Joseba Sánchez y su aita, el historíco Santxón, ex jugador, presidente y directivo del Baskonia, en el Buesa Arena
Para ir abriendo boca a falta de muy pocos días para el comienzo de la temporada 12/13 entrevistamos a uno de los analistas baloncestisticos que más interés genera en nuestra ciudad.
Se trata de Joseba Sánchez, co-responsable del blog www.baskoniaenvena.blogspot.com con el que vamos a repasar su trayectoria personal y deportiva muy ligada al Baskonia desde siempre, sin olvidar repasar aquellos aspectos más destacados que irán marcando la actualidad del conjunto del Buesa Arena a lo largo del presente curso.
En primer lugar para quien no te conozca, si es que hay alguien que no sepa quien eres… presentate en sociedad, ¿Quién eres? ¿Qué edad tienes? …
Soy un aficionado al Baskonia de 39 años que ha tenido la suerte de vivir el baloncesto y el club desde todos los puntos de vista. He sido aficionado desde antes de nacer, he jugado en él durante cinco inolvidables años y he colaborado con ellos en muchos ámbitos, desde cámara de video de los partidos a Delegado de campo o traductor.
He tenido la gran suerte de jugar en infinidad de equipos de baloncesto de la ciudad, desde el Urgatxi que me vio nacer, a las categorías inferiores del Baskonia, el Gasteiz, el UPV Álava e incluso el actual Araberri (cuando aún era un equipo senior).
Eso me ha permitido conocer a casi todo el mundillo del basket gasteiztarra (jugadores, entrenadores y periodistas), y me ha abierto todas las puertas que se me ocurra que se puedan abrir. El baloncesto me lo ha dado todo, y ahora, desde la distancia, trato de corresponderle…
Quien no me conozca, quizá me ponga cara como uno de los que salía en la tele (Canal Gasteiz) hablando del Baskonia en “Araba compite”
Joseba con 8 años siendo portero del equipo de fubtol de Urgatxi sobre el cesped de Mendizorroza
¿Cuándo te iniciaste en el deporte del baloncesto? y ¿qué recuerdos te vienen a la cabeza de tus primeros momentos en este deporte?
De muy joven me iba más el fútbol que el baloncesto… Era fan de la Real Sociedad y soñaba con ser un portero como Arconada en algún momento de mi vida… aunque muy pronto descubrí que eso de portero de fútbol se me daba fatal (no paraba de recibir goles), y como en casa el baloncesto se respiraba por los cuatro costados, poco a poco me fui acercando… mi aita me llevaba a campus de baloncesto desde que cumplí 8 años,cuando la edad mínima para ir era de 10, me llevaba a Bilbao a ver los partidos del Caja Bilbao y por supuesto, al Baskonia, y sin querer, me encontré tan absorbido por el mundo del basket, que sólo respiraba baloncesto.
Recuerdos tengo muchos… Recuerdo con mucho cariño los primeros partidos jugados en minibasket en la Ikastola Olabide, recuerdo las excursiones de amigos en que se convertían los diferentes campeonatos de Euskadi y España que tuve ocasión de jugar, y recuerdo con muchísimo cariño alguna que otra canasta clave que tuve la ocasión de meter en algún que otro partido…
También recuerdo una canasta que falle en la prórroga de una copa Cuando era cadete y que nos costó perder el partido… en su momento lo viví como un drama, pero hoy es un recuerdo hasta bonito. Cuando echo la vista atrás, todos los recuerdos, todos sin excepción, son buenos.
¿Qué anécdota te gustaría aportar que hayas vivido sobre una cancha de baloncesto?
He vivido muchas cosas, y guardo muchas anécdotas que fueron especiales para mi, pero que contadas en frío en una entrevista pueden parecer insignificantes, así que prefiero guardármelas para mi…
Sabemos que tu devoción por el Baskonia te viene de sangre… ¿En qué época fue? y ¿qué recuerdas de aquellos inicios?
Es imposible decir quien es la persona más importante de la historia de un club, pero tengo claro que si hacemos un ramillete con cinco o seis nombres, mi aita, Santxon, estaría sin duda entre los personajes más relevantes de la historia del Baskonia. Jugador fundador, presidente, gerente y Team Manager del equipo, en casa hemos vivido tan de cerca al equipo que era imposible evadirse a él.
