconia para centrarse en la gestión de la sección de baloncesto del Club Deportivo Vitoria que aspiraba a ser el club que ocupase el vació dejado la marcha del Kas a Bilbao

Pepe Laso, aún como jugador en activo del Águilas de Bilbao y  con una dilatada experiencia como jugador en el Real Madrid, y en el Kas de Vitoria se convertía en el máximo responsable técnico del banquillo azulgrana.

En su primera campaña como vasconista, Laso tuvo que delegar su puesto como entrenador en dos técnicos del club, José Antonio Rivera y  Jesús Aguirre «Puskas», cuando coincidía sus partidos con la escuadra bilbaína. Bajo sus órdenes el equipo lograba el ascenso a la segunda división nacional. 

En la campaña 70/71 el equipo vitoriano consigue un nuevo ascenso de categoría, el ascenso de a segunda división tras superar después de la fase regular al Covandonga de Gijón en la serie por el ascenso.

En la segunda categoría del baloncesto nacional el equipo de Pepe Laso estuvo a punto de culminar su tercer ascenso consecutivo en el curso 70/71. No fue posible por apenas una canasta de diferencia. El equipo alavés jugó la promoción de ascenso ante el Breogan de Lugo, antepenúltimo clasificado de Primera división. 

El conjunto lucense se impuso en el encuentro de ida en tierras gallegas por quince puntos, una renta que en Vitoria se estuvo a punto de remontar en ún épico choque.El Vasconia rozó la proeza pero falló en el último lanzamiento que habría servido al menos para llevar el partido a la prórroga.

Un año después sí fue posible alcanzar ese objetivo, conseguir el ascenso a la máxima categoría y ocupar al fin una plaza que el Kas nunca debía haber dejado a Vitoria sin un equipo representante en la Primera división.

El Vasconia se estrenaba en la Liga en la campaña 72/73, conseguía mantener la categoría en ese primer año y además disputaba meritoriamente las semifinales de la Copa del Generalísimo al finalizar la liga.

Pepe Laso fue consolidando al Vasconia en Primera división, fue construyendo un bloque en el que los jugadores de la casa que habían sido determinantes para conseguir los diferentes ascensos de categoría seguían siendo referentes de la escuadra azulgrana. Juan Pinedo, Carlos Luquero, Jesús Arana, Luis María Junguitu etc…ofrecieron su mejor baloncesto en Mendizorroza donde también brillaron jugadores norteamericanos como Phill Tollestrup, Ray Price, Calvin Chapman o Bruce Howland.

El Vasconia mutado a Basconia en la última temporada de Laso en el banquillo de Mendizorroza era un equipo con carácter cuando jugaba ante su fiel y entusiasta afición, capaz de competir ante los equipos de la zona alta de la clasificación pero que también sufría y mucho en los partidos lejos de la capital alavesa, el éxito lo marcaba mantener cada año la cateogría y en ese sentido Pepe Laso logró ese cometido.

Finalizada la Liga 76/77, Lasó cedió su puesto de entrenador al todavía jugador Juan Ortiz de Pinedo. Pepe Laso pasaba a desempeñar otra labores dentro del Basconia como sercetario técnico y directivo de la junta presidida por José Luis Sánchez Erauskin «Santxon».

Pepe Laso retornó al banquillo del Baskonia después de haber sido también entrenador en el Cai de Zaragoza entre 1981 y 1985. El entrenador madrileño volvía al entonces Caja de Álava en el verano de 1985 para tomar el relevo de Xabier Añua.

Laso fue el entrenador que dirigió el estreno europeo baskonista en las eliminatorias ante el Super Cracks holandés y frente al Asvell Villeurbanne. Con el veterano entrenador el Baskonia además conseguía disputar los play offs de la Liga ACB como conjunto de la A-1 durante los dos campañas que estuvo al frente del equipo gasteiztarra y tuvo la oportunidad de dirigir a su hijo Pablo Laso que se hacía con la titularidad en el puesto de base.

Palmares: Ascenso a Segunda División (1970) Ascenso a Primera división (71/72)

Foto:@proyecto75ers Juan Pinedo en el banquillo de Mendizorroza en 1977

Juan Ortíz de Pinedo (1977-78 y 82-83)

El que fuera base baskonista durante una década colgaba las zapatillas de baloncesto para dar el salto al banquillo de Mendizorroza.Fue tras la Liga Nacional del curso 76/77, la temporada continuó unas semanas más con la celebración de la Copa del Rey en forma de liguilla.

