Foto: Joseba.
Por Rubén Gazapo Ramos
Joseba Preciado miembro casi de por vida de Indar Baskonia nos analiza desde su punto de vista cómo la temporada que se iniciará en breve desde el aspecto deportivo, pero sin dejar a un lado el sentimiento de la grada que también juega su rol en cada partido, en cada pabellón y en cada competición dentro y fuera de los asientos del Buesa Arena.
Un seguidor incondicional del Baskonia como tu, ¿Qué espera del inicio de la nueva temporada del equipo de Pedro Martínez?
Bueno, como siempre, el primer objetivo de todo aficionado es la diversión. Está muy extendida la afición resultadista, pero personalmente no soy de los que basan su satisfacción en eso. Yo aspiro a ver baloncesto de “alta escuela” y un juego divertido que tome el relevo del baloncesto de los equipos de Scariolo y Dusko.
Desde luego la oportunidad de competir en dos grandes ligas ACB Y Euroliga nos hace poder ver el mejor basket del continente, y eso, por suerte, lo tenemos asegurado.
Este año se presenta apasionante por la incorporación de los que son, a priori, grandísimos jugadores y llegan a la ACB por primera vez: Drobnjak, Ukic y Erdogan son muestra de ello.
Foto: Indar Baskonia en 1988
A nivel deportivo ¿qué virtudes y defectos ves a priori al nuevo Baskonia?
Es muy pronto para hablar del equipo porque todavía ni se conocen, pero yo estoy seguro que el juego en equipo no será un problema vistos los jugadores y el entrenador que tenemos.
Por tanto en estos momentos sólo puedo comentarte un poco por encima la plantilla a falta de que ésta se complete con un alero de primer nivel; iré por puestos:
Bases:
Prigioni será un seguro ante la irregularidad del talentoso Ukic. El croata a pesar de ser un base puro muy talentoso le faltan mejorar algunas cosas: terminar él las contras, el tiro de tres, muchos aspectos de la defensa,… a su favor tiene que es un anotador y su mayor virtud es dar casi siempre el pase correcto en el momento idóneo.
De Prigioni poco se puede decir salvo alabar su labor, lo mejor que tiene es que conoce sus limitaciones y las camufla y minimiza. Este año con 4 grandes pívots móviles el juego estático con ellos (su favorito) se le hará más fácil si cabe.
Escoltas – Aleros:
A Erdogan no le he visto a penas jugar por lo que no puedo juzgarle, pero creo que es el fichaje más “seguro” de los tres. Su puesto titular en el Ulker y sus minutos de selección son su mejor referencia, debería ser el escolta titular. Se dice que anota de todas las maneras posibles y que su defensa es buena.
Hansen es un jugador que no ha tenido un buen año, y que se queda por el tema de cupos, marchas a NBA, etc… Puede aportar tiro exterior y defensa pero no le pidamos que haga más cosas.
Quizá deba cargar más si cabe el rebote ofensivo partiendo de que nuestros balances serán muy buenos con Pedro Martinez.
Y de Vidal no sé que decir. Es un elemento diferenciador respecto a los demás equipos: Rudy, Berni, Gelabale, Luengo, Hansen. Todos los jugadores que se presuponen con su misma función o características son inferiores o muy inferiores.
Sólo a nivel europeo: Granger, Burnstein o Soragna son comparables al “ídolo local”.
Foto:Indar Baskonia en Frankfurt en la temporada 04/05
Pivots:
Scola – David de nuevo juntos, ya no recaerá el peso sobre esta pareja que tan bien funcionó hace dos temporadas.
Pero cada uno seguirá aportando lo suyo David abrirá espacios y juego y Scola seguirá tirando el balón a una piscina enseñandonos como se juega de espaldas al aro.
Splitter – Drobnjak: Seguro que el brasileño hablará más de un día con el nuevo sobre la NBA preguntándole cómo será su futuro en 1 o 2 años (que sean 2 por favor).
