Foto:Saski Baskonia.Iñaki Iriarte en el banquillo del Baskonia en la temporada 92/93
Por Rubén Gazapo Ramos en el Diario Noticias de Álava (26/03/15)
La participación de los jugadores de la cantera del Baskonia en los partidos del primer equipo, el ascenso del filial de 1º Nacional a la Liga EBA, y la incorporación de nuevos talentos a los equipos de formación del club azulgrana son algunos de los frutos que está dando esta decidía apuesta por los jóvenes valores baskonistas que se está llevando a cabo en los últimos cuatro años.
Pero si algo tienen en común nombres como los hermanos Diop, Carlos Martínez o Tadas Sedekerskis por citar a los jugadores que han llegado a debutar con el Bakonia en la última temporada y media, ha sido el entrenador vitoriano Iñaki Iriarte, el encargado en pulir el talento y la técnica individual de aquellos jovenes destinados a marcar una época en el Baskonia.
Iñaki Iriarte González, nació en Vitoria el 18 de julio de 1950.Inició su trayectoria deportiva jugando en el Vasconia (entonces con V) hasta la categoría junior. A los 17 años comenzó a entrenar en el colegio San José, entonces ubicado en la calle La Paz antes de denominarse San Viator, donde se hizo cargo del equipo de minibasket, un conjunto que iba a marcar una época en el baloncesto vitoriano en el que destacaban apellidos como Garayalde, Boni, Lete, Cengotia, Goyo etc que comenzaban a dar sus primeros pasos en este deporte a los que entrenó durante tres temporadas.
Ya con el bagaje deportivo y personal que había acumulado como técnico y con apenas 27 años obtuvo el titulo de entrenador nacional, en el curso celebrado en Barcelona que tuvo como maestros a Antonio Diaz Miguel Moncho Monsalve y Pepe Laso entre otros destacados ponente y en el que además se licenciaron técnicos de la categoría de Manolo Flores, Vicente Paniagua y la que fuera seleccionadora nacional, además de mujer de Edurado Portela, María Planas.
Fue entonces cuando mediada la década de los 70 Iriarte comenzó a entrenar al equipo juvenil del Baskonia, también de su filial el Gorbea, en categoría senior autonómica, de ahí pasó al Echeverria Hermanos en el que permaneció durante cuatro temporadas en las que el este equipo llegó hasta la segunda división del baloncesto nacional. En su última campaña llego a clasificarse en el cuarto puesto de una competición en la que se enfrentó a rivales con mucha tradición como el Circulo Católico de Badalona entonces dirigido por un joven Manel Comas.
Aquel segundo equipo de Vitoria se vio abocado a la desaparición en 1978,y ese mismo año en el que José Antonio Santamaría yJosé Luis Sanchez Erasukin “Santxón” dejaron la presidencia del Baskonia fue la directiva del Echevarria Hermanos encabezada Fernando Aránguiz, la que se hizo con las riendas del club baskonista que también incorporó a Iñaki Iriarte como entrenador del primer equipo. En esa primera campaña de “Iri” en el banquillo de Mendizorroza, el Baskonia llegó a disputar la semifinal de la Copa del Rey, en la que cayó ante el FC Barcelona mientras en la Liga se obtuvo un digno octavo puesto.
Foto:Txema Urkijo.Iriarte en el Baskonia de la temporada 81/82 en un amistoso en Llodio
La temporada siguiente no fue tan brillante pero al menos se consiguió mantener la categoría que era el principal objetivo del club alavés por entonces, cerrando su primera etapa en el Baskonia. De Vitoria, Iriarte se marchó a Bilbao al Patronato en 1ºB, pero sin demasiada fortuna, división en la que en la campaña 81/82 volvió a entrenar en el curso en el que el Baskonia había dejado la élite del baloncesto nacional. Quedó segundo clasificado tras el Inmbanco de Madrid y se logró el ascenso en el año que se iba a constituir la recién creada Liga ACB. Iriarte permaneció en el Baskonia hasta mediada la temporada 82/83 en la que fue relevando por Juan Antonio Ortiz de Pinedo en el tramo final ya resuelta la permanencia del equipo.
