El origen del Indar Baskonia

Indar Baskonia en el Buesa Arena

Foto: Saski Baskonia. Indar Baskonia en el Buesa Arena

Por Rubén Gazapo Ramos en Gasteiz Hoy 04/09/21

Tras una temporada completa sin poder acceder público a las gradas del Buesa Arena, el regreso de la afición baskonista volverá a ser una realidad esta nueva campaña aún con las limitaciones de aforo y restricciones fijadas por el Gobierno Vasco.

Y en esas gradas estará de nuevo Indar Baskonia. El grupo de animación que cumplió el pasado mes de febrero 35 años de trayectoria como grupo hincha.

Plantilla del Caja de Álava 85/86

Foto: Saski Baskonia. Plantilla del Caja de Álava 85/86

El Baskonia de la temporada 85/86

En setiembre de 1985, el Baskonia  celebraba sus primeros 25 años de historia con torneo de presentación. En  él participaron el propio Caja de Álava, Magia de Huesca, Caja Madrid y un combinado de jugadores norteamericanos llamado Lois Jeans.

Tras nueve años de ausencia se recuperaban los colores azul y grana en la equipación de juego baskonista, inicialmente para este torneo, y además se publicaba un libro conmemorativo con motivo de las Bodas de Plata.

Semanas después, el Baskonia debutó en la Copa Korac como recompensa por haber ganado la Copa Asociación en Villanueva de la Serena al finalizar el curso 84/85. La primera aventura internacional se saldó con dos victorias sobre el Supercrack´s holandés en la primera ronda, además de de una derrota y un empate frente ante Asvel Villeurbanne.

El equipo entrenado por Pepe Laso cambiaba por primera vez a sus pareja de americanos mediada la temporada. Terry White y Willie Simmons dejaron sus puestos a los también interiores, Abdul Jeelani y James Terry.

El Baskonia cerró la primera mitad de la temporada en la quinta posición del grupo par. La derrota en Manresa en la jornada catorce le privó clasificarse para la A-1 y encaró la segunda parte de la campaña en Grupo de la A-2 a finales de diciembre de 1985.

Mendizorrotza, lleno en la temporada 85/86

Mendizorrotza, lleno en la temporada 85/86

El ambiente de Mendi

El club presidido por José Antonio Santamaría, que contaba en la figura de José Luis Sánchez Erauskin como gerente, buscaba fórmulas por aumentar el número de aficionados que acudían a Mendizorrotza. Se realizaron proyectos para ampliar el recinto municipal, y se valoraron otros escenarios como el de la plaza de ganado en desuso.

El Caja de Álava encadenó cinco victorias en las seis primeras jornadas disputadas en el arranque de 1986. El pabellón se llenaba y comenzaban a destacar pequeños grupos de aficionados jóvenes repartidos entre las gradas.

Unos procedían de Murguía y pertenecían al club de baloncesto Zuia Sport. Otros desplazaban desde Amurrio vestidos con gabardinas y complementados con sombreros tipo canotier que se presentaban a golpe de bombo.

El tercer grupo presente en la balconada C reunía a adolescentes del barrio de Txagorritxu, estudiantes del instituto Ramiro de Maeztu. Incluso se sumaron otros estudiantes del colegio San Prudencio, alumnos de Iñaki Garaialde que en la temporada 84/85 formaron un pequeño grupo que acudía a los partidos con banderas verdes y blancas, también con bocinas de aire.

El primer partido de Indar

Foto: El Correo. El primer partido de Indar

El sábado 15 de febrero de 1986, el Baskonia recibía al Caja Madrid en un choque declarado día del club ante uno de los conjuntos más fuertes del grupo. A propuesta de la directiva azulgrana, los tres grupos más numerosos de jóvenes aficionados se ubicaron juntos por primera vez en el fondo oeste. En la zona de las sillas a pie de pista tras una de las canastas.

Eran unos 50 integrantes. La mayoría adolescentes entre los 14 y 18 años que acudieron al partido portando ikurriñas, banderas azulgranas y bombos como material de animación.

Antes del inicio del partido, los jugadores del Caja de Álava se acercaron a saludar y chocar sus manos con los jóvenes hinchas envueltos entre una nube de confeti.

La acordes de la canción de La Ramona interpretados por la txaranga motivaron el cántico «Baskonia te quiero». Sonó el himno escocés como grito de guerra de los amurriotraras, y se coreó el apellido del americano James Terry, con la versión del célebre tema de Kortatu (sarri, sarri).

Foto: Indar Baskonia. Temporada 85/86

Foto: Indar Baskonia. Temporada 85/86

Pero el estreno de esta peña no fue bien encajado por algunos socios ubicados en las localidades más próximas al grupo. Se quejaban del griterío y de las molestias que causaban el ondeo de las banderas que les tapaban la visión del juego.

José Luis Sánchez Erauskin intercedió ante las quejas y buscó otra ubicación a los aficionados más afectados. Sanchón al mismo tiempo defendió la creación de este grupo hincha porque iba a suponer un cambio en el ambiente en el pabellón y pedía tiempo para ir regularizando las cosas.

El partido se decantó mediada la primera parte con la irrupción de Pablo Laso para comandar la ofensiva local imprimiendo un ritmo rápido de juego. El base vitoriano completó su actuación con 11 puntos, 6 asistencias y 8 recuperaciones. Otro jugador salido de San Viator como Alberto Ortega destacó con 25 puntos añadiendo 6 rebotes. Y Abdul Jeelani volvió a dar una nueva exhibición con 24 puntos y 18 rebotes derrochando su clase NBA.

** Indar Baskonia en Huesca en el inicio del vídeo pero en la temporada 88/89 

El viaje a Huesca

Dos semanas después, Indar (aún sin esta denominación) organizó junto al club su primer viaje fuera de Vitoria-Gasteiz. El 1 de marzo de 1986 se desplazaron hasta la ciudad oscense doscientos baskonistas para acompañar a su equipo en el encuentro ante el Magia de Huesca en una de los pabellones más bulliciosos de la Liga ACB.

Este desplazamiento asentó aún más al grupo como foco de animación del Baskonia.

La denominación Indar Baskonia

Dos temporadas después de su estreno ante el Caja Madrid, el grupo adoptó la denominación Indar Baskonia y aparecía su clásica pancarta azul con letras rojas en las vallas que delimitaban con la publicidad a pie de pista.

También se confeccionaron las primeras bufandas propias, así como pegatinas con la mascota del grupo. Un lobo llamado Saskibalotso que en la temporada 83/84 fue el primer intento de mascota que adoptó el Baskonia antes de la llegada de Aker años después.

Indar Baskonia permaneció en el fondo oeste de Mendizorrotza hasta finalizar el curso 89/90. Después llegó el traslado al Pabellón Araba, el escenario que impulsó el crecimiento deportivo y social del Baskonia hasta nuestros días.

 

You must be logged in to post a comment Login