Entrevista a Jesús de la Hoz

clip_image002[6]

San Ignacio 1984/85. Tito, Fer, Joe, el que escribe, Don Pedro, Tomás,Pedro,Aitor, Juanpe, Jose Mari y Ketzu.

Por Rubén Gazapo Ramos

Retomando la iniciativa del verano pasado en la que abrimos la ventana de www.baskonistas.com a aficionados  apasionados y gente de bien del baloncesto vitoriano y alavés. Volvemos un año después con una serie de entrevistas que seguro servirán para conocer un poco mejor a quienes han dedicado mucho tiempo de su vida a compartir y a desarrollar con nosotros su devoción por este deporte y que merecen desde esta página su justo reconocimiento.

El primer protagonista de este verano es Jesús De La Hoz, vitoriano nacido hace 44 años que nos repasa su intensa vinculación con el baloncesto local desde su etapa escolar, pasando por la cantera del Baskonia de los años ochenta, hasta completar su trayectoria en diferentes equipos de la ciudad ya fuera como jugador o como entrenador. Sin olvidar comentar la actualidad baskonista y algunos de sus aspectos más relevantes los últimos años.

En primer lugar para quien no te conozca, si es que hay alguien que no sepa quien eres… presentarte en sociedad, ¿Quién eres? ¿Qué edad tienes? …

Tengo 44 años y siento pasión y devoción por este deporte desde hace más de 30 por todo lo que me ha ido dando a lo largo de mi vida. Un entorno sano y unos valores que te acompañan y ayudan siempre en todo lo que haces. Actualmente no lo practico. Desde que uno es padre se sacrifican algunos placeres para disfrutar de lo más importante en este mundo.

clip_image0046

Primera Escuela de Baloncesto del Baskonia.

¿Cuándo te iniciaste en el deporte del baloncesto? y ¿qué  recuerdos te vienen a la cabeza de tus primeros momentos en este deporte?

Comencé con 12 años, sí un poco tarde pero fue cuando Don Pedro, mi profesor de gimnasia de Marcelino Losa, nos dijo a Fer y a mí, que siendo altos, ¿por qué no jugábamos a baloncesto?

Dejamos la bici, el trompo, las chapas y demás “aficiones” que controlábamos como nadie y bajamos al gimnasio. Allí Don Pedro nos puso a entrenar con el único equipo que había en el colegio, los de 8º. Vaya reto, no sabíamos nada de nada, como en el barrio no había canastas…  

El entrenador, Txomin Sautu, tuvo mucha paciencia y al final de aquel año parecíamos, sólo parecíamos, menos torpes. Recuerdo que el base era Eneko Etxebarrieta que unos años después ha dado alguna que otra vuelta al mundo en bici.

Después del segundo año, con Navarro como entrenador, acabamos EGB y como ahora sí que nos gustaba aquello y queríamos seguir jugando, Don Pedro nos buscó equipo, a Fer le mandó a Coras y a mí a San Ignacio.Allí me encontré con otro Don Pedro, Berganzo. ¡Cómo le gustaba el baloncesto!

El equipo juvenil era genial. Todos ellos me ayudaron y aceptaron rápidamente. Cuanto más entrenábamos más disfrutábamos. Además de equipo éramos grandes amigos… Aquello me entró en la espina dorsal.

En ese año, con la intensidad con la que hacíamos todo, aprendí muchísimo de éste deporte y sus valores, y encima me empecé a formar técnicamente.El campo estaba cubierto pero no cerrado y en invierno, antes de usar la cancha, la limpiábamos de nieve o agua. Eran otros tiempos…

Al año siguiente, la revolución. Al llegar a uno de los primeros entrenamientos de la temporada, Don Pedro nos pidió ayuda. Había que pintar una nueva línea. ¡Era la línea de 3 puntos! A mí no me afectó mucho pero unos cuantos del equipo le cogieron rápido el gustillo…

El tercer año en el “Sani” lo recordaré toda mi vida. Fue mi tercer año como juvenil, ya que se amplió un año la categoría cadete y como consecuencia, se atrasó la juvenil. Tito y yo nos quedamos como los “veteranos” con los recién llegados, el resto del equipo subieron al equipo senior y Fer dejó los Coras y apareció por el Sani.