Pepe Laso decidió dejar el banquillo de Mendizorroza para ocupar el puesto de secretario deportivo del Basconia.Durante los partidos de Copa, Pinedo ejerció de entrenador pero también alternó su puesto como jugador. Pepe Laso le acompaño durante esos encuentros en el banquillo,

Juan Pinedo contaba con una exitosa e intensa experiencia como entrenador en el Colegio de San Vaitor, una labor que ejerció durante su etapa como jugador del Baskonia.

Pinedo había formado a la mejor generación de jugadores nacidos en Vitoria-Gasteiz, logró varios campeonatos de España en diferentes categorías con los equipos de Sanvi, aceptaba el ofrecimiento de Pepe Laso para ser el entrenador de los que hasta poco tiempo antes habían sido sus compañeros de equipo. 

Piendo II estuvo acompañado por su hombre de confianza en San Viator, Enrique Doval y juntos completaron una temporada completa en la Primera División en la que el Basconia mantuvo la cateogoría con 7 victorias y 15 derrotas en la 10º posición.

Tras esta primera experiencia en el banquillo del Basconia, Pinedo que continuó siendo entrenador de diferentes conjuntos del baloncesto alavés volvió a entrenar al club baskonista en la campaña 82/83 como sustituto de Iñaki Iriarte en el tramo final de la temporada.

Fue en la temporada del retorno a la máxima categoría, el Basconia terminaba como penúltimo de la competición con un balance de tres victorias, tres empates y veinte derrotas. 

El baloncesto nacional se preparaba para entrar en una nueva etapa marcada por el profesionalismo, y la creación de la Liga ACB posibilitaba al CD Basconia evitar el descenso de nuevo a la 1º División B.

Foto: Txema Urkijo. Iñaki Iriarte en la temporada 81/82 en un amistos en Llodio

Iñaki Iriarte (78/80, 81/83 y 92/93)

Iñaki Iriarte después de haber entrenado a los equipos de las categorías inferiores del Baskonia, también del colegio San Viator y labrarse una brillante trayectoria en clubes como el Gorbea y Echevarria Hermanos, ficha como primer entrenador del club azulgrana en julio de 1978.

La directiva del Echevarria Hermanos encabezada Fernando Aránguiz toma las riendas del Basconia incorporó a Iñaki Iriarte como entrenador del primer equipo.

En esa primera campaña del “Iri” en el banquillo de Mendizorroza, el Basconia llegó a disputar la semifinal de la Copa del Rey, en la que cayó ante el FC Barcelona mientras en la Liga se obtuvo un digno octavo puesto.

La temporada 79/80 no fue tan brillante pero al menos se consiguió mantener la categoría que era el principal objetivo del club alavés por entonces, cerrando su primera etapa en el Basconia.

De Vitoria, Iriarte se marchó a Bilbao al Patronato en 1ºB, pero sin demasiada fortuna, división en la que en la campaña 81/82 volvió a entrenar en el curso en el que el Baskonia había dejado la élite del baloncesto nacional.

Quedó segundo clasificado tras el Inmbanco de Madrid y se logró el ascenso en el año que se iba a constituir la recién creada Liga ACB. Iriarte permaneció en el Baskonia hasta mediada la temporada 82/83 en la que fue relevando por Juan Antonio Ortíz de Pinedo en el tramo final ya resuelta la permanencia del equipo.

Iriarte cumplido su ciclo baskonista, llegó a dirigir a los equipos de colegio Calasanz de Vitoria antes de asentarse como uno de los entrenadores con más partidos en la Liga ACB durante el siglo pasado.

También dirigió a clubes como Puleva Granada y Magia de Huesca donde permaneció cuatro temporadas en las que hizo de este modesto club uno de los más combativos de la liga especialmente cuando jugaba como local en un pabellón tan reducido como ardiente para sus rivales, y Murcia antes de volver a Vitoria ya avanzada la temporada 92/93 tras el cese de Herb Brown.

Aquel Baskonia ya poco o nada tenia que ver con el club que el había conocido, era un equipo instalado en la élite, con mucha exigencia, con doble sesión de entrenamientos, que contaba con una plantilla compuesta estrellas como Pablo Laso, Chicho Sibilio,Marcelo Nicola, Joe Arlauckas, Ramón Rivas que tenía como objetivo lograr meterse en competiciones europeas de cara a la siguiente campaña para que el club pudiera seguir creciendo.

En un año tan convulso marcado por las lesiones y los cambios constantes de jugadores extranjeros, el tercer puesto conseguido en la Copa celebrada en A Coruña tras ganar en cuartos de final al FC Barcelona y caer ante el Real Madrid en semifinales, permitió al Taugrés disputar la final de consolación ante el Natwest Zaragoza al que se venció por 61-74 y lográndose una plaza para disputar la temporada siguiente la Recopa de Europa.

