Foto:Arqué.Plantilla del Basconia 77/78
Por Rubén Gazapo Ramos
Si tuviera que destacar una de nuestras mejores costumbres como aficionados al baloncesto que somos los componentes y seguidores más acérrimos de esta web es la de los cafés tertulia.
Se trata de juntarnos en un buen almuerzo y hablar durante horas y horas de baloncesto aunque a veces las conversaciones vayan derivando en cualquier otro tipo de temas, polémicas o curiosidades lejos del mundo de la canasta.Tarde o temprano retomamos el hilo baloncestístico.
Muchos han sido a lo largo de estos años los temas tratados pero quedémonos con la tertulia más reciente, la celebrada el martes 15 de agosto de 2006.
Dos buenos amigos como son Charly Fernández de Munain y Gustavo Ortiz han aportado de la siguiente manera su colaboración para este especial quinto aniversario de nuestra web. En la charla que he mantenido con ellos han repasado como se aficionaron al baloncesto y de qué manera comenzaron a seguir al Baskonia.
Charly: “Mis primeros recuerdos como seguidor Baskonista se remontan a los años 70, mi primer jugador preferido fue Ray Price,máximo anotador de la Liga, también por Vitoria pasaron los primeros americanos como Tollestrup, Chapman etc. Tenía por entonces 12-13 y siempre iban con entradas que me regalaban en el colegio.
El base del equipo en aquella época era Juan Pinedo, que años después me dio clase de educación física en San Viator.
Como profesor era muy duro y exigente.
Uff cuando recuerdo sus métodos, su cadena !!! vaya temperamento!! hasta iba en traje con americana incluida en lugar de chándal.
San Viator llegó a jugar en Segunda División Nacional mientras el equipo junior entrenado por Pinedo jugó la final de su categoría ante el Madrid de Romay.Alberto Ortega fue el jugador referente de esa gran generación de Sanvi y llegó a jugar en lo más alto, la División de Honor.
Lo que ahora sería la ACB la componían dos equipos vascos, dos equipos madrileños y ocho catalanes.
A Hollis le vi la primera vez con el Askatuak meter 40 puntos, luego en el Baskonia fue una gran estrella. Kepa Segurola, Junguitu,Cengotita, Luquero, jugadores de mucha casta que daban al Baskonia un estilo propio.Querejeta fue el jugador más notable del equipo vitoriano siendo traspasado a finales de los 70 al Madrid por un millón de pesetas.
Por aquellos años ganar a los grandes era impensable, pero el Baskonia lo hizo tanto en Badalona contra el Joventut y al Barça en Vitoria sin poder contar con el americano de turno, que por entonces se podía alinear.
Vi al Joventut ganar una liga en Mendizorroza cuando el sistema de juego era de liga regular, como en fútbol, Zoran Slavnic era una de las estrellas de aquella Penya aunque mi jugador favorito fue desde siempre Buscató de los verdinegros,también Santillana era un jugador importante.
Por entonces en los jugadores de toda la liga que más me fijaba eran en Luquero, Sagi-Vela,Miguel Ángel Estrada, Manolo Flores. De todas maneras en los 80 Epi fue un jugador determinante para mí.
De los años 80 destacaría a los díscolos que eran los americanos que venían al Baskonia, Terry White cerraba día sí y noche también todos los garitos, pubs de Vitoria. Hubo una nochebuena que salí con unos amigos, a lo que antiguamente era el estudio 48 y posteriormente el Dreams.
Allí estaban Abdul Jeelani y Willie Simmons, este último devolviendo en los baños, mientras Jeelani acompañado por una chica invitó a todos los que estábamos allí a una botella de champán para cada uno.Días después jugaba el Baskonia contra el Madrid, en la prensa salió la noticia que Jeelani era duda por estar aquejado de una gripe que posiblemente pillaría después del cebollón
que se cogió».
Foto: Alberto Ortega con San Viator, el tercero por la derecha de la fila superior.
Gustavo: tenía 15 años y fue en 1986,frente al entonces Ron Negrita Joventut de Badalona en Mendizorroza.En el equipo baskonista llamado Caja de Álava, jugaban entre otros, Alberto Ortega, Iñaki Garayalde, Pablo Laso Abdul Jeelani etc. La Penya nos ganó sobradamente pese a que el ambiente fue buenísimo.
Ya a partir del año 1988 me hice abonado del Baskonia y hasta ahora. Me aficioné mucho al baloncesto gracias a Alberto Ortega ya que me unía una amistad hacía él.Le recuerdo ver jugar en San Viator, y tras jugar un año en Mallorca vino al Baskonia.
Luego me apunté a la Escuela de baloncesto que el llevaba y me gustaba mucho fijarme en aspectos de su juego como eran sus ganchos para luego tratar de imitar.
Fue una época bonita porque el Baskonia era un equipo que todavía no era un grande, pero sí que comenzaba a dar muestras de lo que era capaz, plantaba cara a los equipos grandes e incluso se les ganaba en algunas ocasiones, como al Real Madrid de Drazen Petrovic.
Mendizorroza llenaba sus gradas y los 3000 aficionados que acudimos al entrañable y coqueto pabellón, muchos nos conocíamos era como estar en familia, incluso todavía guardo amistad con gente de entonces.
