Entrevista a Javier Ortiz, autor del libro “101 historias del boom del basket español”.

101historiaJavierOrtiz

Foto:Javier Ortiz posa con su libro 

Por Rubén Gazapo Ramos

Seguro que, a muchos aficionados al baloncesto, baskonistas incluidos, les resulta familiar el nombre de Javier Ortiz, @bujacocesto en twitter, como el periodista especializado en rescatar del olvido a cientos de ex jugadores que han militado en la Liga ACB durante los últimos 30 años.

Javier nos trae cada día en el portal endesabasketlover.com un montón de relatos e historias de exjugadores profesionales que tras finalizar sus respectivas carreras deportivas han desarrollado y han encaminado su vida personal y laboral por diferentes derroteros.

Anécdotas curiosas, recuerdos plagados de añoranzas, y momentos estelares son el denominador común de los artículos de gran parte de los jugadores que han pasado por esta sección histórica.

Tampoco han sido pocas las historias que han deparado un final menos feliz a sus protagonistas, situaciones dramáticas, enfermedades terribles y fallecimientos recientes han sacado más de una lagrima a muchos de los lectores habituales a esta columna en el portal patrocinado por la Liga Endesa.

A raíz de este gran trabajo recopilado y publicado por Javier Ortiz, se acaba de lanzar un excelente libro que abarca buena parte de la historia del baloncesto español de las últimas tres décadas, desde la creación de la Liga ACB y el boom que se vivió con la medalla olímpica de Los Ángeles de 1984.

Para conocer mejor si cabe cómo es este libro, www.baskonistas.com entrevistamos tres temporadas después a su autor para que en esta ocasión nos cuente como ha surgido este libro y nos pueda avanzar sus contenidos más atractivos, en los que también esta web ha aportado su pequeño granito de arena en lo relativo a la historia de nuestro Baskonia.

Cuéntanos Javier, ¿cómo surgió la idea de escribir este libro?

Llevo más de 20 años en el periodismo, pero no me veía haciendo un libro hasta hace dos o tres, cuando empecé a enlazar la idea de desarrollar uno con mi gran pasión, que es la época del ‘boom’ del basket español, en el formato que eligió Gonzalo Vázquez en ‘101 historias de la NBA’ con la misma casa, Ediciones JC.

En lugar de una publicación larga y digamos monolítica, dividirla en 101 capítulos no muy extensos pero sí intensos. Se lo propuse al editor Juan Carlos Rentero y aceptó. Gonzalo, al que admiro mucho, hace el prólogo, un poco como puente entre las dos obras.

¿Quiénes han colaborado contigo?

En cada capítulo intento introducir la voz de alguien que estuviese cerca del momento que se narra, pero el hilo conductor lo llevo yo con lo que he podido vivir e investigar aquí y allá. Hablan jugadores, entrenadores, directivos, periodistas… Muy variado.

¿Qué línea sigue este trabajo? ¿Periodos que abarca? ¿Testimonio? ¿Secciones?

La primera historia es de verano de 1980, cuando España tuvo dificultades para poder seleccionar a Epi para los Juegos Olímpicos de Moscú por motivos políticos, y la última es en 1999, con el debut de Pau Gasol en la ACB. Las fronteras del ‘boom’ son un poco difusas, pero básicamente son las dos décadas que cambiaron el basket español para siempre, revolucionando el juego, las estructuras de todo tipo, la respuesta del público… Desde luego, asumo que en todo ese tiempo hubo altibajos, pero es una época imprescindible y con mucho que contar.

¿Qué es lo que más te ha costado recopilar? ¿Qué te enorgullece más contar?

Cuanto más lejos te vas en el tiempo, más difícil es contar cosas. Los primeros 80 están un poco difusos todavía. Mi reto era que el mayor número posible de episodios oliesen a nuevo, que no fuese una simple recopilación de cosas que todo el aficionado de la época conoce.

Al menos he tratado de darle la vuelta a situaciones muy mascadas. ¿Qué hubo detrás del cambio de Beirán por Villacampa en Los Angeles 84? ¿Cuál fue el último partido de Fernando Martín? ¿Cómo se formaron los ‘Jackson Five’ de Ourense en 1993?…

¿Qué nos podemos encontrar los seguidores baskonistas en este libro sobre nuestro equipo?

Obviamente Vitoria-Gasteiz es una plaza fundamental en el basket español, así es que tarde o temprano acaba teniendo bastante protagonismo.

Hay  varios episodios que son muy baskonistas: cómo era el niño José Manuel Calderón que se hizo una foto con Essie Hollis y Terry White en la Copa Asociación en Villanueva y cómo ganó Alfredo Salazar la batalla de los fichajes jóvenes en Latinoamérica. Lo siento, pero también recuerdo la derrota en la final del 98 ante el TDK Manresa, hablando con jugadores de ambos equipos. Pero hay más pinceladas aquí y allá.