Fue además el último entrenador vitoriano en dirigir al Baskonia hasta la irrupción en el presente curso de Ibon Navarro 21 años después.

Retirado de los banquillos tras su paso por el filial del Baskonia en 2001, el entrenador vitoriano mantiene aún su vinculo con el club de Zurbano en el trabajo con los jugadores jóvenes para mejorar su técnica individual.

89-90

Foto:Saski Baskonia.Manu Moreno en la temporada 89/90

Manu Moreno (1980-81 y 1987-89)

El entrenandor donostiarra también fue jugador del Baskonia durante dos años, firmó en 1974  y cumplió dos temporadas como jugador en el conjunto azulgrana.

Una vez retirado comienzó su carrera como entrenador,primero en categorías inferiores en equipos de Vitoria, para volver al club baskonista en 1980 relevando a Iñaki Iriarte en un año muy complicado de la historia del club marcado por la terrible enfermedad que afectó al base salmantino Juanma Conde

El Basconia descendió de categoría después de nueve campañas consecutivas en la máxima categoría, el equipo vitoriano ocupó el último puesto (14) y descendió a la Primera División B.

Como apuntes históricos cabe destacar que dos de las victorias logradas por el equipo de Manu Moreno fueron en Mendizorroza donde se batió por primera vez al Real Madrid y también al Joventut de Badalona.

Posteriormente tras este primer paso por el banquillo de Mendizorroza fue en 1985 cuando de la mano de Pepe Laso volvía como técnico ayudante del entonces Caja de Álava para convertirse dos años después en el primer técnico del ya Taugres Baskonia que comenzaba una nueva era con Josean Querejeta al mando.

Después de casi tres temporadas como entrenador azulgrana en las que el equipo comenzaba a poner los cimientos como un club ambicioso, y la llegada de jugadores como Sibilio, Rivas y Nicola, fue cesado a finales de 1989 tras una abultada derrota en el Palau Blaugrana (112-64).

Cesado el 19/12/1989, 7 victorias y 9 derrotas en 16 jornadas de Liga

Foto:Saski Baskonia. Essie Hollis con Txema Kapetillo en la campaña 82/83

Txema Kapetillo (83/84)

A partir de la temporada 83/84 con la primera edición de la Liga ACB, comienza la historia moderna baloncesto español en la que el CD Baskonia apostaba fuerte por dejar su status de club modesto.

Txema Kapetillo fue el primer entrenador del Baskonia de la era ACB. El que fuera jugador de Estudiantes, Kas de Vitoria y Baskonia (durante tres temporadas)  dirigió al Arabatxo Baskonia, denominación con la que fue conocido el equipo esa campaña tras el acuerdo de patrocinio con la Caja Provincial de Álava. 

Por primera vez el Baskonia contaba con dos jugadores norteamericanos, la pareja formada por Essie Hollis  y Rilley Clarida  debido a que la nueva Liga ACB exigía la contratación de dos jugadores foráneos por equipo.

La atracción de ver a  un jugador tan espectacular y determinante como Hollis jugando en casa provocó que las gradas de Mendizorroza presentaran un alto índice de ocupación cada jornada para ver además a un Baskonia competitivo ante cualquier rival como local aunque fuera bajaba bastantes enteros.

El Baskonia jugaba sus primeros play off por el titulo en su primera edición. Esta primera Liga ACB, de dividió en tres fases de competición, contó con 16 equipos repartidos en dos grupos denominados Par e Impar.

El equipo dirigido por Txema Kapetillo se enfrentó al llíder de la A-2, el Licor 43 de Santa Coloma entrenado por Manel Comas.Una serie que se tuvo que decidir en el tercer choque con el factor cancha favorable al Baskonia.

Pero los baskonistas no pudieron saldar con una nueva victoria esta eliminatoria que se llevó el Licor 43 por 66-76 y con ella el pase a los 4º de final de los play offs.

Este partido quedó marcado por el incidente protagonizado por Essie Hollis al golpear a falta de 26 segundos para el final del encuentro, al base rival Joaquin Costa con un fuerte puñetazo que hizo perder el conocimiento al base catalán.

La temporada se cerró con un balance 8 victorias y 23 derrotas.El Baskonia fue el 9º en la clasificación.

celebracioncampeonesBaskonia8485

Foto:CP Doncel.Añua en el centro de la imagen junto a la Copa Asociación de 1985

 Xabier Añua (84/85)

El histórico entrenador vitoriano, artífice de los éxitos del Kas y tras una dilatada carrera profesional en la que llegó a entrenar a clubes de la relevancia del FC Barcelona y Antibes de Francia. Añua retirado de los banquillos formó parte de la directiva del Baskonia en los primeros años de la década de los 80.

