
Por Rubén Gazapo Ramos
El 10 de septiembre de 1983 se disputó la primera jornada de la Liga ACB, la nueva competición del baloncesto español que rompía esquemas, organización, formato y sistema de competición, respecto a la hasta entonces conocida Liga Nacional de Baloncesto que se disputó desde 1957.
Para conmemorar el 40 aniversario del nacimiento de la competición nacional, considerada la mejor liga de baloncesto de Europa, el periodista Sergio Vegas ha publicado el libro “Hablemos de Basket, 40 años de la historia de la Liga ACB.
Sergio Vegas, nacido en Vitoria-Gasteiz en 1988, es comentarista de los partidos del Baskonia en Radio Vitoria, cuenta con unos de los canales de actualidad de baloncesto de más éxito en de habla hispana en Youtube (youtube.com/@SergioBasketvlogs), narró encuentros de Euroliga y Eurocup en DAZN durante las pasadas cuatro temporadas y recientemente también ha emitido los encuentros del Mundial de Baloncesto 2023.

Ha sido coautor del libro Memoria Baskonista (2013) y de 30 deportistas vascos de leyenda (2016). Inmerso en un montón de proyectos, se trata de uno de los especialistas de baloncesto con mayor proyección del momento.
A través de la editorial Esfera Libros, Sergio publica su primer libro en solitario en el que a través de 350 páginas repasa los momentos más significativos de la Liga ACB contados en primera persona por 40 destacados protagonistas que han participado en el nacimiento, en el crecimiento y en el desarrollo de la competición española desde 1983 hasta el presente.
Dejemos que sea su propio autor quien nos cuenta más destalles sobre su trabajo Hablemos de Basket, 40 años de la historia de la Liga ACB.
Foto: Libro Hablemos de Basket, escrito por Sergio Vegas.
Lo primero de todo ¿cómo surgió la idea de publicar este libro?
La idea de este libro rondaba por mi cabeza desde hace tiempo, pero hasta que no surgió la llamada de la editorial La Esfera de los Libros no decidí embarcarme en el proyecto.
Como bien sabes, he escrito otros dos libros anteriormente y aunque la satisfacción es enorme, requiere un esfuerzo adicional en tu día a día y en mi situación actual, no me resultaba sencillo. Pero las ganas y el apoyo de la editorial fueron claves.
A partir de ahí, hablé con la Liga ACB para hacerles saber que este proyecto estaba en marcha y me apoyaron para poder escribir la mejor obra posible.
Tenía ganas de acercar el baloncesto de una manera amena y sobre todo, escuchando a los grandes protagonistas de la historia de la competición, y creo que el resultado ha sido satisfactorio.

¿Cómo se estructura el libro?
El libro se basa en 40 charlas con los nombres más significativos de la historia de la Liga ACB, pasando por jugadores, entrenadores, árbitros y directivos.
La idea era plasmar las cuatro décadas de la competición y tratar de abarcar a todos los equipos que han marcado la liga y poder revivir las historias desde diferentes puntos de vista.
El libro comienza con el prólogo de Manolo Lama, uno de los periodistas que marcó el basket español en los 80 y con una charla muy agradable con Eduardo Portela para ubicarnos en esos primeros años de la competición y la evolución de la misma con el paso de los años.

¿Qué tal fue la selección de los entrevistados?
Complicada. Porque la ACB nos ha dejado grandes nombres e historias increíbles. Elaboré un listado de casi 70 nombres susceptibles de aparecer en el libro y los trasladé a personas de mi confianza para que me fueran dando su visión.
La idea no solo era elegir a los mejores, que evidentemente están en el libro. Personalmente buscaba contactar con nombres que hubieran marcado la competición, de una forma u otra.
Y a partir de ahí comenzó el trabajo de producción con todos ellos para tratar de charlar alrededor de una hora con cada uno de ellos.
Aprovecho este espacio para dar las gracias a todos los jefes de prensa que me han ayudado, compañeros de los medios de comunicación que me han permitido contactar con los protagonistas y a los propios entrevistados, que se han volcado con el proyecto ofreciendo su tiempo y sus ganas de hablar de baloncesto.
¿De qué manera afrontaste esas charlas?
Con ilusión y con la responsabilidad que conlleva tratar de lograr que todos los protagonistas estuviesen en el libro, y sobre todo, que se sintieran cómodos charlando sobre baloncesto. Y creo que es algo que he conseguido.
El libro es la recopilación de cada una de las charlas. Conversaciones íntegras donde puedes ponerte en su mente, leer detalles nunca escuchados anteriormente y reflexiones sobre momentos claves de sus carreras.

