Foto.araski.com La plantilla de la temporada 13/14
Por Cuerpo técnico ARASKI LF2
El pasado 22 de marzo se lograba en Barcelona la salvación matemática en Liga Femenina 2, el principal objetivo con el que partía Araski al inicio de la temporada 2013/2014, y que le permitirá seguir una temporada más en LF2. Pero hasta ese momento ha habido de todo, el año de debut en la categoría se ha saldado con un balance muy positivo, con experiencias buenas y malas, más las primeras que las segundas, y sobre todo una montaña rusa de emociones muy intensas que han hecho crecer a todas.
La pretemporada daba el pistoletazo de salida para el primer equipo de Araski un 9 de septiembre, pero para aquel entonces la maquinaria del club llevaba meses de preparación para lo que sería su primera experiencia en la segunda categoría de baloncesto femenino. Lo primero a tener en cuenta es que para la mayoría de miembros del club y de la plantilla, jugar en LF2 suponía una novedad absoluta, que se refleja en varios niveles:
– Por una parte, los fichajes de jugadoras para complementar a las jugadoras locales, las cuales han sido el sustento principal del equipo esta temporada. Para el club, ha supuesto normalizar el trato con representantes, seguimiento de otras ligas y jugadoras, análisis de trayectorias, etc. Así llegaban en verano la escolta francesa Katrin Chiemeka, la base americana Tarik Hislop y la pívot suiza Annie Kassongo.
– Por otra parte, el jugar en LF2, una categoría con una gran carga táctica, implicaba también un trabajo de scouting y análisis de los equipos rivales y de los planteamientos propios importante, edición de vídeos y preparación exhaustiva de los partidos.
– Además, la mayoría de jugadoras y el cuerpo técnico al completo eran debutantes en la categoría, con todo lo que ello supone de novedad. Y para el club, que ha tenido que organizar una estructura que respondiese a las necesidades de la categoría, jugando en Mendi, fidelizando una afición ejemplar con una campaña de abonados original y rompedora, moviendo un gran número de colaboradores en los partidos, con speaker, con actos en los descansos de los partidos, con un staff técnico que incluía una médico como Arasteh, con una visibilización en los medios mucho mayor, con desplazamientos por toda la península en autobús y avión…
Tras una pretemporada en la cual Araski fue tomándole la medida a la categoría, llegó la Euskal Kopa, primer título oficial que debía servir para ir rodando al equipo. No se pudo competir por la victoria, ante la evidente diferencia de nivel con Ibaizabal y Gernika, pero era un primer paso para entender la dificultad de la temporada que se avecinaba.
Y efectivamente, el inicio fue complicado. Primero, Arrate Agirre y Laura Pardo, dos puntales los años anteriores, abandonaban el equipo, con destino al extranjero, por estudios y trabajo. Arrate iba a permanecer en Finlandia hasta navidades, y ‘Laupa’ se iba a Irlanda hasta final de temporada.
A nivel deportivo, el 26 de octubre el equipo debutaba con derrota clara en Madrid ante CREF Hola, seguido de un debut en casa ante Estudiantes en el que se perdió por poco, antes de recibir un duro varapalo ante el Siglo XXI en Barcelona, y de no poder vencer al líder Gernika fuera, pese a jugar un partido serio. Los sucesivos partidos demostraban que fuera costaba mucho competir y la derrota en Mallorca confirmó la dificultad de ganar en los desplazamientos, aunque fuese contra un equipo de la parte baja.
Con un preocupante 0-5 en la clasificación, el segundo partido en casa llegaba Alcobendas a Mendi, nuevo líder en la clasificación, y Araski tuvo en sus manos la victoria en un gran partido como local, pero no pudo anotar en el último segundo la canasta que le hubiese dado la victoria. Una nueva visita a Tenerife, saldada con una nueva derrota, dejaba la cosa en 0-7 y urgencias reales a nivel clasificatorio, ya que las gasteiztarras ocupaban el farolillo rojo de la competición.
