Foto:Gtres.Imagen del banquillo del Baskonia con Nicolas Laprovittola,Ilimane Diop, Toko Shengelia
Por Rubén Gazapo Ramos
Continuamos actualizando datos y registros de la historia del Baskonia antes del inminente inicio de la temporada 17/18.
Tomando como referencia el reportaje que publicamos nada más finalizar el curso pasado cuando el club gasteiztarra se apresuraba a lanzar su campaña de abonados para la presente campaña titulada este verano «One country, one team», un país, un equipo, que tiene como imagen a un jugador baskonista, Toko Shengelia, sobrevolando el firmamento del continente europeo
En el cartel de la campaña de abonados destaca además como subtitulo «Consigue tu pasaporte Baskonia country», un documento en el que luce y destaca el nuevo logo del club (creado en 2016) que ocupa el espacio que en cualquier pasaporte legal y válido está destinado al emblema, escudo o bandera del país correspondiente.
Un mensaje que promociona especialmente la participación un año mas del Baskonia en la Euroliga,como principal reclamo para captar a nuevos abonados y mantener a los que continúan respectos a temporadas anteriores.
Foto:Saski Baskonia. Cartel de la campaña de abonados de Baskonia 17/18
Esta campaña que pretende alcanzar el tope histórico de 9.500 abonados de la entidad del Buesa Arena me ha inspirado para hacer de una vez por todas el recuento sobre el número de jugadores que han pertenecido al Baskonia a lo largo de su historia no nacidos en España. Un recuento para conocer el número total de jugadores extranjeros que más allá de los pasaportes y de las nacionalidades adquiridas han formado parte de las plantillas baskonistas.
Este estudio además refleja como Saski Baskonia es y ha sido un club atípico pero a la vez extraordinario en cuanto tener muy clara la política de fichajes con la que ha construido sus equipos. Un club que se atrevió a ser grande rastreando con éxito mercados en los que nadie antes se había molestado a considerar, como fue el argentino especialmente.
Foto:Saski Baskonia.Janis Timma el día de su presentación como jugador baskonista
Históricamente el club vitoriano ha fiado su proyecto deportivo en jugadores considerados «franquicias» procedentes de diferentes partes del mundo que tuvieron en Vitoria-Gasteiz su punto de partida hacia el profesionalismo.
Jugadores que también enraizaron en nuestra ciudad y a los que la afición siempre trató como si fueran vitorianos de toda la vida. Y que gozaron del reconocimiento y del sentimiento de pertenencia de los miles de seguidores azulgranas. Que se han acostumbrado a no mirar los pasaportes de quienes se visten la camiseta de su equipo año tras año.
Ese grado de apoyo incondicional, fiel y duradero de la afición baskonista hacia sus jugadores, sean de donde sean. Pero no siempre es reconocido fuera del territorio alavés, suele ser cuestionado por parte algunos ilustres «entendidos» de este deporte.
Gurus del baloncesto patrio y portavoces de generaciones de baloncestistas de épocas pasadas que no son capaces .O no quieren comprender que una afición como la del Baskonia se pueda ver representada por una plantilla en la que juegan jugadores procedentes de países como Georgia, Hungría, Eslovenia, Estados Unidos, Senegal o Lituania. Por citar algunos. Como si fueran jugadores nacidos en Txagorrrtixu y con parientes en Laguardia, Alegría-Dulantzi, Zambrana o Amurrio
Pese a esos reproches interesados, la exitosa trayectoria deportiva del Baskonia, en las últimas dos décadas ha dado la razón a esa política de fichajes. Que desde las oficinas de Zurbano han encabezado Alfredo Salazar y el resto del organigrama técnico.
Es obvio que también ha habido otras apuestas que no salieron bien. Incorporaciones fallidas de jugadores con los que se asumía un riesgo y que nunca llegaron a encajar en el equipo o a dar el rendimiento esperado de ellos.
Pese a ello el buen ojo de la secretaría técnica vitoriana ha sido otra de las señas de identidad de este club. Desde el fichaje del canadiense Phil Tollestrup en 1973 han pasado más de 200 de jugadores extranjeros por el Baskonia.
Durante la primera etapa hasta la creación de la Liga ACB la normativa solo permitía un jugador foráneo por equipo. A partir de las campaña 83/84 la nueva competición nacional obligaba a cada club a disponer de dos plazas de jugadores extranjeros.
Diez años después tras los Juegos Olímpicos de Barcelona la ACB amplió a tres las fichas de jugadores no nacionales en cada plantilla de la Liga. Comenzaron a llegar los primeros jugadores europeos a los conjuntos que normalmente completaban sus equipos con jugadores norteamericanos.
