Los muchachos del Ramiro

ARQ-7069_17(3) Autor ARQUÉ. 1973. Baloncesto

Foto:Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.Tollestrup  ante Cambronero del Estu en 1974

Por Andrés Goñi. Diario Noticias de Álava (09/03/14)

El rival del Baskonia esta mañana cuenta con una interesante historia que va más allá de sus logros deportivos, de sus éxitos y de sus fracasos. El equipo madrileño no es el único caso de un club nacido dentro del seno de un colegio, pero sí el que más tiempo se ha perpetuado en la élite del deporte profesional.

La historia de Estudiantes, según recoge su web oficial, comenzó a escribirse en 1948. Por aquel entonces, el Instituto Ramiro de Maeztu, situado en una de las calles más representativas de Madrid (calle Serrano), organizó unos partidos de baloncesto entre sus alumnos para fomentar el deporte.

Algunos de ellos llegaron a formar un equipo con el nombre del colegio y lo inscribieron en Tercera División de la Federación Castellana, sin llegar a tener mucho éxito a pesar de finalizar subcampeones de Liga.

La idea de crear un equipo de baloncesto siguió su cauce y fue Antonio Magariños, catedrático de latín del colegio y jefe de Estudios, la persona clave para la creación de este histórico equipo, ya que convenció a un buen número de estudiantes para la formación de un equipo que compitiera con otros clubes. En aquel entonces ellos no lo sabían, pero marcarían el inicio de una bonita historia.

RAMIRO MAEZTU

Aquel instituto, también quizá sin saberlo, mantiene un nexo de unión con Vitoria y uno de sus ciudadanos más relevantes como el escritor Ramiro Maeztu Whitney, uno de los más sólidos, serios y fecundos pensadores de la generación del 98 sobre el que tal vez pudo haber influído su hermana, María de Maeztu, a la hora de levantar el primer bastión del Instituto-Escuela de la capital madrileña, antecedente del vitoriano.

ANTONIO MAGARIÑOS

Hasta tal punto logró adeptos el baloncesto entre los alumnos del Ramiro que pronto fueron insuficientes los dos campos que se habían construido para el afán de juego que tenían los muchachos. La historia de este club siguió su rumbo y en el curso 50-51, la Federación Castellana creó la categoría primera B e invitó al Estudiantes a figurar en ella.

Contra toda esperanza se proclamó campeón absoluto de la misma y así consiguió pertenecer desde ese mismo año a la primera categoría, de la cual ha permanecido hasta ahora.

Los muros de hormigón del Magariños atesoran el espíritu de una gran familia entregada siempre a la formación pedagógica y deportiva. Desde su inauguración en octubre de 1970, miles de niños han aprendido y practicado cada día el maravilloso deporte de la canasta sobre su parqué (del que acaba de estrenar su tercera versión en casi 40 años).

Construido obedeciendo a la idea de tributar un homenaje a la persona que más luchó por la creación y consolidación del Estudiantes, Antonio Magariños, acogió con su innovadora arquitectura cuando la mítica Nevera se quedó pequeña para un club tan grande. Durante 18 temporadas (de la 71-72 a la 88-89) fue testigo de excepción de las gestas de nuestro equipo y de la larga lista de espléndidos jugadores que por él pasaron.

estuvasconia

Foto:clubestudiantes.com. Arana, Junguitu y Pinedo en 1974 en el Magariños

PRIMERA VICTORIA EN MADRID

El Magariños fue el escenario donde jugó el Baskonia buena parte de sus primeros partidos ante el Estudiantes.

Posteriormente fueron llegando otros pabellones como el de Palacio de los Deportes, Vista Alegre o el Madrid Arena hasta volver al remodelado Palacio de los Deportes recientemente. Hasta la fecha han sido 46 los enfrentamientos que han disputado Estudiantes y Baskonia en Madrid desde 1972, con un balance de 23 triunfos para cada bando.

La primera victoria baskonista en la cancha estudiantil se produjo el 5 de mayo de 1974 (74-76) después de una gran actuación de Lázaro (16), Luquero (24) y el canadiense Tollestrup (24), que sumaron 64 de los 76 puntos del conjunto vitoriano.