El ser su hijo, y el haberme involucrado desde tan joven en el mundo del basket me ha hecho vivir la experiencia Baskonia desde muy cerca. Me ha permitido conocer a directivos, presidentes, jugadores y entrenadores, me ha permitido jugar con ellos, y me ha permitido formar parte de la organización, aunque fuese de manera muy tangencial.
Pero lo mejor que ha hecho mi aita, siempre, ha sido mantenerme los pies en el suelo. Mi aita era el “anti-padre baloncestístico”. Si bien muchos padres insultan al entrenador porque no saca a su hijo, despotrican porque pone a otro mejor, y lo animan a entrenar día y noche para que lleguen a ser como Michael Jordan, mi aita era todo lo contrario. Cuanto más entrenaba, más me decía… “Joseba cariño, te quiero mucho, pero no te vas a ganar la vida jugando a baloncesto.
Ponte a estudiar”. Yo le respondía… “Pero aita, que hoy he metido 25 y que soy titular y que…”. “Ponte a estudiar… Eres muy malo”. Si bien en su momento fue duro, hoy no puedo más que darle las gracias por haberme abierto los ojos, y por tener mi vida encarrilada.
En tu caso que has seguido al Baskonia fuera de Vitoria en muchas ocasiones…¿Cuáles han sido los viajes que más te han marcado?, ¿recuerdas cuál fue el primero?.
He hecho tantos que me resulta complicado recordar el primero. Recuerdo con mucho cariño un viaje a Huesca para ver el segundo partido del playoff del Baskonia frente al Magia de Huesca de Brian Jackson en “la bombonera”. Nos habían ganado el primer partido en Vitoria, y tenían la opción de eliminarnos en Huesca. Recuerdo estar sentado en aquel campo rodeado de aficionados oscenses, y cómo ganamos aquel partido sin poder celebrarlo… un recuerdo inolvidable.
Pero hay tres viajes que recuerdo con especial cariño. El viaje ida y vuelta en autobús a Laussane no se me olvidará jamás, por la intensidad de las emociones y la euforia. La Copa del rey de Sevilla fue, a nivel personal, el mejor que haya hecho. Independientemente de que el equipo la ganase, lo bien que lo pasé allí con varios amigos (Asier, Iratxe, Amaya, Gustavo…) no lo olvidaré nunca. Tampoco olvidaré el viaje a Bolonia (por dos veces) para ver la final que jugamos frente a la Kinder.
¿Qué satisfacciones has vivido como seguidor baskonista? y ¿cuál ha sido la situación más amarga que te ha tocado sufrir?
El Baskonia me ha dado mil satisfacciones. Cada título es una satisfacción, aunque me quedo con la de la Recopa de Europa, que fue la que viví con mayor ilusión… Pero las decepciones no me vienen por títulos no ganados. Perder una final es perder una final… hay tantos equipos que se quedan fuera de ella…
El momento más amargo que haya vivido con el Baskonia fue el día que el Baskonia se jugaba el pase a la final four en casa frente al Maccabi de Tel Aviv. La sensación al entrar al campo, con la publicidad en el suelo, el trato del Mossad, ver el pabellón del Baskonia expropiado por los macabeos, y encima, perder el partido de paliza. Es el peor recuerdo que tengo…
Joseba con el número 15 en su primera temporada con el baskonia, cadete.
¿Cuál ha sido la locura más llamativa que has hecho por seguir al equipo?
He hecho demasiadas locuras por el Baskonia. Más de las que debería, quizá. Recuerdo una de encerrar, aunque no fue por el Baskonia senior, sino por el junior, aquel equipo mítico que formaron los Nicola, Guiñazu, Iñaki Gómez y compañía. Pues bien, jugaban la final del sector de España previo a la fase final en Santiago de Compostela.
El día antes de ese partido, saqué un billete de tren nocturno a Santiago, y me fui a ver el partido. Sólo en un tren nocturno llegué a Santiago a eso de las dos de la tarde, con el tiempo justo de ir al hotel a saludarlos y acompañarlos al campo.
Ganaron aquel partido (como casi todos los que jugó aquel equipo) y tras éste, cogimos el autobús de vuelta a Vitoria. No se las horas que pasé entre el tren y el autobús para ver un partido junior…
Si tuvieras que elegir tu Dream Team Baskonia, a qué diez jugadores y dos entrenadores elegirías y por qué?