El cambio de Mendi al Araba fue también a su vez un cambio de época en la historia del Baskonia, en ese primer año fuimos capaces de eliminar al Madrid de los play offs.
En Vitoria la expectación los días previos fue tremenda,recuerdo que salí de casa dos horas antes del partido y ya los autobuses iban llenos.Tras el partido la explosión de júbilo fue espectacular,estuve esperando a los jugadores a la salida del pabellón. Algo histórico.
Foto:Saski Baskonia.Abdul Jeelani con el Caja de Álava en la temporada 86/87
De 1992 guardo muchos recuerdos como fue ver a Toni Kukoc con el Benetton perder en Vitoria.Ese año realicé dos viajes el primero a Zaragoza en el inicio del play off de cuartos de final y si bien el Baskonía salió derrotado del Príncipe Felipe, los cientos de aficionados allí presentes esperamos a la salida al equipo para darle ánimos de cara a los siguientes choques.
Tras vencer en el tercer partido a los maños, el Baskonia jugó las semifinales frente al Real Madrid que nos esperaba con muchas ganas de revancha. Acudí al Palacio de la Comunidad de Madrid en el segundo partido de la eliminatoria, que se saldó con victoria baskonista. La nota “anecdótica” fue que que tuvimos que esperar más de media hora para salir del Palacio y escoltados por la policía.
Mi siguiente viaje fue ya dos años después en marzo de 1994 a Lausana, viaje que no dude en hacer tras la machada de los de Comas en Chalet en semifinales, para presenciar la primera final europea del Baskonia de Manel Comas.En la víspera del viaje fue imposible, dormir. Estaba muy nervioso y más cuando veía que no llegaba el autobús a la plaza Lovaina de donde tenía que salir.
Tras 16 horas de viaje llegamos al mediodía a la ciudad suiza, tras comer y ver como era esa bonita ciudad nos acercamos varias horas antes al pabellón, ya por entonces estaba ronco. Pese a la derrota la experiencia fue muy bonita, todo el mundo de quedó muy sorprendido de las presencia de los más de 3000 seguidores llegados desde Vitoria. .Ya de vuelta en Vitoria no me perdí el recibimiento.
Foto:Saski Baskonia. Ken Bannister y Ramón Rivas en la Final de la Copa del Rey de Granada en 1995
Y por fin al año siguiente y tras disputar dos finales (la final de Copa en Sevilla, y la de Europa en Lausana) ,a la tercera el Baskonia lograba su primer título importante, la Copa del Rey de Granada.Días después jugaría su cuarto final en apenas un año y también segunda consecutiva en Europa, esta vez ante el Benetton de Treviso en Estambul.
El equipo italiano tenía un auténtico plantillón,entre ellos el ex estrella NBA Orlando Wooldrige que fue el MVP de la final y que debutó en Europa precisamente frente al Baskonia meses atrás, siendo derrotado por los de Zurbano.
A la tercera (final consecutiva en Europa) fue la vencida esta vez se jugaba en Vitoria, y el Baskonia estaba “obligado” a estar presente. Por aquellos días viví muy intensamente la espera del partido, pasé el día con la cuadrilla, incluso llegamos muy pronto al Araba.
Tras el miedo inicial a los “temibles” hinchas griegos y el dominio del conjunto de Salónica durante buena parte del partido, el Baskonia remontó gracias el arreón final del trío Rivas, Nicola y Perasovic…que tuvo en Millera, Carlos Cazorla y Jorge Garbajosa buenos complementos.
Foto:Saski Baskonia.Gustavo entre el gentío de la celebración del doblete de 2002.
El equipo rival presentaba un conjunto potente con nombres ilustres como Prelevic, Stojakovic, Rentzias, Garrett.La explosión de alegría y jolgorio tras el partido los aficionados griegos se comportaron muy bien con la afición vitoriana, luego y bien que lo celebramos en el pabellón y luego por las calles del casco viejo.
Tuvieron que pasar dos años para volver a ver al Baskonia lejos de Vitoria, de nuevo en Madrid, en el último partido de la liga regular el conjunto ahora entrenado por Scariolo se hace por primera vez como campeón de Liga Regular,
Tras superar a los blancos, y de nuevo tuvimos que volver a salir escoltados por la Policía. Ese año fue el de la final de liga contra el TDK Manresa.
El año del doblete fue maravilloso, en la Copa había miedo a caer en el primer choque en casa el Joventut hizo un gran partidazo, la canasta sobre la bocina de Scola fue celebrada como si del título se tratara, contra Unicaja y Barça también se pasó muy mal, hubo remontadas tremendas y finalmente se impuso a los rivales alzando el trofeo de campeones en un Buesa Arena a reventar.
Tal como sucedió en el play off final de liga ante Unicaja fueron días muy emotivos además bien celebrados. Presencia en la Final de la Copa en Valencia, campeones en la de Sevilla en 2004 y sobre todo las clasificaciones para las Final Four de Moscú y Praga han marcado el crecimiento en estos últimos años de un Baskonia ya grande por derecho propio del baloncesto nacional y europeo.
Para fortuna de todos nosotros parece increíble cómo hemos pasado de ser un equipo medio a formar parte de una élite selecta del mundo del baloncesto. ¡! Y lo que nos queda por disfrutar!!
You must be logged in to post a comment Login
Pingback: Nuestros cafés tertulia - www.baskonistas.com