Pero a raíz de la Sentencia Bosman en la campaña 95/96 los jugadores procedentes de países pertenecientes a la Unión Europea eran aceptados como deportistas comunitarios y dejaban de ser consideraros extranjeros.
Foto:Basket Bask.Mills ante Pau Gasol en la temporada 99/00
Saski Baskonia no solo abanderó la inclusión de jugadores comunitarios en la Liga ACB, algo que desde la propia competición como de otros estamentos con la Federación Española de Baloncesto rechazaron inicialmente. Sino que siguió recurriendo a la legislación comunitaria para ampliar la condición de jugadores comunitarios a aquellos profesionales procedentes de otros países del continente con los que la Unión Europea tuvieran acuerdos para una próxima pertenencia a la unión. O bien un status de colaboración.
Por esa vía llegaron los jugadores lituanos y se resolvió a favor del club vitoriano la conocida Sentencia Mills. El jugador norteamericano con nacionalidad turca podría disfrutar de los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro deportista europeo. Sin ocupar plaza de extranjero.
De esta manera el baloncesto del Siglo XXI se quedaba a las puertas de la apertura total del mercado de fichajes. Algo que ya la Euroliga impulsada por la ULEB no tardó en asumir, pero no así las diferentes federaciones nacionales. Que fueron adoptando medidas proteccionistas con los jugadores nacidos y/o formados en sus respectivos países.
Italia fue pionera en proponer un número mínimo de jugadores nacionales en sus competiciones. Un ejemplo que también hizo suyo el baloncesto español mediante un convenio con la Liga ACB, la ABP y el CSD.
Por el cual los clubes profesionales estaban obligados a contar con un cupo mínimo de cuatro jugadores nacionales en sus filas cada temporada. Ya fueran por nacimiento o por ser jugadores formados en España desde las categorías inferiores más allá de su nacionalidad.
Así por ejemplo jugadores del actual Baskonia como Tornike Shengelia o Tadas Sedekerskis no son considerados extranjeros. Y sí en cambio los norteamericanos Shane Larkin o Chase Budinger ocuparon las dos plazas destinadas a jugadores extranjeros que permiten la normas de la Liga ACB
En definitiva y más allá de las diferentes normas de competición, pasaportes y nacionalidades, ni entrando a considerar en el rendimiento que dieron todos estos jugadores foráneos. Todos ellos con mayor o menor impacto han formado parte de la historia del Baskonia en los últimos 44 años.
Por países Estados Unidos ha sido históricamente el mayor proveedor de jugadores extranjeros a los equipos de baloncesto. El Baskonia no ha sido una excepción y ha contado hasta con 99 jugadores procedentes del territorio que inventó este deporte.
Pero si cabe destacar la presencia de hasta 24 jugadores argentinos en las filas baskonistas desde 1990.La pionera apuesta por Marcelo Nicola marcó una vía que posteriormente recorrieron la gran mayoría de los mejores jugadores del baloncesto argentino de toda su historia (la denominada generación dorada).
Que promete tener su continuidad durante los próximos años con la llegadas de los prometedores base Luca Vildoza, y el alero Patricio Garino. A los que se les ha unido de manera temporal en este inicio de la temporada 17/18,el ilustre Carlos Delfino.
Otras nacionalidades como la francesa, o las de las antiguas repúblicas yugoslavas y soviéticas han aportado también un buen número de jugadores al Baskonia. Tal como se puede reflejar en la siguiente tabla, hasta llegar a países tan exóticos como Belice, Senegal o Mali.
En total han sido representadas 38 las nacionalidades por parte de los 220 jugadores extranjeros que han jugado en el Baskonia desde 1973.
Ver archivo histórico «Las nacionalidades del Baskonia»
You must be logged in to post a comment Login
Muchos temas para una extensa tertulia. Baskonia suma de 100 en 100 y suma victorias importante en la Euroliga como la del Wizink con un Thmposn imperial. Gasol cierra...
José Antonio Rivera Marcos, nacido el 1 de marzo de 1940 en la Línea de la Concepción (Cádiz) fue partícipe de la historia del (Vasconia) ahora Baskonia que dio...
Historia y anécdotas del baloncesto alavés contadas por Xabier Añua.
Consigue a través de www.baskonistas.com la obra más completo sobre la Historia del Baloncesto en España escrita por Carlos Jiménez, fundador de solobasket.com y que recoge más de un...
Copyright © 2013 Hot Topix Theme. Theme by MVP Themes, powered by Wordpress.
Pingback: Curiosidades sobre los jugadores de EE.UU. que han pertenecido al Baskonia - www.baskonistas.com
Pingback: Actualización: Las nacionalidades del Baskonia (1973-2018) - www.baskonistas.com
Pingback: Actualización:Las nacionalidades del Baskonia (1972-2019/20) - www.baskonistas.com