Foto:Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. Autor Arqué. Carlos Salinas jugador del Baskonia en 1975
www.baskonistas.com retoma de nuevo las entrevistas a los protagonistas que han vivido la historia del Baskonia en primera persona.
En este caso tenemos a un jugador de los denominados de la casa, formado inicialmente en San Viators y tras su paso por las categorías inferiores del club azulgrana, Carlos Salinas daba el salto al primer equipo baskonista en la temporada 74-75, al que estuvo ligado en diferentes temporadas hasta el curso 80-81, además de ser jugador en el Helios Zaragoza y Breogan de Lugo.. Repasemos junto a él como fue su carrera deportiva.
-En primer lugar nos gustaría saber cómo fueron tus inicios en la practica del baloncesto, y que suponía por entonces practicar este deporte en nuestra ciudad??
Viniendo de una familia dedicada al fútbol (mi padre y mi hermano) no fue fácil, incluso mis inicios fueron futboleros, pero mi altura y mis aptitudes eran condiciones suficientes para destacar en un deporte que en esos años tenía como referencia el Kas y el Frontón Vitoriano.
-¿Qué recuerdos guardas de quienes fueron tus compañeros y entrenadores de aquellos inicios?
Siempre magníficos…Llenos de ilusión e interés por dedicar gran parte de nuestro tiempo libre al deporte de la canasta, siempre en el Colegio.
Iñaki Garayalde, Iñaki Cengotita, Joserra Lete, Boni Rodriguez, Goyo Jimenez, Javi Galarreta, entre otros…
El único secreto era entrenar mucho más y con más intensidad que tus rivales, a las órdenes de Juan Pinedo, que entonces compaginaba su dedicación como jugador en el Baskonia y la de entrenador del equipo del colegio.
-¿En qué momento te diste cuenta en que podías llegar a jugar en la máxima categoría del baloncesto nacional?
Pues en aquellos años había dos entrenadores muy influyentes en el panorama baloncestístico local:
Pepe Laso, que ya entrenaba al Baskonia
Montxo Monsalve, toda una institución a nivel nacional
Ellos fueron los que inicialmente valoraron mis aptitudes como jugador y apostaron por mí
Ya había conseguido ser subcampeón de España de Minibasket, Campeón de España de Infantiles y Juveniles y máximo encestador en varios campeonatos.
-¿Cúando y cómo fue tu llegada al Baskonia?
Yo fiché por el «Vasconia» con «v» y «c»en la temporada 74-75, siendo presidente Jose Luis Sanchez Erauskin (Sanchón) y entrenador Pepe Laso que fue el «valedor» de mi fichaje.
Coincidí con jugadores de la talla de Carlos Luquero, un referente nacional en aquellos años, «Tacha» Lazaro, Luismari Junguitu, Jesús Arana, Kepa Segurola, Manu Moreno, Martin Murua, Juan Pinedo y un jovencísimo Josean Querejeta, que fue cedido al Gorbea.
Algunos de ellos retornaban a Vitoria del desaparecido Kas y otros de un histórico como el Atlético San Sebastián.
Era el más joven del equipo y mi único reto era aprender y jugar los máximos minutos posibles…
-¿Cuántas temporadas fueron exactamente?
Un primer ciclo de dos temporadas
Un segundo ciclo de otras dos, aunque una de ellas en 1ª B
Entre medio de ellas, una temporada en el Breogán de Lugo y otra en el Helios de Zaragoza, embrión del Cai
-¿Cómo era aquel Baskonia , que disputaba la División de Honor?
Pues eran años en los que se peleaba por asentarse en la categoría y no descender…, que ya era bastante…
Se intentaba consolidar una afición a un deporte que trataba de ser alternativa al fútbol y que tenía un cierto poso de amargura por la «huida» del Kas a Bilbao y posterior desaparición.
Evidentemente, la contratación de los primeros jugadores americanos (el primer extranjero del club fue canadiense…) y la ayuda de los «esponsores» de la época contribuyeron a que el Baskonia empezara a ser un referente en Vitoria.
Cuadrar los presupuestos y rezar por ver si el «americano» de turno era un buen fichaje contribuían al éxito deportivo…
CARLOS SALINAS CON EL 9
-¿Si tuvieras que realizar tu dream team particular entre ex-compañeros que has tenido en el mundo del baloncesto profesional, a quienes seleccionarías?
En primer lugar tengo que nombrar a Carlos Luquero que fue para mí el primer jugador que marcó una época en Vitoria gracias a su talento ofensivo.
No podría olvidarme de la constancia y la capacidad de trabajo de Josean Querejeta que le permitieron llegar al Madrid de entonces, consiguiendo una Copa de Europa.
En la temporada 74/75 de mi debut en la categoría, coincidí con un gran jugador americano llamado Ray Price, alero de 1,96 con un físico envidiable y una facilidad increíble para hacer puntos…, eso sí, el 70% de los balones pasaban por sus manos…
Quedó máximo encestador de la Liga e inicialmente lo traía el Barça a prueba…
– ¿El jugador que más te impactado ya fuera como compañero o rival?