Han pasado tantos y tan buenos jugadores por Vitoria que esta elección es muy complicada, pero supongo que todos tenemos favoritos. En mi caso, el haber vivido cerca de algunos, me hace tener, además, afinidad personal con muchos de ellos, por lo que la cabeza y el corazón hay veces que no se ponen de acuerdo, pero en fin, va mi lista:
Bases: Pablo Laso y Elmer Bennett. A Pablo lo he visto crecer en Vitoria, superar a todos los listos que proclamaban que no era el mejor base de Vitoria de su edad (había un base pequeñito en Sanvi, muy bueno, que todos decían que era mejor que él), que no era digno de ser júnior del Baskonia, que no era digno de jugar en el primer equipo que no era digno de jugar en el primer equipo, qué cómo iba a la selección, que, que… para cuando se dieron cuenta había marcado una época en el Baskonia y jugaba en el Real Madrid.
¿Y qué hacía él con esos rumores? Trabajar. Es el chico que más horas he visto meter en una cancha de baloncesto. Con su padre, con sus amigos o sólo, Pablo vivía sobre el parquet (o el cemento).
Elmer en cambio era algo diferente. A Elmer lo elijo por su carisma. Era un auténtico líder, con todo lo que se pueda asociar a esa palabra. Líder en la cancha, líder en el vestuario, líder dando la cara ante la directiva por los jugadores y líder dando la cara ante los jugadores por la directiva. Y además, un genio con el balón en la mano.
Escoltas: Velimir Perasovic. ¿Un gran jugador? Si. ¿Un gran escolta? También. Pero por encima de eso, un amigo. Tengo una anécdota magnífica con Peras que la recordaré siempre… Un día, el Baskonia viajaba a no recuerdo donde a jugar la Copa del Rey, y Peras tuvo que viajar más tarde por unas pruebas médicas.
El caso es que volaba sólo desde Bilbao. Podía haber ido en taxi, o podía haberle llevado cualquier empleado del club, pero me pidió a mí que le llevase, y a cambio me dejaba su coche hasta que regresase de la Copa. Un BMW descapotable. Le pregunté.. ¿Estás seguro de lo que haces? Y me dijo… se que lo cuidarás como si fuese tuyo.
Me podéis imaginar con 18 años, cinco días paseando con su BMW por Vitoria… Se lo cuidé tan bien, que me lo volvió a dejar tres ocasiones más.
También pondría en este Dream Team a Macijauskas. No estuvo demasiado en Vitoria, pero su magia me cautivó al instante. Nunca he visto un jugador tan imaginativo y determinante. Una pena el fin de carrera que tuvo desde que abandonó Vitoria.
Aleros. Marcelo Nicola y Andrés Nocioni. Marcelo fue el primer alero alto del Baskonia. Tuve la suerte de verlo crecer desde dentro, de entrenar junto a él y de verlo evolucionar como jugador y como persona.
La gente siempre achaca a Marcelo que “podía haber llegado a…” ¿A donde? Fue un jugador superlativo, en equipos del máximo nivel como Panathinaikos, Barcelona o Benneton, y jamás olvidaré su mate frente al PAOK de Salónica aquel 12 de marzo.
De Nocioni, poco más que decir. Los jugadores actuales son conocidos por todos… tenemos la gran suerte de seguir disfrutándolo en Vitoria.
Cuatros. Luis Scola y Luquero. Luis Scola es el mejor jugador de baloncesto de la historia del Baskonia. Creo que nunca hemos tenido un jugador como él. Gracias a Luis Scola volví a engancharme a la NBA, gracias a Luis Scola soy fan de la selección argentina de Baloncesto allá donde jueguen.
Pero creo que es justo reconocer también a Luquero como uno de los mejores cuatros de la historia del Baskonia. Era otra época, una época donde no se luchaba por títulos sino por sobrevivir. El Baskonia caminaba deportiva y económicamente sobre el alambre cada año, y Luquero era la estrella que permitía al Baskonia sobrevivir.
Cincos. Ramón Rivas y Tiago Splitter. Ramón tenía un algo especial que le hacía único. No existen ya cincos como aquellos… ahora los cincos son o abiertos o gorditos. Tenemos a los Scorchianitis o Jawais de la vida y tenemos a los Lampes y Lorbeks, pero no quedan jugadores como Ramón. Marcó una época en Vitoria y fue, junto a Chicho Sibilio, el jugador que permitió al Baskonia dar el salto de equipo mediocre a equipo importante.