Como siempre, el equipo disputó los títulos de liga y copa. Sobre todo, con Calasanz y Sanvi con los que, a día de hoy, sigo manteniendo una grandísima relación de amistad con casi todos ellos. Grandes rivales, grandes amigos.El Baskonia hace una elección de 30 jugadores de los equipos de Vitoria y, a las órdenes de Iñaki Iriarte, arranca “La Escuela de Baloncesto”.

Del Sani fuimos Juanpe, Joe Velasco y yo. Entrenábamos dos o tres veces a la semana en Escolapios o Samaniego. Todo esto intercalado con los entrenamientos de nuestros clubes, claro y la liga Junior que jugábamos los miércoles.

Los sábados por la mañana se jugaba la liga inter-institutos, y ahí estaba yo con el equipo de Jesús Obrero. Ese año la ganamos.En el último tramo de la temporada el equipo senior del “Sani” consiguió clasificarse para jugar la fase de ascenso a “tercera”, y Don Pedro nos hizo ficha junior a Tito y a mí para echar una mano.

No subimos, creo que lo hizo La Blanca de mi amigo Pepelu y compañía, pero la sensación de jugar, unos amigos de colegio, la posibilidad de estar en una liga autonómica nos pareció algo grande.La temporada siguiente me llamó el Baskonia. Don Pedro pidió un “traspaso” por mí. Yo cambié de club y mi “Sani” tuvo balones nuevos.

¿Qué anécdota te gustaría aportar que hayas vivido sobre una cancha de baloncesto?

En la escuela de baloncesto, terminábamos la temporada jugando en verano partidos entre nosotros. Unos partidos de promoción-exhibición por varios pueblos de Álava. Era genial, la gente venía a vernos a nosotros…  

Recuerdo que venía un chaval tres o cuatro años menor que el resto, pequeño y enclenque del que sólo se le veían sus impresionantes “Adidas Fórum”. Era rapidísimo y el balón, su aliado. Cuki Galilea. Ese verano le empecé a disfrutar.

¿de qué manera has estado vinculado al mundo de la canasta en activo?

Todo lo que he hecho durante muchos años ha tenido relación directa con el basket. Siendo junior en el “Sani”, ya entrenaba a los juveniles. Empecé apostando fuerte.  

Todos mis amigos eran de baloncesto. Recuerdo que solíamos reunirnos en “El Calambre”, un bar que estaba en la calle Beato y que había montado Querejeta.

Sólo se hablaba de baloncesto y tomábamos nuestras coca-colas viendo vídeos y más vídeos de grandes partidos, sobre todo de la NBA.El año que empecé el instituto y entré en el Baskonia, también jugaba con el equipo de Jesús Obrero. Arrancaba la “Escuela de Baloncesto” de Ortega y Garaialde y allí que fui a entrenar.

escuelabaloncesto88

Escuela de Baloncesto “Alberto Ortega & Iñaki Garaialde”. El día de la foto no estuve,    pero unos cuantos eran “mis niños”.

Me gustó la idea de enseñar a chavales pequeños. Así que, cuando me ofrecieron el equipo pre infantil B de San Viator, no lo pensé. Tuve un grupo con el que conseguimos hacer algunas cosillas. Creo que lo pasamos bien aquellos dos años.

Cómo “pago”, el colegio me costeó el curso de monitor y el de entrenador. Por cierto, en éste coincidí con un histórico del Baskonia, Peio Cambronero.

Llegué a atrasar la mili, de la que finalmente me libré, para que aquella ilusión de creer que podía jugar algún día en el primer equipo, no se viera frustrada por las obligaciones con el estado. 

Cuando llegué al Gasteiz de segunda, conocí a las chicas del equipo de primera B. Y… cosas que te da el baloncesto, la número 7, la morena de ojos grandes me “retó” a jugar el partido de nuestra vida… y hasta hoy. Vinculado al basket, siempre.

Fuiste jugador tal como nos has comentado, en diferentes equipos de la ciudad, destacando tu paso por los equipos junior del Baskonia. ¿Qué recuerdos tienes de esta etapa?

