Se cumplen 30 años del primer partido europeo del Baskonia

AVION BASKONIA 8586

Foto:Jose Luis Latorre. La expedición del Baskonia subiendo al avión con destino a Amsterdam

Por Rubén Gazapo Ramos

Este viernes 2 de octubre de 2015 se cumplen 30 años del primer partido europeo que disputó el Baskonia en su historia.Fue en Holanda, en la localidad de Werkendam. Situada a 78 kms al sur de Amsterdam ante el conjunto local llamado Super Crack´s en el choque correspondiente a la primera fase de la Copa Korac de la temporada 85/86.

El Caja de Álava Baskonia obtuvo su primer billete europeo gracias a la Copa Asociación que meses atrás había conquistado en Villanueva de la Serena tras superar al Cai de Zaragoza por 93-85 (leer reportaje).

La plantilla baskonista apenas sufrió cambios de integrantes respecto al curso anterior. Pepe Laso suplía la retirada de Xabier Añua en el banquillo de Mendizorroza que contó como segundo entrenador con un técnico de la casa como Manu Moreno. Essie Hollis firmó por el Elosua León y en su lugar llegó el pivot norteamericano Willie Simmons para formar pareja interior con Terry White como principales referentes ofensivos.

El resto de la plantilla la seguían formando jugadores ya consolidados como Alberto Ortega, Iñaki Garaialde, Josean Querejeta, Vicente Lafuente y Gerardo Rubio. Dos  jóvenes bases que iban ganando protagonismo en la dirección del equipo como fueron  Pablo Laso y Aitor Zárate. Además de la participación en la rotación de los canteranos Iñaki Rodríguez y Txus Brizuela.

85-86

Foto: Saski Baskonia. Temporada 85/86

“Añoranzas del Bautismo”

Trece años después y coincidiendo con el estreno del Baskonia en la Euroliga en octubre de 1998, el periodista David González rememoró a través de los relatos de algunos de los jugadores del Baskonia de la campaña 85/86. Ese primer viaje del club vitoriano por Europa en el siguiente reportaje publicado en El Correo:

” En aquella ocasión , una minúscula cancha situada en un pequeño pueblecito holandés, más propia  del gimnasio de un colegio que de un equipo de Primera División, fue el escenario que acogió la primera aparición del Baskonia en Europa.

El 2 de octubre de 1985, el Caja de Álava -denominación oficial del conjunto vitoriano en ese momento- descubrió el dulce sabor del baloncesto continental a costa del débil Super Cracks, equipo al que batió en la ida por un amplio 73-88.

“El primer viaje fue magnífico. Fue como un premio más que una competición”, explica Iñaki Garayalde, uno de los jugadores de aquella formación .

De hecho la expedición vitoriana -poco habituada a este tipo de viajes- se permitió el lujo  de dedicar los días previos al encuentro a visitar los principales núcleos del País de los Tulipanes -Amesterdan y Rotterdam-  y aplicarse en la compra masiva de productos típicos.  Y es que el primer rival permitía este tipo de licencias.

En un pabellón diminuto , que respondía al nombre de Crosser – Gym, el aforo apenas superaba el medio millar de localidades, y  a ritmo de pasodoble, – la escuadra que preparaba Pepe Laso fue recibida con este racial estilo musical – el Baskonia superó con nota el primer examen.

” Landazuri sería un lujo en Werkendam”, afirma su hijo Pablo, ahora (1998) en las filas del Trieste italiano que junto a Aitor González de Zárate era el más bisoño de la plantilla. Una semana más tarde, ya en Vitoria, se culminó el pase a la segundo ronda con un contundente 130-94.

pepelasoypablolasobsk

Foto:@javIzquierdo.Pepe y Pablo Laso en la temporada 85/86

 El siguiente oponente resultó mucho más temible, el Asvel Villeurbanne. Y en Mendizorroza se encargó  de devolver de una bofetada a la cruda realidad  a los jugadores locales. El cuadro galo infligió al Baskonia de los Ortega, Querejeta, White y compañía una derrota por diez puntos (84-94).