Foto:Zuzenkipress. Salto inicial del Araski – Barça en Mendizorroza
Y en éstas llegaba el Barça a Gasteiz, un rival también de la zona baja. En un partido sin fluidez al principio, al equipo empezaron a salirle las cosas, se logró una renta de 17 puntos, y si bien el partido se hizo muy largo por la tensión reinante, Araski logró estrenarse en Liga Femenina 2, lo que suponía romper una primera barrera.
De manera que se llegaba con 1-7 al parón de navidades, e iba a haber cambios. Tarik Hislop y Annie Kassongo, tras no haberse adaptado del todo a lo que el equipo les pedía, abandonaban Gasteiz, de mutuo acuerdo con el club. En su lugar llegaban Christina Dewitt, que iba a permanecer en el equipo hasta finalizar la temporada; Arrate Agirre que volvía tras su estancia en Finlandia; y Raquel Pérez, ‘Raketa’, que regresaba de su retiro de año y medio para ayudar al equipo. Estas tres incorporaciones le darían un plus muy importante al nuevo impulso que tenía el equipo tras la primera victoria.
Tras el parón invernal, otros dos partidos fuera de casa ante rivales de la zona baja de la tabla debían ser indicativo de que la dinámica estaba cambiando. Primero en Madrid, ante Distrito Olímpico, se cuajó un muy mal partido, sobre todo en una segunda parte para olvidar, y la siguiente jornada se visitaba Leganés de nuevo con urgencias clasificatorias.
En un partido cerrado, Araski se trajo la victoria a casa por un punto, con una canasta en el último segundo de Itsaso Conde a pase de Arrate Agirre. 2-8 en la clasificación, con solo 3 partidos jugados en casa y 7 fuera, en un calendario bastante caprichoso, que sería a la inversa en la segunda vuelta. El último partido de la primera vuelta, ante Promete en casa, se saldó con una nueva derrota, pero en un buen partido ante uno de los cocos de la categoría.
Era evidente que las sensaciones habían cambiado a mejor, y para refrendarlo el equipo logró una victoria muy importante ante el CREF al inicio de la segunda vuelta en casa, uno de los equipos que ocuparía plaza de playoff al final de la temporada regular, y además ganando con autoridad.
Una derrota inmerecida y ajustada ante Estudiantes en el mítico Magariños precedía lo que sería el peor partido de la temporada de Araski: la visita del Siglo XXI a la cancha de Mendi, en un partido en el que fue imposible seguir el ritmo a las jóvenes catalanas, siendo el primer y último partido en casa en el que no se compitió en ningún momento.
La visita de Gernika a Mendi no sirvió para aumentar el casillero de victorias del equipo, pero sí en cambio el partido contra Mallorca en casa, que posibilitaba a las gasteiztarras sumar la tercera victoria antes de visitar Alcobendas. Un buen partido en Madrid que no tuvo la recompensa de la victoria, pero ya la dinámica había cambiado con respecto al inicio de temporada.
Además, por aquel entonces llegó una noticia que alivió al equipo a nivel deportivo e institucional: en una reunión entre clubes, se decidía cambiar el formato de LF2, y por tanto desaparecían los puestos de promoción de descenso, perdiendo la categoría únicamente el equipo que ocupase la última posición de la liga. Y con esta buena noticia, se sumó la victoria ante Tenerife en Gasteiz, en un partido al fin redondo, donde salieron las cosas y se venció de manera holgada.
De tal forma que el siguiente partido en Barcelona, ante el Barça, podía ser definitivo para certificar la permanencia del equipo en caso de lograr la victoria, y complicarse mucho la vida si no conseguían vencer. En un partido con mucha tensión por lo mucho que se jugaban ambos equipos, Araski realizó el mejor partido de la temporada, con todas las jugadoras aportando a gran nivel, y logrando la victoria y la salvación matemática, además del reconocimiento para Raquel Pérez de estar nominada en el mejor quinteto de la jornada.
De ahí al final, quedaba luchar por mejorar el puesto en la clasificación, y una nueva victoria ante Distrito Olímpico en casa, la tercera consecutiva, ponía al equipo en la buena onda para lograrlo. Lamentablemente, ante Leganés llegó la revancha de las madrileñas, que se desquitaron del partido perdido en el último segundo en la ida, anotando una canasta ganadora a falta de 5 segundos para finalizar el partido.