Iriarte cumplido su ciclo baskonista, llegó a dirigir a los equipos de colegio Calasanz de Vitoria antes de asentarse como uno de los entrenadores con más partidos en la Liga ACB durante el siglo pasado. Dirigió a clubes como Puleva Granada y Magia de Huesca donde permaneció cuatro temporadas en las que hizo de este modesto club uno de los más combativos de la liga especialmente cuando jugaba como local en un pabellón tan reducido como ardiente para sus rivales, y Murcia antes de volver a Vitoria ya avanzada la temporada 92/93 tras el cese de Herb Brown.
Aquel Baskonia ya poco o nada tenia que ver con el club que el había conocido, era un equipo instalado en la élite, con mucha exigencia, con doble sesión de entrenamientos, que contaba con una plantilla compuesta estrellas como Pablo Laso, Chicho Sibilio,Marcelo Nicola, Joe Arlauckas, Ramón Rivas que tenía como objetivo lograr meterse en competiciones europeas de cara a la siguiente campaña para que el club pudiera seguir creciendo.
En un año tan convulso marcado por las lesiones y los cambios constantes de jugadores extranjeros, el tercer puesto conseguido en la Copa celebrada en A Coruña tras ganar en cuartos de final al FC Barcelona y caer ante el Real Madrid en semifinales, permitió al Taugrés disputar la final de consolación ante el Natwest Zaragoza al que se venció por 61-74 y lográndose una plaza para disputar la temporada siguiente la Recopa de Europa. Fue además el último entrenador vitoriano en dirigir al Baskonia hasta la irrupción en el presente curso de Ibon Navarro 21 años después.
Superado esa temporada sin mayores alegrías, Iriarte continuó su trayectoria profesional en clubes como Breogan, Gijón que deseban consolidarse en a Liga ACB o bien en otros que aspiraban a lograr el ascenso como Tenerife y Algeciras ya como últimas experiencias a finales de la década de los 90 en la Liga LEB.
Foto:www.iurgicoach.com Iriarte junto Tiago Splitter y Iurgi Caminos el pasado verano
Trabajo con la cantera del Baskonia
Pero Iriarte más allá de sus distintos destinos deportivos se mantuvo siempre muy vinculado al Baskonia y sus equipos de formación, con la llegada a la presidencia de Josean Querejeta en 1988, junto a Pepe Laso y Alfredo Salazar crearon la escuela de baloncesto del Baskonia en la que fueron seleccionado a los mejores jugadores de la provincia a los que se fueron uniendo jugadores llegados de otras latitudes nacionales e internacionales.
Ese trabajo deparó temporadas después dos campeonatos de España junior en 1991 y 1995, pero no fue hasta la temporada 00/01 cuando Iñaki Iriarte entra a formar parte de manera definitiva en el área técnica de Saski Baskonia. Volvió para entrenar al conjunto filial que iba a disputar la Liga EBA para foguear a un chico recién llegado de apenas 15 años llamado Tiago Splitter, tal como el propio técnico alavés comentó en el libro Memoria Baskonista:
“La primero que pensé cuando vi a Tiago Splitter con 15 años fue pensar si el podría ser un jugador importante como lo podía ser ya por entonces Luis Scola en la primera plantilla. Era un chaval callado, tranquilo. Al principio me costó ganarme su confianza, no había mucho feelíng, el tenía su personalidad. Hasta que un día le comenté que yo era el quinto entrenador que más partidos había dirigido en la ACB, le llevé una guía donde salía mi trayectoria, para hacerle ver quien era yo para poder instruir y dirigir sus entrenamientos a nivel personal.
Entonces yo estuve entrenando al equipo de Liga EBA en el que estaba jugadores y buenos amigos míos como Javi Buesa, y fui consiguiendo que poco a poco el fuera entrando en ese grupo, con los que ahora son sus amigos de verdad. Seguí con el entrenando pero sin mucha mayor relación personal. Acabó esa primera temporada de Tiago en Vitoria, el equipo EBA del Baskonia no siguió y el fue cedido a Bilbao.