En la campaña 84/85 decidió volver a los banquillos por una temporada. Bajo la denominación de Caja de Álava. Volvía al equipo Josean Querejeta, Pablo Laso daba el salto al primer equipo tras su periplo en un instituto norteamericano con tan solo 16 años, que junto a otro canterano como Aitor Zarate formaban la dupla de bases más jóvenes de la Liga.

Como contrapunto a esta apuesta por la juventud, un ilustre veterano del baloncesto nacional como Miguel López Abril ficha por el Basconia. Completando las incorporaciones con la llegada de Terry White como nuevo jugador extranjero para el equipo dirigido por Xabier Añua.

La temporada 84/85 muy similar a la desarrollada por el Caja de Álava un año antes en esta nueva competición. Hizo un buen papel en el grupo Impar, en la A-1 solo pudo sumar dos victorias en esta fase, y se enfrentó al mejor equipo de la A-2 que sorprendentemente fue el Estudiantes, un club habituado a ocupar los puestos nobles de la liga. 

El Baskonia concluyó la Liga ACB cayendo ante el Estudiantes en el Magariños por un ajustado 77-70.El Caja de Álava fue el 10 clasificado de la Liga ACB con un balance de 8 victorias y 22 derrotas.

Finalizada la Liga ACB, el Baskonia disputó la Copa de la Asociación y tras superar una liguilla previa y varias eliminatorias, se clasificó para disputar la Final de esta nueva competición en Villanueva de la Serena.  El Caja de Álava se proclamó campeón  frente al CAI Zaragoza, que entrenaba Pepe Laso y conseguía una plaza para disputar la Copa Korac del curso 85/86.

Palmares: 1 Copa Asociación (1985)

Foto:Basket Bask. Presentación de Zeljko Pavlicevic

Zeljko Pavlicevic  (1990)

A principios de 1990 tras el cese de Manu Moreno,Zeljko Pavlivevic fue el primer entrenador extranjero en llegar a Vitoria.El Baskonia presidido por Josean Querejeta desde 1988 entraba en otra dimensión deportiva y social.

Clasificarse para las competiciones europeas, competir entre los mejores clubes de la Liga ACB exigían un carácter ganador y una ambición máxima a a la hora de comandar un grupo de jugadores de un importante caché económico como Chicho Sibilio y Ramón Rivas que nunca antes el club vitoriano había podido ofrecer.

La apuesta por el técnico croata no salió del todo bien y el Taugres quedó clasificado en octava posición al final de la temporada 89/90.

Foto:@proyecto75ers Herb Brown en el Pabellón Araba temporada 90/91

 Herb Brown (1990-1992)

La llegada de Herb Brown supuso el punto de inflexión para un club como el Baskonia, el Taugrés comenzaba  a ser  el equipo que desde los despachos del nuevo Pabellón Araba se había perfilado.

Con él técnico norteamericano llegó la profesionalización de la estructura técnica del club azulgrana y también de otros departamentos del organigrama deportivo.

Fueron dos años y medio de éxitos, el Baskonia conseguía en las temporadas 90/91 y 91/92 sus mejores clasificaciones (4º posición)  hasta entonces en la Liga ACB , también se se retornó a Europa.

Pero el mal inicio de la campaña 92/93  precipitó su salida del banquillo de Zurbano del coach neoyorquino. Iñaki Iriarte tomó el relevo de Brown hasta el final de la temporada.

Cesado el 21/11/1992 con 8 victorias y 5 derrotas en liga. En la Copa Korac 4 victorias y 0 derrotas

Foto:El Correo.Manel Comas en la temporada 96/97

Manel Comas (1993-97)

En el verano de 1993 el proyecto baskonista buscaba rehacerse sin muchos medios pero con grandes dosis de ambición y carácter para volver a reenganchar a una afición desencantada.

Manel Comas fue el elegido por parte de Josean Querejeta, el presidente baskonista fue jugador de Comas en la temporada 81/82 en el Joventut de Badalona y guardaba una buena relación personal con el «Sheriff».

El técnico de Tiana (Barcelona) caló en el club, en la ciudad y entre los aficionados, impuso su sello personal para hacer del Baskonia un equipo capaz de competir ante cualquier rival y en cualquier competición, hasta que se acabara la «gasolina».

Con plantillas cortas de efectivos pero con jugadores de la talla de Pablo Laso, Velimir Perasovic,Ramón Rivas, Marcelo Nicola etc…se jugaron las primeras finales y llegaron los títulos, (Copa del Rey de 1995 y Recopa de Europa de 1996) durante sus tres primeras campañas.