Sin dudarlo, el gran «helicoptero» Hollis, al que tuve como compañero y rival…
Entre los nacionales Juanito Corbalán, todo un referente de la época…
Foto del equipo de San Viator de Vitoria, Carlos Salinas lucia el número 13. Por gentileza de Iñaki Garaialde
– ¿Qué suponía medirse por entonces a los rivales históricos como Real Madrid, Barcelona, Joventut y Estudiantes?
Viajar a Madrid o Barcelona suponía tratar de que la victoria del rival no fuera escandalosa y volver a Vitoria con la satisfacción del «deber cumplido».
La verdad es que ya en esos tiempos el Barça, el Joventut y el Estudiantes eran más asequibles pero el Madrid todavía resultaba «intratable». No en vano en la temporada 74-75 se le ganó al Barça por primera vez en Vitoria (fue todo un acontecimiento)
– ¿Cuál era la cancha más difícil para jugar como rival?
Sin duda jugar en el Pabellón de la ciudad deportiva del Real Madrid suponía una mezcla de orgullo, respeto y nerviosismo por lo que suponía enfrentarte a un equipo histórico y campeón, que no «perdonaba» y que si era preciso te pasaba por encima.
Y una cancha «peligrosa» por la cercanía de los espectadores y lo apasionados que eran, era el Congost de Manresa, donde en cada esquina había unos calentadores de butano porque el frío era insoportable…
Carlos Salinas con el número 15 en el Basconia de la temporada 81/82
– ¿Qué ambiente se respiraba en las gradas de Mendizorroza?
Acudían habitualmente entre mil y mil doscientos espectadores, excepto cuando jugábamos contra los «grandes» que se llenaba el Pabellón de Mendizorroza con un aforo máximo de unas tres mil localidades…
Ya por entonces el público de Vitoria se podía considerar un público «entendido» y con cierto rigor crítico, que sabía valorar, sin pasión, el juego de su equipo.
– ¿A nivel personal cuáles fueron tus mejores momentos como jugador del conjunto vitoriano?
Sin duda mi segunda temporada en 1ª División fue la mejor en el Baskonia, jugando de sexto o séptimo hombre y contando ya con minutos importantes en casi todos los partidos, aunque mi mejor campaña en la categoría fue la siguiente, en Lugo, con el Breogán, en la que compartí titularidad con jugadores de la talla de Alfredo Perez, Alfredo Aguado, Joserra Lete o Angel Sevilla y con un jugador americano con una calidad, tanto humana como deportiva, impresionantes: Bob Fullarton (un «2,10» versatil con un tiro a larga distancia impresionante y muy buen reboteador)
Ese año eliminamos al Baskonia en la Copa.
– ¿Alguna anécdota a destacar que se pueda comentar públicamente?
Anécdotas muchas, pero lo que más recuerdo eran los «eternos»viajes (sobre todo a Barcelona), donde me «diplomé» en el juego de las cartas, poker y mus, sobre todo…
Teníamos tiempo de sobra y algunas veces le decíamos al conductor que parara antes de llegar para terminar la partida…
Plantilla del Baskonia en la temporada 74/75. Carlos Salinas lucía el número 9
– ¿Echas de menos algo del baloncesto de los años 70 y 80 que en el actual? ¿En qué ha mejorado y qué ha empeorado nuestro deporte desde entonces?
El baloncesto de aquellos años se basaba mucho más en la técnica individual, en la táctica de «trampa/engaño», en la finta y en la producción anotadora; se jugaba a meter más que el contrario.
Ahora el juego es mucho más físico, se han creado atletas/baloncestistas, se utiliza mucho más el bloqueo y se cuida más aún el aspecto defensivo.
– ¿Se echa de menos un equipo de veteranos baskonista tal como tienen otros clubs? ¿Sería una buena forma para recuperar al Baskonia de otras épocas de un club que ya cuenta con más 50 años de historia?
Es una aspiración de siempre pero por una u otra causa los proyectos no han cuajado.
Sería estupendo poder crear una asociación de ex-jugadores, al amparo del club, para fomentar diversos actos culturales-deportivos e implicar a todos en la buena imagen de un club con solera y prestigio
– ¿ Tras etapa de jugador de qué manera has seguido vinculado al baloncesto?
He de decir al respecto que a mí lo que más me ha gustado siempre es jugar y por ello nunca me han atraído otros aspectos deportivos, cuando colgué las botas (entrenador, delegado, etc…) ni mucho menos labores de despacho…
Aunque desde hace tres años, acudiendo a la llamada de Luis Sautu (Presidente), formo parte de la Junta Directiva de la Federación Alavesa de Baloncesto, como Vicepresidente del Área Económica.
Durante este último año hemos venido trabajando sobre el Plan Estratégico 2010-2014 y consolidando convenios de colaboración que mejoren la penetración/valoración de la Federación en el mundo del baloncesto en nuestra provincia.