Foto:Luzuriaga.Plantilla del Baskonia 81/82
Pero el Baskonia quería que Tiago continuara entrenando en Vitoria conmigo, venía en autobús, le íbamos a buscar David Gil y yo, le entrenábamos en Aranalde, poco a poco fuimos teniendo más confianza y tras su periplo en el Bilbao Basket y ya definitivamente en el Baskonia, le seguí entrenando a diario.
Comenzamos a tener más feeling cuando ya veía la posibilidad de entrar en el primer equipo, cuando ya obtuvo el pasaporte español y yo le iba comentando que tenía que entrenar duro, y darlo todo ya cuando fuera un jugador más de la primera plantilla.
El es un gran apasionado por el baloncesto, ha trabajado muchísimo, ha entrenado duro, ha aprendido mucho de jugadores como Scola, Prigioni…que le han ayudado mucho a crecer. Yo he metido muchas horas con él, hemos vistos muchos videos y más que una relación de técnico – jugador, era una relación de ayuda, nos hemos ido ayudando entre todos, y él que es un chaval que tiene la cabeza bien puesta, que le gusta esto, también se fue haciendo a todo. El mismo ha sabido trabajar sus propias carencias, como la mecánica de tiros libres, que no siempre sabía adecuar, pero a base de mucho trabajo el mismo ha sabido evolucionar, porque tiene esa capacidad.
Tiago Splitter que el 15 de junio de 2014 cumplía su sueño de ser campeón de la NBA tuvo como detalle acordarse del que fuera su entrenador “personal” en el Baskonia, con quien compartió tantas horas dentro y fuera de la cancha, y tal como el poste brasileño mencionó también en Memoria Baskonista “El Iri es como un padre para mi.Me enseñó desde como botar el balón hasta donde podía comer buenos pitxos en Vitoria.Le guardo mucho cariño y pese a vivir ahora en San Antonio seguimos en contacto”
Además Splitter jugadores de élite como Mirza Teletovic,Stanko Barac, y Tibor Pleiss también fueron alumnos de Iriarte, que desde las últimas temporadas se ha dedicado en cuerpo y alma a trabajar con la última camada de jóvenes valores azulgranas. Un trabajo de cuatro años con jugadores que destacan por que tienen grandes condiciones físicas, también, talento y son internacionales por sus respecto países, pero con la cautela necesaria para comprobar hasta donde pueden llegar.
Una lista de canteranos “made in Baskonia” que ya han debutado con el primer equipo y que se podría completar con otros nombres a medio y largo plazo como son el ala pivot Daniel Bordignon que esta temporada se encuentra cedido en el Planasa Navarra de Leb Oro, el ala pivot letón Rinalds Malmanis, también jugador cedido en Araberri que actualmente está de baja debido a una lesión de hombro hasta el final de la presente temporada por último los recién llegados Jurij Macura esloveno y el serbio Felip Petrusev, ambos cadetes de primer año y que ya militan en el equipo junior A.
Al margen de la última cesión de Devon Van Oostrum en el Peñas de Huesca también de Leb Oro, equipo en el que parece haber encontrado la estabilidad que no ha gozado a lo largo de la presente temporada.En definitiva jóvenes valores en los que depositar el futuro deportivo de un Baskonia obligado a reinventarse para poder seguir compitiendo entre los mejores.
Foto:Memoria Baskonista.Josean Querejeta en 1975
Josean Querejeta “su primer pupilo”
Tal como valora un entrenador con más de 40 años de experiencia que tuvo como primer jugador de “futuro” a Josean Querejeta allá por 1974. Preguntado era el ahora presidente de Saski Baskonia en su etapa de joven promesa, Iriarte recuerda: “Pocos habrá habido como jugadores que han metido horas como e, tenía talento y un físico correcto, alternó las posiciones de alero y ala pivot, llegó a lo máximo que podía llegar a base de mucho esfuerzo, trabajo y sacrificio. Y ese espíritu de trabajo lo ha aplicado a su etapa como presidente trabajando más horas que nadie. Le conocí cuando el tenía 17 años, y le acompañaba a halterofilia, en un gimnasio donde poder hacer pesas, situado en la plaza Zaldiaran, y siempre que pasó por ahí me acuerdo mucho, incluso había días en los íbamos por la mañana y por la tarde”.
Pingback: Los otros aniversarios del Baskonia - www.baskonistas.com