Por último, el viaje a Logroño, con un autobús lleno de aficionadas y aficionados que se acercaron a animar al equipo, no pudo servir para acumular una nueva victoria, pero Araski finalizaba la liga regular en 9ª posición, no solo salvadas sino fuera de las que eran las posiciones de promoción de descenso antes de que se cambiase el sistema de competición, y por tanto con el objetivo cumplido.
Un año duro y complicado a veces, pero con muchas satisfacciones tanto ante los objetivos parciales y globales logrados, como sobre todo en el día a día, en la mejora continua y en el bloque que ha finalizado la temporada. Se ha ido de menos a más, para acabar transmitiendo buenas sensaciones al final, y ver que trabajando y haciendo las cosas bien se puede competir con garantías en la categoría.
Foto: Zuzenkipress. Los equipos de cantera de Araski
Además, ha habido reconocimientos de todo tipo a la labor del equipo durante la presente temporada. Así, por ejemplo, durante la primera vuelta el equipo fue premiado en la Gala del Deporte Alavés organizada por la Asociación de Prensa Deportiva de Álava, por el ascenso a LF2 logrado el año anterior. Asimismo, Livia López, la presi del club, recibió el galardón de Directiva del Año por la Asociación de Mujeres Empresarias.
Las jugadoras Cristina Molinuevo e Itsaso Conde, además de ganar el Campeonato de Euskadi Junior con la selección alavesa, fueron convocadas a la preselección U-18 española, en reconocimiento a su labor durante el año. De la misma manera, a Arrate Agirre y Esti Castaño les llegaba la llamada de la Euskal Selekzioa absoluta. Y Arane Uriarte era convocada por la UPV para jugar la Fase Final de los Campeonatos Estatales Universitarios.
A nivel numérico, varias jugadoras del equipo han destacado en diversas clasificaciones del ránking, destacando el primer puesto de Itsaso Conde como mejor taponadora de la liga, o los altos puestos de jugadoras como Arrate Agirre, Christina Dewitt, Izaskun González, Esti Castaño, Cristina Molinuevo o Raquel Pérez en algunas facetas.
Pero hay que destacar el trabajo de todas y cada una de las jugadoras, también de Raquel García-Sampedro, Arane Uriarte o Katrin Chiemeka. Y del cuerpo técnico: Madelén Urieta como primera entrenadora, Julen Forniés como segundo entrenador y responsable de scouting, Hodei Lopez de Arkaute como preparador físico y entrenador ayudante y Arasteh Reyhani.
Un año hermoso en e ilusionante, con mucho trabajo de mejora individual todavía por hacer hasta final de temporada, y sobre todo una perspectiva igualmente ilusionante de cara a la temporada que viene para consolidar el proyecto. Pero esa será ya otra historia.
A través del portal Change.org la iniciativa impulsada por el periodista deportivo Roberto Arrillaga, solicita al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz que incluya nuevas pistas de baloncesto ante la pronta desaparición...
Ya estamos aquí! Una temporada más, la 22, para hablar de Baskonia. Como buen primer programa nos introducimos ne lo poco que hemos visto y en al configuración de...
La Tertulia Dobles Figuras de Cope Vitoria. Miércoles 07/06/23
Joseph John Arlauckas. Nació en Rochester (Nueva York) el 20 de julio de 1965, fichó por el Baskonia en 1990 procedente del Unicaja de Málaga y permaneció tres temporadas en Vitoria-Gasteiz. Fue el máximo...
En los 14 partidos que jugó en el Baskonia sumó buenos números 22,4 puntos y 7,9 rebotes, jugando como ala pívot. Su juego además conectó con la afición azulgrana...
José Antonio Rivera Marcos, nacido el 1 de marzo de 1940 en la Línea de la Concepción (Cádiz) fue partícipe de la historia del (Vasconia) ahora Baskonia que dio...
Historia y anécdotas del baloncesto alavés contadas por Xabier Añua.
Copyright © 2013 Hot Topix Theme. Theme by MVP Themes, powered by Wordpress.
You must be logged in to post a comment Login