Carlos Salinas con el número 15 en el Basconia de la temporada 81/82
– Desde hace tiempo te podemos seguir en las tertulias de baloncesto de Punto Radio en Vitoria, ?¿influye o ayuda de alguna manera a la hora de analizar, comentar o criticar la actualidad baskonista,el haber sido un jugador del equipo conocedor de una manera directa de cómo es la casa?
Para matar el «gusanillo» y mantenerme cerca de este maravilloso deporte, trato de colaborar en este y otros medios cuando me llaman, para hacer critica deportiva de nuestro equipo y valorar sus actuaciones a lo largo de la temporada y aunque haya pertenecido a este club me limito a hacer mi análisis y mis propuestas de mejora, únicamente en el terreno deportivo.
-Centrándonos en la actualidad del conjunto de Dusko Ivanovic, ¿cómo ves al equipo de cara a los retos más inmediatos que se le presentan en próximas semanas como el Top 16 de la Euroliga y La Copa del Rey?
Nos asalta la duda de si este grupo humano va a ser capar de enfrentarse a situaciones límite y tomar decisiones positivas en momentos críticos.
Juego con la ventaja de saber el resultado del pasado miércoles contra Lietuvos y se ha complicado mucho su clasificación para el Top 8; ahora no queda más remedio que ganar el próximo partido en casa (Panathinaikos) y devolver a los lituanos el recadito en forma de victoria (mejorando el basket a verage) el Unicaja, salvo sorpresa mayúscula y mejora de su juego ya se ha despedido de la competición…
La copa siempre es diferente y por eso tiene la gran aceptación que tiene. Ocho equipos para jugarse un título en tres días es siempre muy espectacular y a priori cualquiera de los cuatro cabezas de serie puede optar al título sin olvidarnos de la posible y habitual sorpresa…
-Pese a la irregularidad o las carencias mostradas hasta el momento por la actual plantilla, ¿este equipo tiene potencial para volver a luchar por la Liga ACB, tal como la logró la temporada pasada?
El equipo tiene calidad para afrontar este y otros eventos aunque la falta de liderazgo es un handicap importante.
A título individual es un equipo con talento, aunque la estructura no sea la más adecuada.
Este equipo tiene un grandísimo potencial y está creado para luchar por los títulos.
Va a ser muy importante «recuperar» a Barac anímicamente para que vuelva a alcanzar el nivel que tuvo compartiendo minutos con Batista.
Necesitamos una ayuda para Marcelinho, un buen base pasador con experiencia europea.
-Ya para finalizar, si hiciéramos una porra para determinar a los campeones de la Copa, los participantes en la Final Four de Barcelona y la final de Liga ACB, ¿cuáles serían tus apuestas?, ¿a qué jugadores destacarías?
Voy a dar tres para la Final Four: Barça, Real Madrid y Panathinaikos
El cuarto es la agradable sorpresa de todos los años
– Veremos si al final de la temporada se cumplen o no dichas perspectivas y esperemos que el Baskonia este un año más en los más alto de las competiciones que disputa.
Año tras año y desde hace unos cuantos, disfrutamos de un equipo competitivo, a la altura de los mejores del continente que nos ofrece un gran espectáculo en una ciudad pequeña, pero siempre entregada por su equipo.
Muchas gracias Carlos por concedernos esta entrevista.
Carlos Salinas el tercero de la fila inferior comenzando por la derecha en el entonces Embutidos Celedón Baskonia de la temporada 81/82 de esta foto publicada por Iñaki Garaialde en las redes sociales.
PD*** El 23 de julio de 2013 fallecía Carlos Salinas en un accidente de tráfico.
La familia baskonista está de luto por el reciente fallecimiento de Carlos Salinas, en un accidente de tráfico ocurrido ayer 23 de julio en Añastro, en el condado de Treviño.A consecuencia de la violenta colisión frontal con otro vehículo, Carlos Salinas y un niño de cinco años, que viajaba en el otro coche, perdieron la vida.
Formado en el Colegio San Viator, Salinas fue jugador del Baskonia cuatro temporadas entre las década de los 70 y 80. Además perteneció a otros clubes importantes del baloncesto nacional como el Helios Zaragoza y Breogan de Lugo.
En los últimos años continuó ligado a la actualidad baskonista como comentarista en medios de comunicación como Punto Radio y El Correo. También ejerció de vicepresidente económico de la Federación alavesa de baloncesto presidida por Luis Mari Sautu.
Se marcha un amante del baloncesto y fiel seguidor del conjunto vitoriano. Esta web tuvo la posibilidad de entrevistarle el 30 de enero de 2011 para conocer a fondo su trayectoria deportiva. No queremos dejar pasar la oportunidad de transmitir nuestras condolencias a las familias y allegados de los fallecidos. Descansen en paz.
You must be logged in to post a comment Login
Pingback: Tweets that mention ENTREVISTA A CARLOS SALINAS « El blog de www.baskonistas.com -- Topsy.com
Pingback: Luto por la muerte de Carlos Salinas - www.baskonistas.com