Tiago en cambio lo pongo porque fue el faro al que se agarró el Baskonia para seguir en la élite cuando todo hacía indicar que se iba para abajo. De su mano el Baskonia tiene dos ligas, y digo de su mano porque salieron de su mano, de su liderazgo y de su clase.
Entrenadores. Pepe Laso y Herb Brown. Querría destacar muchos entrenadores, porque en Vitoria ha habido muchos y muy importantes… Elijo a Pepe Laso, porque agarró un equipo en senior y lo dejó en primera nacional… en muy poco tiempo. El equipo encadenó cuatro ascensos en cuatro años de la mano de Pepe. Fue el primer gran salto de calidad, y vino de su mano.
También he elegido a Herb Brown porque fue el primer entrenador que hizo suyo el carácter Baskonia, y puso sobre la cancha las ideas de un presidente que soñaba con ser campeón de Europa y lo conseguirá.
Pero me dejo muchos entrenadores que han sido muy importantes… desde los entrenadores que mantuvieron al equipo en los momentos difíciles como Juan Pinedo o el Iri, a los entrenadores de la transición, esos que dieron pasos firmes para y que vivieron los dos Baskonias, el mediocre y el grande, donde Xabier Añua ganó el primer título y donde Manu Moreno dio los primeros pasos en los playoffs al cargo de un equipo diseñado para ganar…
También están los entrenadores que han fijado como un tatuaje el carácter Baskonia, desde Manel, a Scariolo o, sobre todo, Dusko.
Jugando con el Baskonia juvenil. Año 1990
A la hora de valorar al club desde un aspecto más global, ¿cómo valoras la evolución que ha experimentado el Baskonia en los últimos 20 años? Las diferentes ampliaciones del Buesa Arena hasta llegar a los 15.504 espectadores…
Es el sueño de un loco hecho realidad. A Josean Querejeta se le puede achacar muchas cosas, pero nunca he conocido a nadie tan capaz de llevar a cabo sus sueños como él.
El sueño del Baskonia es su sueño. Él ha sido capaz de lograr hasta cuatro veces un campo mejor (el paso de Mendi a Zurbano y sus tres ampliaciones), ha sido capaz de traer a Vitoria a los mejores jugadores de Europa, de ganar títulos que eran impensables y, lo más importante de todo, mantener una línea de estabilidad en la élite envidiable.
Hay muchas personas importantes en la historia del Baskonia, pero ninguna como Josean Querejeta. Los jugadores, los entrenadores, los partidos políticos que gobiernan la ciudad, la Diputación o el Gobierno Vasco… todos ellos vienen y van, pero la proyección del Baskonia no cambia, y eso tiene un nombre y un apellido. Josean Querejeta.
Si tuvieras la posibilidad de sugerir algún tipo de iniciativa como aficionado, ¿qué medidas o ideas crees que debería tomar el Baskonia para seguir creciendo como club?
Al Baskonia sólo le falta una cosa. Cercanía. El principal debe de este club es la distancia que mantiene, tanto con el aficionado como con la prensa. Ideas para crecer como club no se le pueden dar, porque todo lo que se nos ocurra, ya habrá sido valorado cien veces en las oficinas de Zurbano.
Pero esa cercanía choca de forma frontal con el espíritu del club, a pesar de que están haciendo intentos por cambiar. Yo valoro las iniciativas que veo en los últimos tiempos (presentaciones populares, redes sociales, homenajes, etc…) Pero la cabra tira al monte…
¿Cómo describirías a la afición del Baskonia? ¿Puntos fuertes de la masa social? Y por el contrario ¿qué defectos tenemos como afición?
Lo que voy a decir es políticamente incorrecto, pero la afición del Baskonia ha perdido la chispa que le hizo ser merecedora de un gran premio tras la final perdida en Laussane. Quizá es el peaje de la grandeza, de gente que sólo ha vivido un Baskonia campeón. Vaya por delante que no soy yo una persona indicada para calificar aficiones, ya que en una concha de basket, sufro más que disfruto, y no soy precisamente alguien expresivo que aplauda a rabiar o pite con energía. Pero en fin…
La afición del Baskonia es una afición que aprieta mucho en partidos determinados, que es un espectáculo en los viajes del equipo (final four o Copas del Rey) pero también es una afición que me ha decepcionado en varias ocasiones.