Sin cerrar un buen año en la temporada 96/97, sin disputar finales y con una floja campaña en la Copa Korac, en el verano de 1997 Comas firmaba el mejor contrato de su carrera profesional por el FC Barcelona y Saski Baskonia recibía una buena inyección de dinero por el entrenador catalán y por Marcelo Nicola procedente del Palau Blaugrana.

Palmares: 1 Copa del Rey (1995), 1 Recopa de Europa (1996)

Foto:El Correo. Sergio Scariolo con el Baskonia que logró la Copa del Rey de 1999 en Valencia

Sergio Scariolo (97/99 y 13/14)

Consumada la salida de Comas, Saski Baskonia buscaba un nuevo entrenador que aspirarse a llevar a la escuadra alavesa a ser un equipo de Euroliga,ese era el objetivo primordial.

Pepe Laso contactó y recomendó a un joven Sergio Scariolo que aceptó ese reto y además aportó con éxito un nuevo estilo de juego a un equipo que se tuvo que reconstruir a medida que avanzaba la temporada pero que se quedó a un paso de ganar su primera Liga ACB.

En su segundo año en Vitoria conquistó la segunda Copa del Rey de su historia (1999) y el Baskonia debutó en la Euroliga (98/99), al mismo tiempo que la masa social crecía y estrenaba el nuevo aforo del entonces Araba Arena (9.200 espectadores).

Finalizada la temporada 98/99  Scariolo dejó Vitoria para entrenar al Real Madrid y el Baskonia.

El italiano catorce años después retornó al Baskonia, Josean Querejeta optó por buscar una cara conocida para reflotar el proyecto deportivo de Saski Baskonia, la experiencia y madurez de Sergio Scariolo que dejaba el cargo de seleccionador nacional de España después de haber conseguido las medalla de oro en el Eurobasket de 2011 en Polonia y  también la plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012,  y que venía de dirigir a Olmpia Milan en la Euroliga, parecía una garantía de éxito.

Pero esta nueva etapa del técnico de Brescia no salió bien pese a contar con jugadores jóvenes del potencial de  Adam Hanga, Thomas Heurtel, la capitanía de Fernando San Emeterio y la veteranía de Andrés Nocioni.

Las gradas del Buesa Arena se vaciaron, ni el fichaje mediático de la ex-estrella de la NBA, Lamar Odom, tuvo incidencia alguna en la irregular dinámica de juego y de resultados de aquel Laboral Kutxa.

El alejamiento entre el italiano y el club quedó patente, finalizada la campaña en la Liga ACB, el club tuvo que indemnizar a Scariolo para romper el segundo año de contrato del entrenador transalapino.

Palmares: 1 Copa del Rey (98/99)

Foto:El Correo.Salva Maldonado con Laurent Foirest en 1999

Salva Maldonado (1999)

En julio de 1999 Salva Maldonado suplió la marcha de Scariolo, el técnico catalán venía de hacer grandes campañas en Manresa y fue campeón de la Copa del Rey de 1996.

Llego además a Vitoria en compañía de un jugador que conocía bien como Roger Esteller de su etapa en el TDK y arrebatado al FC Barcelona en el derecho de tanteo de ese verano,que iba a ser el santo y seña de su estilo de juego.

El Baskonia que una semana antes del cese de su entrenador era segundo y había logrado ganar en el Palau al Barça pero, Maldonado no gozaba del crédito suficiente por parte de la directiva alavesa.

La derrota en europea ante el Racing de Paris y días después en el Araba Arena ante el Cáceres motivaron el cese del preparador catalán.El club alegó falta de convencimiento y confianza en el trabajo de Maldonado.

Cesado 21/11/1999 8 victorias 4 derrotas en Liga. 6 Victorias 2 derrotas Copa Saporta.

Foto:El Correo.Julio Cesar Lamas y Fabricio Oberto en la campaña 99/01

Julio Cesar Lamas (99/00)

Apenas unas horas después del cese de Maldonado,el Baskonia llegaba a un acuerdo para firmar al seleccionador argentino Julio Cesar Lamas  que propició la incorporación a la colonia argentina de Fabricio Oberto y el debut de Andrés Nocioni meses después una vez resuelto la obtención del pasaporte italiano del Chapu.

El equipo no mejoró sustancialmente pero logró disputar las semifinales de la Liga ACB que le permitió obtener la clasificación para disputar de nuevo la Euroliga.

Pero Lamas también cosechó sonoros fracasos, el equipo apenas compitió en la Copa del Rey disputada en el Araba Arena, fue eliminado estrepitosamente por Estudiantes en cuartos de final y en la Copa Saporta apenas tuvo opciones ante el AEK de Atenas en cuartos de final.