En la vuelta, la formación vitoriana estuvo a punto de consumar el milagro, pero la solidez del adversario y la falta de veteranía propia impidieron la gesta.”Con el marcador igualado a 88 puntos dispusimos de la última posesión para ganar el partido. Sin embargo, decidimos no lanzar y tratar de neutralizar la ventaja global de la eliminatoria en la prórroga.- rememora con nostalgia Pablo Laso-

Demostramos nuestra total inexperiencia en este tipo de torneos porque los franceses sabían perfectamente que estaban clasificados con el empate”. Al margen de esta pronta exclusión, el bautismo europeo constituyó poco menos que un hito para un club de las características del Baskonia.Porque la modestia y la humildad eran en esos años sus rasgos fundamentales. 

Unas características que obligaban a las diferentes directivas a realizar auténticas cábalas año tras año para cuadrar cada presupuesto. De hecho, la primera incursión en una competición europea pudo producirse mucho antes de no haberse interpuesto las carencias económicas.

José Antonio Santamaría, presidente del Baskonia entre 1968 y 1974 y de 1984 a 1988, recuerda la ocasión fallida que dejó a su equipo rozando una plaza europea. “En la campaña 73/74 finalizamos en octavo lugar pero vivimos una situación económica muy difícil y tuvimos que desistir”, indica.

El escalón se resistiría una década.Para Alberto Ortega, uno de los integrantes junto a Iñaki Garayalde, Lafuente, Simmons y White del quinteto que saltó a la pista del Crosser Gym “fue tan importante como lo es ahora debutar en la Liga Europea”

Más comedido en sus apreciaciones , el ahora máximo dirigente azulgrana, Josean Querejeta, que también formó parte de la plantilla, reconoce que “lo viví  con ilusión”. A su juicio representó “un paso más de los muchos que ha dado este club a lo largo de su historia. También sirvió para empezar a creerse que podíamos estar en competiciones europeas”.

**** Fin del articulo del El Correo****

Baaskonia Foronda

Foto:Jose Luis Latorre.La plantilla baskonista y acompañantes posan en la pista de Foronda

La primera victoria europea en Holanda

El modesto conjunto holandés vivía su mejor etapa como club y también había logrado por primera vez una plaza  para disputar la Copa Korac. El duelo ante el Caja de Álava fue todo un acontecimiento en el Crosser Gym. En este primer encuentro europeo del Baskonia cabe destacar la baja de Josean Querejeta que pese a viajar con el equipo a Holanda quedó descartada su participación en el encuentro aquejado por una infección en la garganta.

Una vez ya comenzado el encuentro fueron los locales quienes tomaron el mando del partido mientras al equipo de Laso le costó entrar en el partido aun consciente de la superior calidad que atesoraban los jugadores baskonistas. Vestidos en esta ocasión de blanco y verde. Al descanso y tal como se puede leer en la crónica de El Mundo Deportivo se llegó con un ligera ventaja para el bando local (41-37).

Pero en la segunda mitad la dirección de Aitor Zarate, el acierto exterior de Alberto Ortega (20 puntos) y la producción bajo los aros de White (16 puntos) y Simmons (29 puntos) sirvieron para ver una versión del Caja de Álava más acorde a su potencial.

Fue en el tramo final del encuentro  cuando el cuadro de Vitoria lograba romper el marcador y decantar el partido por 73-88.Una renta más que positiva para encarar el partido de vuelta una semana después en Mendizorroza.

Supercracks-Baskonia

Foto:Mundo Deportivo.Crónica del partido

El 10 de octubre la ciudad de Vitoria volvía a acoger un partido europeo de baloncesto desde el 11 de enero de 1968. Cuando se disputó el histórico duelo entre el Kas y el AEK de Atenas en el Frontón Vitoriano correspondiente a  los 8º de final de la Recopa de Europa y que se saldó con la victoria alavés por 82-72.