Yo tengo una máxima, y es que una afición de verdad no pita a los suyos. Esta afición perdió la virginidad el año de Boza Maljkovic. El Baskonia perdía en casa frente al Barcelona y quedaba eliminado, y cinco minutos antes del final del partido se vivió la situación más bochornosa que recuerdo a esta afición, insultando a Maljkovic y recordando a Nacho o Peras.
También me he sentido decepcionado con el trato del año pasado a Prigioni, durante bastante más tiempo del permisible. Pero en general, cuando el partido es importante, la afición responde y convierte el Buesa en un infierno.
Pasemos a hablar de los medios de comunicación. ¿Qué medios sueles seguir a la hora de estar informado sobre el Baskonia? ¿Echas falta algo en concreto en los medios locales a la hora de tratar los temas relacionados con este deporte?
La información ha cambiado. Hoy en día, la información es de muy baja calidad e inmediata. Basta un vistazo al twitter del smartphone para saber si alguien está lesionado o si se ha fichado a alguien. Pero creo que es el periodismo de este siglo, algo a lo que tendremos que acostumbrarnos…
¿Echo en falta algo? Si, echo en falta reflexión. Diferentes puntos de vista. La información diaria relativa al Baskonia no tiene ninguna profundidad, y va al mero dato informativo. Radio Vitoria, la principal cadena de la ciudad, dedica 15 minutos al mediodía, y sólo tiene tiempo para apuntar notas de prensa. La Ser también ha reducido su tiempo de informativo deportivo local, y el resto de cadenas, tampoco tienen demasiado tiempo.
La principal prensa escrita de Vitoria tiene a dos personas muy capaces de reflexionar, y con mucho criterio (Carlos y David) y es cierto que cada cierto tiempo nos sorprenden con una crónica reflexiva en vez de informativa, pero yo les pediría que la relación fuese al revés. Que de vez en cuando introdujesen una nota informativa entre la reflexión diaria.
Se que es lo que vende, pero a mi, las entrevistas a jugadores y entrenadores antes y después de los partidos casi me sobran (¿Acaso no dicen siempre lo mismo?)
Luego están las tertulias radiofónicas, como Supercanasta, la de Punto Radio o las de Turadio (y algún especial en la Ser). Ahí está el verdadero valor añadido de la información radiofónica, pero en mi opinión una hora a la semana es poco. Muy poco.
Los aficionados (yo al menos) demando algo más de ese tipo de información, el de la reflexión y la opinión.
Última temporada en Autonómica con el UPV Alava. Como curiosidad, aquel equipo empezó entrenado por Juanjo Brizuela, pero nos dejó a mitad de campaña, líderes de autonómica, por motivos laborales… Le sustituyo un equipo técnico formado por Patxi Ortiz de Zárate e Iñaki Merino.
¿Cuéntanos tu experiencia participando en tertulias radiofonica y televisivas como fueron las en su día las de Basketaldia, Cope Vitoria o Canal Gasteiz y más recientemente en Tu Radio Vitoria y Punto Radio?
Reconozco que me siento cómodo en estos ambientes relajados. Vitoria tiene grandes entrenadores y entendidos en el mundo del baloncesto, cada uno con sus opiniones y el hecho de que se acuerden de ti para este tipo de proyectos es un gran privilegio.
Basketaldía o el programa del 10-10 de Roberto Arrillaga eran el máximo exponente del periodismo que a mi me gustaría disfrutar. Es una pena que ambos hayan desaparecido. La tertulia de Canal Gasteiz, por ser televisiva tenía un punto diferente y lo hacía más cercano. Ponerle cara a la voz que escuchas es muy importante para alinearte o no con una reflexión… pero por desgracia también desapareció.
Con respecto a las que siguen vivas, la de Tu Radio es un milagro donde Sergio Vegas, como Don Quijote, lucha contra los molinos de la crisis del periodismo y es capaz de sacar un programa de calidad sin casi medios.
Es de un mérito terrible. La tertulia de Punto Radio es una tertulia muy bonita, donde realmente Mikel y su equipo nos hace sentir muy cómodos y donde creo que se dan puntos de vista muy dispares respecto al equipo.
Rumores, redes sociales, foros…¿Qué nos puedes comentar sobre la utilización que les das como usuario?
La revolución es total. El hecho de que muchos de nosotros llevemos en el bolsillo un aparatito que nos informa y nos conecta a los demás y a la información, ha cambiado la forma de transmitir noticias.