Foto:Saski Baskonia. Ivanovic abraza a Prigioni tras ganar la Copa del Rey de 2009

Dusko Ivanovic (2000/05 y 2008/12)

Con la creación de la nueva Euroliga en el año 2000 en la que el club de Josean Querejeta había jugado un papel decisivo, el Baaskonia debía formar un proyecto ambicioso para que su paso por la máxima categoría europea no fuera efímero.

Se firmó al entrenador de moda  de la temporada anterior, Dusko Ivanovic que venía de ganar todas las competiciones que había disputado con el Limoges francés.Ivanovic llegó a Vitoria y poco tardó en mostrar su capacidad de trabajo, sus métodos, su exigencia, y su disciplina al resto de componentes de la plantilla.

Dusko iniciaba una sólida trayectoria que deparó los mayores éxitos de este club, que se se asentaba en la nueva Euroliga, que ganaba su primera Liga ACB,además de jugar más finales ,(2)  Final Four incluisa y  se conquistaban dos Copas del Rey.

El montenegrino después de 5 años se despidió del Baskonia con la derrota más amarga de su historia en aquel quinto encuentro de la final de la Liga ACB de 2005 contra el Real Madrid de Herrero, para firmar por el FC Barcelona. 

Tres años después de su marcha ,en el verano de 2008  Dusko Ivanovic volvía a Vitoria tras una cuestionada experiencia en Barcelona.

Ivanovic comenzó de nuevo con buen pie su segunda etapa en el Baskonia. En su primera temporada de este ciclo se ganaba la Supercopa de 2008 y la Copa de 2009. Una temporada después el equipo baskonista volvía a levantar un nuevo título de Liga ACB, el tercero, también ante un FC Barcelona que se había proclamado campeón de Europa apenas unas semanas atrás.

A partir de ese éxito la trayectoria de Dusko en el Baskonia comenzó a decaer, en el curso 10/11 su equipo se quedó a las puertas de jugar una nueva Final Four pero no fue capaz de rematar la temporada con buenas sensaciones.

La temporada 11/12 estuvo marcada por la eliminación precipitada del Baskonia de la fase regular de la Euroliga, nunca antes el equipo de Ivanovic había caído antes del Top 16 en la competición continental.

La segunda etapa de Dusko Ivanovic llegó a su fin en el mes maldito para los entrenadores del Baskonia, noviembre, una deshonrosa derrota ante el Obradoiro puso fin a casi diez temporadas de vida laboral en Vitoria-Gasteiz

Fue ante Obradoiro cuando el equipo vitoriano fue humillado sobre la pista del Buesa Arena, apenas 48 horas después de haber sufrido una de esas derrotas que no gustan en el club ante Olympiakos y en el mismo escenario.

Minutos después la derrota ante los gallegos, Josean Querejeta certificaba la sentencia de Dusko. Una despedida amarga para el montenegrino que es considerado aún como el mejor entrenador de la historia baskonista.

Cesado:18/11/12

Palmares: 2 Liga ACB (01/02 y 09/10, 3 Copa del Rey (01/02, 03/04 y 08/09), 1 Supercopa ACB (2008)

Banquillo

Foto:ACBPhoto. Pedro Martínez con el Baskonia en el Olimpic de Badalona

Pedro Martínez (2005)

La sombra de Dusko Ivanovic eclipsó la contratación y la breve estancia del Pedro Martínez en el Baskonia, su relevo que había firmado unas notables campañas en el banquillo del Gran Canaria llegaba además con buenas referencias con buenas referencias, muy serio y metódico en su trabajo tenía la complicada labor de alejarse de la sombra que había dejado el técnico montenegrino en el Buesa Arena.

No tuvo un mal inicio de campaña. logró la primera Supercopa para el Baskonia, pero el equipo en el mes de noviembre de 2005 comenzó a estancarse.

La derrota sufrida en casa ante el Pamesa Valencia abrió la puerta de salida a Martínez tras apenas tres meses de trabajo en Zurbano en un caso muy similar al que se dio con Salva Maldonado, no se confiaba en su método de trabajo. 

Cesado el 27/11/2005 con  6 victorias y 3 derrotas en Liga y 3 victorias -1 derrota en Euroliga

Palmarés: Supercopa ACB 2005

PERASOVIC

Foto: Saski Baskonia.Velimir Perasovic en la temporada 05/06

Velimir Perasovic (05/07 y 15/16)

El sustituto de Pedro Martínez fue una antigua leyenda de la casa, Velimir Perasovic.

Peras era un entrenador novato, apenas contaba con un año de experiencia profesional, fue en el  Caja San Fernando de Sevilla, pero se asemejaba mucho al perfil de técnico de Dusko Ivanovic.