Diecisiete años después el Baskonia era quien disputaba ahora su primer partido de Copa Korac como equipo local. Que afrontó con los 15 puntos obtenidos en tierras holandesas, y suficientes a priori para no pasar apuros ante su rival, como así sucedió. Supercrack´s apenas ofreció resistencia alguna y salió vapuleado del pabellón municipal.

El encuentro apenas duró diez minutos. El cambio a defensa individual y la velocidad en el juego de Pablo Laso rompieron un encuentro a base de puntos fáciles sumados especialmente al contra ataque. Ya al descanso el Baskonia dominaba por 64-45 al club entrenado por el técnico Van Valzen.

En la segunda mitad el festival del Caja de Álava no se detuvo y continuo ampliando su dominio ante un rival que se sumó al intercambio de canastas para firmar un vistoso marcador final 130-94. La anotación del Baskonia se repartió entre Simmons (26), Querejeta (24), Ortega (18), White (16),Gerardo Rubio (15) , Zarate (13), Laso (7), Garaialde (6) y Lafuente (5).

De esta manera el Baskonia lograba el pase a la siguiente ronda de la competición en la que se iba a medir a un rival ya con mayor solera en la torneos continentales, el Asvel Villerubanne francés.

terrywhiteKorac

Foto: Gigantes. Terry White con el número 12 ante un rival del Asvel

30/10/1985 Caja de Álava Baskonia 84-94 Asvel Vielleurbanne

En el duelo ante el Asvel Villeurbanne, El primer partido se disputó en Vitoria el 30 de octubre de 1985, Mendizorroza fue el escenario del partido de ida.

El conjunto galo con mayor experiencia y palmares que los vitorianos, supo controlar el choque , si bien hasta el descanso la igualdad fue la nota predominante (empate a 39) en la segunda mitad los franceses gracias a la actuación del jugador Morris Bell que anotó 32 puntos se fueron en el marcador.

La pareja americana de los de Pepe Laso formada por Willie Simmons y Terrey White pese a sus buenos números no pudieron impedir acortar distancias, y los diez puntos de renta que se iban para Lyon parecían ser casi decisivos para pensar en superar la eliminatoria (84-94)

2015-09-30 17.50.00 (1)

Foto:Miguel Ángel Fornies,Willie Simmons americano del Baskonia

06/11/1985 Asvel Villeurbanne 88-88 Caja de Álava

Una semana después, el 6 de noviembre en tierras francesas, el Baskonia afrontaba el choque con el objetivo de dar la sorpresa y remontar esa decena de puntos en contra.

De nuevo la primera mitad fue de equilibrio entre ambas escuadras, pero antes del descanso Asvel daba un pequeño arreón para sumar cinco puntos a su favor al final de los primeros 20 minutos (48-43).

En la segunda parte el Baskonia ofreció su mejor cara  y llegó a rozar la hombrada (60-68), pero dicha renta fue neutralizada por el conjunto local que llegó a igualar el resultado. Un triple de Pablo Laso en los instantes finales del choque ponía el empate en el marcador (88-88) pero al tratarse de una eliminatoria a partidos de ida y vuelta, el sistema de competición permitía finalizar el encuentro con un empate en lugar de disputarse una prórroga.

Terry White con 24 puntos el mejor baskonista. Bell con 32 puntos el más destacado del Asvel. Así fue el punto y final de la primera andadura europea del Baskonia.cajaalavasvel85

Así finalizaba la breve pero meritoria primera experiencia baskonista en Europa. Hubo que esperar seis temporadas para volver a ver el Baskonia disputar una competición internacional y desde entonces, campaña 91/92, el club vitoriano no ha faltado campaña alguna a su cita anual con el mejor baloncesto internacional.

You must be logged in to post a comment Login