De la misma forma que los periódicos escritos llegan ya tarde a las noticias y deben reinventarse para seguir teniendo “audiencia”, la revolución de Internet ha hecho que los foros deban también reinventarse para no quedarse atrás con las nuevas redes sociales, fundamentalmente twitter, que es una plataforma de información/desinformación inmediata.
Lo que no tengo claro es que los foros se estén adaptando, como tampoco tengo claro que la prensa escrita lo haya hecho.
En la final de la recopa de Europa de Estambul, baskonia-Benneton de Treviso. Inolvidable viaje… Soy el que está sobre la O de Baskonia en el cartel grande
Llega el turno de que nos hables del blog baskoniaenvena.blogspot.com ¿Háblanos de tu blog? ¿Cómo comenzó todo? ¿Qué te animo a crearlo? ¿Cuánto tiempo le dedicas?…
El blog nació de ese vacío que he comentado antes de reflexión. Hay que recordar que lo cree en 2006 (¡que lejos queda eso!), donde reinaba la participación en foros, pero donde a veces era complicado distinguir a la gente que de verdad se dedicaba a participar de los que simplemente entraban a incordiar o a agitar.
Cuando lo cree, buscaba dar mi opinión, y establecer diálogos con la gente que le interesase. Me sorprendió mucho la repercusión que tuvo el blog, la verdad, y eso me animó a hacerlo crecer. En ese paso me ayudó mucho mi gran amigo Iban (Josipwells)
En su momento, “Baskonia en vena” fue de los únicos espacios de reflexión “parcial” relativos al Baskonia que había en la red (junto a baskonistas.com, anterior al blog, todo hay que decirlo). Ahora es diferente, hay muchos blogs, algunos de plumas muy cualificadas.
¿Merece la pena? Sin duda. El blog me ha abierto las puertas a todas esas tertulias radiofónicas que hemos citado antes, así como a un montón de amigos y aficionados que se identifican con mis ideas y me lo hacen saber. Y eso es algo que no tiene precio…
Hoy en día el blog sigue vivo, pero su actividad ha disminuido de forma notable como se puede ver por el número de post escritos. Tanto Iban como yo hemos sido padres, y se nos ha incrementado la responsabilidad laboral, lo que nos deja cada vez menos tiempo para escribir.
Tengo muchas ideas para el futuro del blog, y me gustaría llevarlas a cabo, aunque no me atrevo a comprometerme ya que como he dicho antes, cada día tengo menos tiempo para escribir..
Foto:Miguel Angel Fornies. Joseba Sánchez junto a Ettore Messina en Landazuri en 1991.
¿Cómo ves el proyecto baskonista 12/13 a muy pocos días de comenzar oficialmente la temporada?
Ahora mismo es una incógnita, pero es demasiado temprano para una valoración. Hay demasiadas dudas sobre la mesa, como en la configuración de los bases, los escoltas o los cuatros, pero no me cabe ninguna duda de que el Baskonia se reinventará para seguir siendo competitivo, como cada año.
Independientemente de nombres, el grupo no se ha caído nunca, y no creo que este año se caiga tampoco. Eso si, cada año es más difícil competir contra los dos equipos futboleros…
Siendo aún muy pronto para analizar esta nueva plantilla ¿cuáles crees que pueden ser las diferencias más notables respecto a la del pasado curso?
Para mi la clave está en los bases. No conozco a Rochestie, y Cabezas me parece un buen segundo base, pero quizá no un primer base para el Baskonia.
Tengo ganas de verlos jugar y de ver como juega el equipo con ellos. De su éxito o fracaso dependerá el funcionamiento del equipo. El año pasado Prigioni hacía jugar al equipo, independientemente de quien le acompañase. Eso me gustaría ver este año también.
¿Qué destacarías de las nuevas incorporaciones?
Salvo a Cabezas he visto muy poco o nada a los nuevos jugadores. A Causeur, Rochestie o Pleiss nos los he visto jugar nunca, necesito más tiempo para poder valorarlos. Creo que es fundamental la renovación de Nocioni, que va a ser uno de los pilares del equipo de este año.
Pero sí llama la atención que se hayan ido una serie de jugadores con muchísimo peso específico como Teletovic, Prigioni o Ribas, y se haya apostado por jugadores tan jóvenes para sustituirlos. Es evidente que el mercado y la situación económica han marcado la configuración del equipo
A nivel de competición, esta temporada tanto las jornadas de Euroliga y Liga ACB se disputarán en numerosas ocasiones dentro del fin de semana, viernes partidos europeos y domingos los de nuestra liga…¿Crees que esta medida puedes castigar a los equipos que disputen ambas competiciones como en el caso del Baskonia? ¿Es en cambio una forma de atraer más espectadores a los pabellones o generar mayores audiencias televisivas?