Perasovic en sus primeros meses en Vitoria llevó al Baskonia a alzar la Copa del Rey de Madrid (2006) y jugar la Final Four de Praga. El Baskonia llegó sin fuerzas suficientes para disputarle la final de Liga ACB al Unicaja que se hizo con la liga aquella temporada.

El coach de Split en cambio tras ganar la Supercopa en Málaga en el inicio del curso 06/07, y firmar un gran arranque de resultado en la Euroliga fue apartado del banquillo tras caer en las semifinales de la Copa del Rey (2007), después de sufrir un percance de salud que le mantuvo de baja varias semanas.

Su último partido fue el 10/02/07 en semifinales de la Copa ante Real Madrid 16 victorias 4 derrotas en Liga ACB , 12 victorias y 2 derrotas en Euroliga

Siete años y medio después el Baskonia sorprendió con el retorno de Velimir Perasovic para afrontar la temporada 15/16.Perasovic que contaba con una importante trayectoria europea llegaba tras haber sido cesado mediada la campaña 14/15 por Valencia Basket.

El de Split exigió cambiar de pivot a pocos días de comenzar la temporada,decidió cortar al poste O.D Anosike para incorporar al poste griego Ioannis Bourisis. Esta decisión resultó determinante para afrontar un curso en el que el Baskonia volvió a disputar una Final Four (Berlin 16) y protagonizó una de las temporadas más brillantes de la última década.

Tras la participación de la Final Four  en la que el Baskonia cayó en semifinales ante el Fenerbahçe en la prórroga, Velimir Perasovic comunicaba su deseo de abandonar Vitoria para firmar por Anadolu Efes que le ofrecía una mejora económica considerable respecto a su contrato con Saski Baskonia.

Pese a las diferencias iniciales entre el entrenador y el club, Perasovic resolvía su salida de Vitoria pagando una compensación al club de Zurbano.

Palmares: Copa del Rey 2006, Supecopa ACB 2006

Igor Rakocevic

Foto:Euroleague.Lezkano e Igor Rakocevic en la temporada 06/07

Natxo Lezkano (2007)

La baja por enfermedad de Velimir Perasovic otorgó a su ayudante Natxo Lezkano el mando del equipo durante un mes.Lezkano dirigió al Baskonia cuatro partidos del Top 16 sin derrota alguna y en Liga ACB solo cayó en un encuentro de los dos que estuvo al mando del banquillo baskonista.

El entrenador vizcaíno volvió a su puesto de asistente una vez incorporado Boza Maljkovic a la disciplina azulgrana hasta el final de la temporada 06/07.

A6FE6021

Foto: Saski Baskonia. Boza Maljkovic en la Final Four de Atenas con el Baskonia

18º Boza Maljkovic (2007)

Con el histórico Boza Maljkovic el equipo gasteiztarra llegó a la Final Four de Atenas pero no realizó un gran papel.

En la Liga ACB el equipo fue superado por el Barça de Ivanvovic en el quinto choque de las semifinales pero ya con un vestuario y un ambiente revuelto que aceleraron la decisión de prescindir del técnico balcánico nada más acabar la temporada.

Foto:El Correo.Neven Spahija y Pablo Prigioni en un partido de la temporada 07/08

Neven Spahija (07/08)

Neven Spahija fue la siguiente apuesta del club azulgrana, sin ser un entrenador que contase con la plena confianza de la cúpula dirigente ni con el beneplácito durante buena parte de la temporada la afición, fue capaz de gestionar con éxito una plantilla con demasiada personalidad y carácter como también díscola.

Se ganó la Supercopa de 2007, y aunque se perdió la final de Copa en casa ante el Joventut, aquel Baskonia disputó la Final Four de Madrid y se rehizo a tiempo para ganar la Liga ACB de 2008 frente al FC Barcelona de una manera inesperada.

Esa Liga ACB no impidió que el entrenado de Sibenik fuera sustituido por Dusko Ivanovic en el verano de 2008.

Palmares: Liga ACB 07/08 y la Supercopa ACB 07

Foto:El Pais. Zan Tabak en su primer entrenamiento con el Baskonia

Zan Tabak (2012/13)

Dusko Ivanovic fue relevado por otros ex componente de la histórica Jugoplastika de Split, Zan Tabak ocupó el banquillo vitoriano que cumplió la segunda parte de la campaña 12/13 sin apenas experiencia como primer entrenador. Solo había entrenado al Sant Josep de Girona en la Liga LEB, y anteriormente había sido asistente de Joan Plaza en el Real Madrid y el Club Baloncesto Sevilla.

El croata comenzaba inicialmente con buenos momentos de juego y resultados, encadenó 17 victorias consecutivas entre la Liga ACB y en la Euroliga.En la competición continental clasificó al Baskonia para disputar el Top 8 en las últimas jornadas y se midió al CSKA.