¿Cuál ha sido la situación o tema más curioso que has tenido que averiguar? 

Empecé con una lista larga de temas de los que salieron algunos y otros no. Sí que ha habido algún descarte… Mi favorita es quizás la del Mayoral Maristas que jugó una extraña liga llamada WBA en Estados Unidos y Canadá en verano de 1988. Lo cuenta con mucha gracia uno de sus jugadores, Miguel Luna.

¿Qué es de aquel periodista que comenzó con el blog personal llamado retroacb hace años? ¿Qué balance haces de este recorrido personal y profesional desde entonces?

Cuando abrí Retroacb era un periodista más o menos consolidado en mi ciudad, Cáceres, pero me faltaba una ventana al ‘gran público’ nacional porque mis colaboraciones en acb.com cada vez eran menos frecuentes.

Aquello de Retroacb llamó la atención y vino el interés de Endesa y el regreso a ‘Gigantes del Basket’, donde había colaborado como simple corresponsal en los 90 y donde publico asiduamente en los últimos años. Realmente es tener mucha suerte destacar en internet cuando hay tanta abundancia de información, pero lo importante es crear algo distinto.

¿Sobre qué te habría gustado escribir que no hayas publicado aún?

Hace un año y medio localicé a Ricardo Delgado, el conductor contra el que chocó Fernando Martín en su fatal accidente, pero, aunque estuvo amable, no quiso ser entrevistado. Me encantaría que algún día me diese el visto bueno.

portadalibrobujacocesto

¿Qué reacciones o repercusión crees que has logrado tener con este tipo de publicaciones?

Creo que el baloncesto ‘ochentero’ y ‘noventero’ tiene su cierto público. Hubo una generación importante que se enganchó al baloncesto entonces y entre unos cuantos hemos creado una mitología al respecto. Digamos que no es algo muy ‘mainstream’, pero sí con seguimiento.

Hay cierta coincidencia en que aquello, aunque el juego fuese de menor talento físico y técnico, era bastante más especial que lo de ahora.

¿Notas una buena respuesta general cuando te diriges a gentes del baloncesto? 

De esta generación de la que hablo sí que creo que tengo muy buena recepción. De la de chicos jóvenes, la verdad es que cuesta explicarles lo especial que nos pareció que David Russell saltase sobre un niño en un concurso de mates, la pelea a puñetazos entre Mike Davis e Iturriaga o lo mal que nos sentimos cuando el ‘angolazo’ de 1992.

¿Cuánto tiempo te ha llevado escribir este libro?

He ido un poco a tirones a lo largo de año y medio. Tengo un trabajo principal en el Periódico Extremadura y luego las colaboraciones que he comentado con Endesa y ‘Gigantes’, así que no me queda mucho tiempo.

¿Dónde y cómo se podrá comprar?

Ediciones JC es una editorial digamos ‘tradicional’, así es que en todas las librerías donde se pida el libro, aunque no lo tengan, te lo podrán solicitar a la distribuidora sin problema y llega en pocos días. Además, estará en las webs de las grandes superficies.

En cuestión de muy poco tiempo se han publicado diferentes y variados libros sobre el baloncesto nacional, ¿cómo venderías el tuyo? ¿cuáles crees que son sus rasgos que mejor le definen?

He intentado hacer un libro muy divertido, aunque desde la rigurosidad y también el didactismo. No es una historia cronológica en sí de aquellos años, sino una sucesión de episodios curiosos y hasta desconocidos.

He tratado de huir de hacer una enciclopedia. En ese sentido, pienso que es complementario a la historia del basket español que ha sacado hace poco Carlos Jiménez, que me parece un trabajo increíble, gigantesco. Lo mejor que se puede decir del mío es que es muy fácil de leer. Cada capítulo tiene unas 800 o 900 palabras. Son 384 páginas con 101 fotos, una por capítulo.

Si quieres añadir alguna cosa más, aquí tienes tu espacio.

Para que el lector se oriente, hay varios tipos de historias: las de personajes en sí (no siempre sobre jugadores más conocidos, que conste), las de la selección (el gran motor del ‘boom’), las de clubs que estuvieron en la élite y acabaron saliendo de ella por motivos económicos (Gijón, León, Huesca, Villalba, Lliria) y las de los acercamientos paulatinos entre España y la NBA, desde los combinados que visitaban el país en verano a principios de los 80 a los Open McDonalds o aquel partido tan desastroso entre Sonics y Pacers en Sevilla.

Luego hay otros capítulos directamente inclasificables, como cuando cuento el topless que protagonizó la mujer de una estrella yugoslava en un parque acuático de Málaga…

Muchas gracias Javier por tu colaboración incondicional, y seguimos en contacto. Suerte con tu libro.

Gracias a vosotros. A ver si hay la posibilidad de presentarlo en Vitoria.

You must be logged in to post a comment Login