Cada día estamos más cerca de la revolución. Esa revolución que hará que la liga europea se juegue el fin de semana dejando la competición doméstica para jugar entre semana. No creo que falte mucho más de dos o tres temporadas para esa revolución. Entre tanto habrá que acostumbrarse a jugar de esta forma.
¿Es importante? Lo dudo… La liga de verdad para los cuatro grandes equipos empieza en los playoffs, hasta ese momento, arrastran en la liga doméstica el estado de forma que tienen. Si el equipo está bien, ganan, y si no lo está pierden, independientemente de que jueguen un lunes, un domingo o un viernes.
Respecto a espectadores en los campos y audiencias televisivas, son dos aspectos muy diferentes. Las finales del año pasado se pusieron a las 10 de la noche en un intento de buscar audiencia castigando a los fieles que van al campo. Se que en un mercado como el actual, la audiencia es muy importante, de hecho ahí tenemos la apuesta de TVE de poner los partidos en la 1, pero creo que la batalla está perdida.
Yo valoro la salud del deporte por la gente que va a verla al campo, no por los que se sientan delante de la tele. Se está primando al que quizá un día deje de ver “sálvame” por ver los últimos cinco minutos de un partido del Real Madrid en el que no sabe ni quien juega, castigando al aficionado de la bufanda que paga su abono y le gustaría ver los partidos con su hijo en días y horas razonables.
Junto a un jovencísimo Shaquille Oneal, en un amistos en la Universwidad de Minneapolis. Año 1989
¿Está más caro que nunca el acceso al top 16, viendo el grupo que le ha tocado al Baskonia.? Recordando además que la temporada pasada por primera vez en muchísimo tiempo el equipo se quedó fuera de los mejores 16 equipos continentales?
Está tan caro como siempre, sólo que el año pasado le acabamos de ver las orejas al lobo al quedarnos fuera por primera vez. Ciertamente la gestión de la plantilla del año pasado en la primera parte del año no fue nada buena.
Como se gestionó la baja de Lampe, o las “bajas” de Dorsey y Williams, con temporeros NBA lockout, desembocó en que el día en que te jugabas la vida y el pase, aquel maldito partido en Bilbao, el Baskonia llegase sin pivots ni aleros al choque. Es muy difícil que se vuelva a repetir una circunstancia como aquella, y estoy seguro de que el club tomó buena nota de aquello.
Pero aún con la plantilla al completo, hablamos de la mejor competición de Europa, y siempre es muy complicado pasar.
A falta de confirmación oficial, todo hace indicar que la Copa del Rey 2013 se disputará en el Buesa Arena, ¿Qué te parece la designación de Vitoria-Gasteiz una vez más como sede de la próxima Copa del Rey con el nuevo aforo pabellón de 15.504 espectadores como principal reclamo?
Es una designación lógica. Hay pocas ciudades que puedan tener pabellones como este, donde los aficionados puedan conseguir entradas y que además aporten el valor añadido de una ciudad volcada. Madrid o Barcelona tienen grandes infraestructuras, pero el “ambiente” se pierde en la inmensidad de la ciudad. Las ciudades pequeñas como Málaga, Vitoria, Sevilla, etc, son otra cosa. Se ve la Copa y se vive la Copa. Si se confirma, sería una gran noticia, y una magnífica oportunidad para mostrar el nuevo pabellón a todo el baloncesto estatal.
Y por último si quieres añadir cualquier asunto o comentario. Mandar un saludo y agradecimiento…para cerrar la entrevista aquí tienes tu espacio.
Agradecerte a ti, Rubén, el gran trabajo que realizas en la difusión de todo lo relacionado con el baloncesto y el baskonia. Hay muy poca gente tan constante como tu y que le dedique tanto tiempo.
Agradecerte también todo el trabajo que has realizado este verano con las entrevistas, que las he disfrutado mucho y han servido para hacer más llevadera la espera al nuevo escenario de basket. Y por supuesto saludar y agradecer la atención que todos los aficionados baskonistas tienen del blog, y que me lo hacen llegar a través de comentarios públicos o privados. GRACIAS DE CORAZÓN.
Gracias por tu colaboración.
2 Comments
You must be logged in to post a comment Login