Pero en el tramo final de la campaña dejó la amarga eliminación en los cuartos de final de los play offs de la Liga ACB a manos del Gran Canaria que certificó el cese del preparador croata nada más finalizar ese tercer choque.

crespibanquillo

Foto: Diario Noticias de Álava.Marco Crespi en el banquillo del Baskonia en su último partido.

Marco Crespi  (2014)

Tampoco resultó mejor la incorporación del también italiano Marco Crespi. El que fuera entrenador del Caja San Fernando y que venía de hacer un gran año en Italia se vio desbordado por la mala configuración del plantel baskonista que iba incorporando y cortando jugadores cada semana en los primeros meses del curso 14/15.

No se lograba enderezar el rumbo en las primeras semanas de competición. Crespi que en tan solo sumaba 4 victorias en 12 encuentros, dejaba al Baskonia en una posición delicada  para conseguir la clasificación para la fase final de la Copa del Rey  y para el Top 16.

Marco Crespi fue el último entrenador hasta la fecha en no superar la fecha de corte del maldito mes de noviembre.Fue su asistente Ibon Navarro el que tomó las riendas del equipo tras una sonrojante derrota del Baskonia frente al Estrella Roja.

Cesado 13/11/14. 1 derrota en la Supercopa, 2 victorias 4 derrotas en ACB, 2 victorias y 3 derrotas en Euroliga

Foto:acbphoto.Ibon Navarro en un tiempo muerto en la temporada 14/15

Ibon Navarro (14/15)

Con el técnico alavés el Baskonia se fue apuntalando, incorporó dos bases como Mike James y Darius Adams y la grada devolvía el calor a su equipo.

A Ibon le faltó una victoria para jugar la Copa del Rey y dos en contra del basketaverage particular con Anadolu Efes para llegar al Top 8 de la Euroliga.

Pese a su meritoria labor reconduciendo el rumbo del equipo,no fue renovado como primer entrenador aunque se le ofreció la posibilidad de continuar ligado al organigrama baskonista, el entrenador gasteiztarra optó por continuar su carrera como primer entrenador lejos de casa.

Foto:acbphoto.Sito Alonso en un tiempo muerto de la temporada 16/17

Sito Alonso (16/17)

Descarta la posibilidad de incorporar al técnico serbio de Estrella Roja, Dejan Radonjic, el Baskonia optaba por volver a fichar a un técnico nacional, Sito Alonso procedente de Bilbao Basket y que ya en temporadas anteriores se había rumoreado sobre el presunto interés del club azulgrana por incorporarle como máximo responsable del banquilo del Buesa Arena.

Alonso que firmó por tres campaña parecía seguir la estela de Perasovic del equipo tanto en la Euroliga como en la Liga ACB, en el primer tercio de la temporada. Una brillante trayectoria que comenzó a cuestionarse en las primeras semanas de 2017.una mala racha de juego y de resultados en la Euroliga especialmente comenzaron a cuestionar labor del técnico madrileño.

La derrota semifinales en la Copa del Rey ante el Real Madrid volvió a señalar a Sito Alonso y a cuestionar la conveniencia de su continuidad.  Las dudas continuaron con una mala fiscalización de la fase regular de la Euroliga que condenó al Baskonia a medirse con el CSKA en el Top 8. Mientras que en la competición nacional se sufrió para superar al Gran Canaria en cuartos de final y se desaprovechó el factor cancha en las semifinales ante Valencia Basket.

Sito Alonso que tenía prácticamente imposible su continuidad en el Baskonia era fichado por el FC Barcelona para suplir a Georgios Bartzokas. Este movimiento suponía la liberalización del contrato de Sito con el club vitoriano y dejaba vía libre para materializar el nombramiento de Pablo Prigioni al cargo  del equipo una vez ya logrado el título superior de entrenador de baloncesto obtenido este verano

Foto:Saski Baskonia.Cuerpo técnico del Baskonia 17/18

Para completar este recuento de entrenadores baskonistas es justo añadir a quienes también formaron parte del cuerpo técnico cada temporada, entrenadores ayudantes, delegados, médicos y preparadores físicos que aportaron su grano de arena en cada plantilla desde 1959.

Hay que señalar que durante las primeras décadas el cuerpo técnico de un equipo de baloncesto apenas se limitaba a un entrenador y a un delegado, por eso en la siguiente tabla quedan huecos por rellenar, pero si hay quien sabe de los nombres que ocuparon esos puestos nos gustaría contar con su ayuda a través de la cuenta de correo [email protected] 

Archivo histórico: «Los entrenadores del Baskonia desde 1959»

 

You must be logged in to post a comment Login