Más exhibiciones defensivas por parte del primero del que sólo cabe esperar que baje su número de errores con la bola en las manos: pases malos, pasos,… y de Peja pues intimidación atrás y otro nuevo jugador capaz de abrir espacios en la zona para Splitter o Scola.
A Pedro Martínez siempre le ha gustado tener algún jugador interior que se habrá para tirar de fuera y aquí dispondrá de dos.
En líneas generales pocos defectos se le prevé al actual subcampeón de Europa. El rebote por parte de los exteriores es una deuda pendiente a mejorar. Y la defensa, tras la era Dusko, cambiará; habrá que ver como se amoldan los jugadores al nuevo estilo.
Fortalezas del equipo: todo lo demás.
Foto:Indar Baskonia en Frankfurt en la temporada 04/05
3º Será la afición baskonista capaz de superar el trauma del 5º partido de la final de la temporada pasada?
Seguro que sí. Un batacazo así se supera llegando a una situación parecida con un desenlace diferente… vamos ganando. El tiempo de por sí también se encargará de ayudar a superarlo, que no olvidarlo.
De todas formas el basket actual es tan profesional que para dentro de dos años en el Baskonia seguirán a lo sumo un par de jugadores de esa época, por lo que la sensación de trauma o psicosis o algo parecido no se transmitirá desde la cancha y como el aficionado vive lo que se le transmite, todos los factores están a favor de superar la desgracia.
4º ¿Existe en el baloncesto moderno el llamado “Factor Cancha”, o ese miedo escénico propio de las grandes citas competitivas?
El factor cancha moderno es diferente a aquel factor ambiental que tenía su máximo exponente en Grecia y Turquía. Actualmente no creo que jugadores o árbitros se sientan en peligro en ninguna cancha europea, y la presión es cada vez o menor o más llevadera por parte de todos.
Quizá un muy buen ambiente dé un plus de ganas o agresividad al jugador local pero el factor ambiental contrario a los visitantes ha desaparecido casi en su totalidad, exceptuando canchas en los que se ceban con un solo jugador al que seguro afecta ese “trato de favor”.
Actualmente el factor cancha creo que viene dado porque en todos los pabellones son algo diferentes y el local está acostumbrado a entrenar/jugar en la misma, mientras el visitante juega normalmente tan sólo una vez al año.
Aunque tan solo sea por las marcas del parque o los sonidos familiares creo que si se enfrentan dos equipos iguales en todo haciendo lo mismo ganaría el local.
¿Qué canchas reúnen ese apelativo de hostiles en tu opinión?
Las canchas hostiles son aquellas que te parecen inaccesibles con tan sólo hablar de ellas: el antiguo Mano de Elias de Tel Aviv o el OAKA del PAO son sitios en los que casi todos saben que van a perder.
A nivel ACB actualmente sólo en Canarias o Alicante dan la sensación de variar mucho su nivel jugando como local o visitante.
Foto:Indar Baskonia . Aspecto del Pabellón Araba en la semifinales ante Iraklis de 1995
5º Si tuvieras que guardar en tu memoria los 5 momentos más significativos para ti como seguidor baskonista, ¿cuáles escogerías?
La final contra el PAOK, sin duda, es mi mejor recuerdo. Con un día completo incluyendo kalejira pre partido y celebración post-partido .
La superioridad del Baskonia del doblete en todos los playoffs y especialmente frente al Unicaja en la final del 0-3.Los mejores ambientes en el pabellón Araba que yo recuerde, fueron las semifinales de Copa de Europa frente a Cholet e Iraklis.
La nefasta tarde en la que el Maccabi se apoderó de nuestro pabellón y además nos dio un repaso en la cancha.
Los viajes a otros lugares para animar al Baskonia y conocer otros pabellones, ambientes y ciudades, siempre pasándolo “cañón” con los compañeros de Indar: Huesca, León, Valladolid, Torrelavega, Orense, Badalona, Girona, Lleida, Manresa, Madrid, Bilbao, y otros por europa.
De entre ellos me quedo con los viajes a Frankfurt y Bolonia de este año, sencillamente, IMPRESIONANTES!!!!
You must be logged in to post a comment Login