¿Cómo se plasma en 350 páginas la historia de una Liga tan potente y rica en contenidos desde su nacimiento?
Afronté las entrevistas con un guión básico y mi objetivo era escuchar. Es algo que trato de llevar a cabo en mis contenidos en SergioBasket_vlogs y en este libro he tratado de mantenerlo.
Todos los protagonistas son muy conocidos y lo que buscaba es que ellos pudieran expresarse y dar su visión pausada sobre hitos importantes en sus carreras o en la propia competición, que evolucionó con el paso de los años de una manera impresionante.

Son ya cuatro décadas de baloncesto profesional en España de una competición que arrancó en 1957 entonces controlada por la Federación Española de Baloncesto, ¿Qué referencias hay de ese cambio de modelo de competición?
La entrevista con Eduardo Portela es ideal para ver qué aspectos cambiado y cómo se dieron esos pasos.
Él fue uno de los integrantes del equipo de trabajo que afrontó el reto de profesionalizar el baloncesto español y sumado al gran talento de aquella generación que logró la medalla de plata en Los Ángeles 1984, se dieron pasos hacia delante.
Además, escuchar a nombres como Aíto García Reneses, Lolo Sainz o Joan Creus rememorando el basket de los 70 y principios de los 80 es una gozada.

Sus fundadores se basaron en el modelo italiano, ¿verdad?
Eso es. Buscaron un modelo que creara una competición atractiva y permitiera a la competición aumentar ingresos para hacerse sostenible y crecer.
Fueron unos años complejos, pero en poco tiempo se convirtió en una referencia a nivel continental y actualmente, con la Copa del Rey o la recordada “Fase Final Excepcional en Valencia” en 2020, es un referente a nivel internacional.
¿Qué y quiénes te han contado cómo surgió el nacimiento de la actual Liga ACB?
Especialmente Eduardo Portela, y sobre todo, aquellos nombres que vivieron el baloncesto de esos años.
El libro está centrado en la Liga ACB, pero es imposible obviar que antes de su creación había baloncesto y que era de alto nivel.
Y sobre todo, trato de contar la evolución de la competición en base a historias personales de cada uno: desde los éxitos del Real Madrid con Lolo Sainz, el crecimiento del Barça, la irrupción de CAI Zaragoza con los Arcega o como proyectos como Joventut o el Cotonificio marcaron esos primeros años.

Si hasta 1983, el Real Madrid, fundamentalmente, Joventut y F.C Barcelona habían completado el palmarés de los títulos de campeones de Liga, ¿se puede considerar un éxito rotundo que haya habido muchos más equipos en poder conquistar el título, desde TDK Manresa, Baskonia, Unicaja y Valencia Basket en los últimos 25 años?
Por supuesto. Y eso es lo que trato de plasmar en el libro. Tener tantos protagonistas para elegir es sinónimo de éxito para la competición.
La historia del TDK Manresa es irrepetible con la figura de Joan Creus como gran líder, ver el paso adelante de Unicaja hasta convertirse en una absoluta referencia o el caso de Baskonia, que se atrevió a construir un proyecto increíble de la mano de Josean Querejeta. Todas esas historias han enriquecido la competición y han dado vida a la ACB.

Sin olvidar a varios clubes legendarios que tuvieron su momento de éxito, y que desgraciadamente no pudieron consolidarse durante más tiempo pero que contribuyeron a que el baloncesto llegase a más sitios. ¿Con qué equipos te quedarías de ese otro nivel?
Es otro de los aspectos que me preocupaba del libro. Aunque no ganasen títulos, hemos tenido equipos que han marcado la competición y quería que todos ellos estuvieran en el libro.
Por ejemplo, contar con Anicet Lavodrama para hablar del mítico Oar Ferrol, escuchar historias de Brian Jackson sobre Huesca, los años mágicos de Curtis Borchardt en Granada y por supuesto, poner voz al colectivo arbitral de la mano de José Antonio Martín Bertrán con más de 1000 partidos pitados en ACB.

El boom del baloncesto español con la Plata de Los Ángeles y otros destacados resultados de la selección durante la década de los 80, popularizaron como nunca a este deporte entre los más jóvenes. ¿Qué destacarías de ese momento histórico de auge del deporte de la canasta según los testimonios que has recogido para el libro?
Creo que fueron años difíciles de igualar actualmente.
Debido al boom de esa generación que comentas, al trabajo de los ejecutivos por potenciar la liga y al gran trabajo de los medios de comunicación, la Liga ACB pudo igualar y algunos opinan que superar al fútbol en España.
Hay numerosas reflexiones sobre este tema en el libro, pero en este punto destacaría en prólogo de Manolo Lama. Él fue uno de los impulsores de los carruseles de baloncesto y vivió de primera mano el crecimiento de la ACB.
Actualmente está vinculado con el fútbol, pero recomiendo leer su prólogo porque explica detalles muy interesantes.