Esta demostración ofensiva no pudo ser contrarrestada por los jugadores estudiantiles que tuvieron una actuación más discreta de lo habitual. La defensa alavesa contuvo a referentes locales como Martínez Arroyo, Peralta y Taylor. Solo Gonzalo Sagi-Vela pudo zafarse de la presión y sumar 20 puntos para el equipo dirigido por Chus Codina.

El Estudiantes, entonces cuarto en la clasificación, cayó ante un Baskonia que con esta victoria de prestigio se alejaba de manera definitiva de la zona baja de la clasificación, ocupando el puesto número 11 de los 16 que componían aquella liga.

El vitoriano Pepe Laso era entonces el director de orquesta vitoriano. Desde entonces, jugadores como Txema Kapetillo, Peio Cambronero, Iradier, Kepa Segurola, Julio Torres, Will McDonald, Chris Lofton y Daniel Clarck han vestido las camisetas de ambos clubes, al igual que Velimir Perasovic y Pedro Martínez en los banquillos.

cambroneroderecha

Foto:clubestudiantes.com. Cambronero a la izquieda con Peralta

Jugadores que pertenecieron a ambos equipos

Dos conjuntos de una enorme tradición en el baloncesto nacional que tuvieron a algunos jugadores en común a lo largo de sus respectivas trayectorias. Estos son algunos casos destacados de los primeros jugadores que antes de ser baskonistas pertenecieron al conjunto colegial.

Txema Kapetillo.

Militó en el Estudiantes antes de llegar a Vitoria para fichar por el Kas. El que fuera posteriormente jugador y entrenador del Baskonia, además de comentarista de Radio Vitoria compartió equipos con jugadores históricos del conjunto estudiantil como Vicente Ramos, Aito García Reneses,los hermanos Sagi Vela, Martínez Arroyo, Emilio Segura…

Peio Cambronero.

Tras una década vistiendo la camiseta del Estudiantes, Cambronero fichó por el Baskonia en 1979 Peio Cambronero, argumentó su fichaje al que nadie podría decir que no: “Mi corazón está en Estudiantes, pero mi novia está en Irún”. Tras su retirada como jugador en 1983 se asentó en Vitoria-Gasteiz donde reside actualmente.

Chus Iradier

Militó en el Kas de Vitoria, en el FC Barcelona, pasó por Manresa antes de jugar una temporada en el Estudiantes, la 77/78. Zaragoza fue su siguiente destino hasta completar su carrera deportiva en el Baskonia en la temporada 82/83.Desde su retirada se dedica al arte, algunas personas definen el trabajo de Iradier como Pop Ar

equipo 1964-65

Foto: tricente.blogspot.com.es/. Kapetillo con el número 9 del Estudiantes junior de 1964

Txema Kapetillo de extra en la pelicula “La familia y uno más”

Entre otros muchos equipos, el vitoriano Txema Kapetillo también jugó en el Estudiantes donde fue junior y alterno presencia en el equipo de liga entre 1964 y 1966.De esta etapa y al margen de los logros deportivos guarda el ex-jugador y ex-técnico alavés, una anécdota para el recuerdo vinculada al mundo del cine.

Y es que tanto el propio Kapetillo como una decena de compañeros del equipo participaron en 1965 como actores extra en el rodaje de la exitosa “La familia y uno más” perteneciente a la saga “La gran familia” , un film de culto que rodó Pedró Masó y que llevó a los jugadores durante dos días a rodar en varios enclaves de Madrid como el Paseo de la Castellana o el Hotel Principe Pio.

Txema y Emilio

Foto: tricente.blogspot.com.es/. Kapetillo con el número 9 en la secuencia de la pelicula

Kapetillo, con el 9, defiende en una de las secuencias a uno de los protagonistas del film, Jorge (número 4) el novio de la segunda hija de la familia que encarna a un jugador de la selección catalana. El propio Kapetillo recordaba de esta forma a la web www.baskonistas.com el episodio cinematográfico: “hicimos varias tomas, en el propio Ramiro una especie de simulacro de partidillo con la estrella de la película, que como te puedes imaginar no tenía ni de de jugar al baloncesto”

Reportaje elaborado con la colaboración de Rubén Gazapo, fundador de Baskonistas.com

You must be logged in to post a comment Login