Antes del cambio de Siglo, los juniors de Oro protagonizaron el relevo generacional y lideraron a sus respectivos equipos hasta hace bien poco, e incluso brillaron en la NBA ¿Cómo es tratar con Pau Gasol, Juan Carlos Navarro, José Manuel Calderón o Berni Rodríguez?
Un sueño hecho realidad. Por suerte, gracias a mi trabajo, había podido tratar con la gran mayoría de ellos, pero tener la oportunidad de estar charlando con ellos me ha llevado a mi adolescencia, donde me enganché al baloncesto en gran parte, por su talento y ganas de ganar.
Al margen de ser una generación de deportistas irrepetibles, destacaría su valor humano. Son personas sencillas, agradables y que siempre tienen ganas de contar anécdotas y revivir momentos en sus equipos o en la selección.

En la historia de la Liga ACB, no solo ha habido y hay grandes estrellas, también como has destacada antes,entrenadores legendarios como Aíto García Reneses, Lolo Saínz, que marcaron un duelo eterno durante la primera década de la competición. ¿Qué entrenadores tienen su espacio en tu libro?
Ha tratado de charlar con entrenadores muy influyentes durante estos años. En clave Vitoria-Gasteiz, me quedo con Pablo Laso, Dusko Ivanovic y Velimir Perasovic.
Laso es un icono para el basket en Gasteiz y su etapa como jugador fue brillante, por no hablar de su periplo en los banquillos. Perasovic es una persona clave en la historia de Baskonia, siendo referente en sus años como jugador y un entrenador plagado de éxitos en el banquillo baskonista. Y especialmente la figura de Dusko Ivanovic me impresionó.
Nunca había tenido la oportunidad de charlar con él y creo que ese capítulo merece mucho la pena. Crecí viendo jugar a su Baskonia y pude compartir con él aspectos de su impacto en la ciudad que hasta el propio técnico quedó sorprendido.
Pero al margen de estos nombres, poder entrevistar a Pedro Martínez, Alex Mumbrú o Xavi Pascual es una autentica gozada.

La ACB no solo vive de su pasado, también de su presente, ¿cuál crees que es el estado actual de la liga? ¿Atraviesa un buen momento tras la pandemia?.
Sigue siendo referencia en el baloncesto europeo y es una liga viva. Trata de seguir mejorando día a día y no se relaja. Personalmente es una competición que disfruto cada fin de semana. Me encanta ver que goza de buena salud tras años complicados para el deporte debido a la pandemia.
De hecho, no es casualidad ver tantos proyectos que ilusionan y encontrar proyecto llamativos año tras año.

Eres de Vitoria, retransmites entre dos y tres partidos del equipo azulgrana cada semana, además de buen amigo de esta web.¿Qué ha significado este club en la Liga ACB a todos lo niveles y que hay de Baskonia en el libro?
Es una de las piezas claves de la historia de la competición.
Es imposible no encontrar recuerdos, anécdotas o momentos relacionados con el club. Y eso es impresionante.
En el libro aparecen figuras como Querejeta, Laso, Perasovic, Arlauckas, Scola o Calderón. Pero hay muchos más que analizan su etapa en Vitoria o tienen recuerdos imborrables midiéndose al Baskonia.
Foto: Baskonia. Despedida de Luis Scola del Baskonia (18/09/2007)E indirectamente ¿qué referencias has tenido del conjunto azulgrana entre los protagonistas del libro?.
Cariño y arraigo con el club y la ciudad. En todos ellos se nota que pasar por Vitoria ha marcado sus vidas y que el ambiente que se respira en la ciudad es especial.
Y más allá de los títulos, tener ese respeto del baloncesto es algo de lo que los gasteiztarras deben sentirse orgulloso.
¿Cómo ves al Baskonia en este inicio de la temporada?
Un año distinto al anterior. Aunque continúe Joan Peñarroya y gran parte de la plantilla del pasado curso. Las salidas de Darius Thompson y Rokas Giedraitis han cambiado el perímetro de Baskonia.
No se puede comparar equipos porque el año pasado el Baskonia dominó desde el triple y este año tratará de ganar con otros argumentos.
Me parece muy importante el crecimiento del equipo en la pintura, con la llegada de un jugador consolidado como Chima Moneke. También la apuesta por Khalifa Diop.
Creo que el equipo seguirá siendo muy competitivo, pero no tendrá los fuegos artificiales del año pasado.
Además, los bases necesitan tiempo para adaptarse y creo que la posible llegada de un generador adicional pondría a ese equipo con opciones de aspirar a todo.

Por último ¿qué le dirías a quienes quieran comprar Hablemos de Basket, 40 años de la historia de la Liga ACB?
Si os apetece escuchar, disfrutar y rememorar, este es vuestro libro. Creo que en las 40 charlas vais a encontrar amor al basket y respeto a un deporte maravilloso.
Muchas gracias Sergio, y seguro tendrás mucho éxito con tu libro.