Independientemente de la carga de entrenamientos, incluso entronábamos a mediodía técnica individual en Landázuri, los viajes, competiciones, torneos…  llevar aquella camiseta era especial. Allá dónde íbamos se nos trataba muy bien, pero el equipo local se vaciaba con nosotros, era el partido en el que había que demostrar todo.

clip_image008[6]

Baskonia 1989/90. Arriba: Jesús de la Hoz, Aitor Uriol, Marcelo Nicola, Imanol Bastida (delegado), Alfredo Salazar, Félix Marañón (preparador físico), Achi Castillo, Walter Guiñazú, Gabriel Díaz. Abajo: Jon Laso, Óscar Sésar, Ander Txintxurreta, Gustavo Arenas, David Sala y Jorge García

De los cuatro años que estuve en el club, sobre todo, me acuerdo mucho de todos los compañeros que he tenido, y no es una frase recurrente.

Cada año iba y venía gente nueva, y cada uno aportaba algo nuevo como jugador y como persona. Desde que he subido algunas fotos de aquellos equipos a facebook, he vuelto a contactar con muchos de ellos y, la verdad, he tenido subidón. Todo son recuerdos amables, referencias de una época feliz.

Recuerdo con mucho cariño un partido de tercera que jugamos los senior del equipo. Los junior jugaban ese fin de semana el campeonato de Euskadi. Alfredo Salazar que era el entrenador aquel año, también viajó con ellos.

Así que a Logroño fuimos seis, incluyendo a Txus Brizuela, que ejerció de entrenador-jugador. Jugamos libre, a divertirnos, y encima… ganamos.

También continuaste en otros clubes como Gasteiz o Forsec… y fuiste entrenador en categorías inferiores entre los años 80 y 90. En este caso se podría aplicar el dicho que ¿Cualquier época pasada fue mejor?

Cuando acabó mi periplo por el Baskonia, recuerdo que me dijo “Paquillo”: ¿por qué no te vienes al Gasteiz? Los veteranos han dejado hueco y estamos haciendo nuevo equipo.

Ni lo pensé, era el segundo club de la ciudad y suponía estar en segunda división. Enseguida hicimos bloque. Jugábamos primero en Landázuri y luego en el Europa, y después de cada partido hacíamos “tertulia”, a veces hasta muy tarde… Estuve cuatro temporadas geniales desde la 1990/91 hasta la 1993/94 en la que el club desapareció.

Al año siguiente Luis Izaga y su implicación con el Forsec, (sólo recordar que Luis, por aquel entonces, ejercía de árbitro, presidente del club, entrenador e incluso tenía ficha de jugador) me ofreció una plaza en un proyecto con jugadores muy jóvenes. Aquí sí que era el veterano y como consecuencia el capitán.

Nos costó un poquito, pero primero con Luis y luego con Salva Román aquello cogió forma y también disfrutamos en autonómica. En la temporada 1997/98, cerré esta etapa después de otro ciclo de cuatro años.

En el cómputo global, mi visión, desde luego, no puede ser objetiva. Aquella época la contemplo desde la nostalgia. Respiré por todos los poros de mi piel baloncesto. Hoy no percibo eso. Incluso noto cierto desánimo entre los padres de mi generación que sus hijos ya están en equipos en los que los “entrenadores” no tienen ninguna base ni criterio.

Los colegios, que tradicionalmente sacaban buenos equipos, han dejado de cuidar la base, aun teniendo más medios y mejores instalaciones.

Educación se empeña en que a los niños que les gusta un deporte, no puedan hacer equipo hasta que tengan ocho años y pierdan así al menos dos haciendo lo que denominan “predeporte”.

No quiero ser tan pesimista. Al menos, el ambiente que he vivido en el último 3X3 en el Bakh, me ha dejado muy buen sabor. Al que estaba allí le gusta el basket. Y estábamos muchos. Me ha recordado a los que jugábamos en la Plaza Nueva y Virgen Blanca, y que gané en una ocasión.

cbgasteiz9192

CB Gasteiz 91/92

¿Qué retos o apuestas se deberían hacer para impulsar nuestro basket?

Para garantizar que las cosas se hacen bien, en cada colegio debería haber un entrenador cualificado o al menos una supervisión por parte de la federación o los clubs.Eduardo Fdz. de Alaiza ha hecho, en San Viator, algo que me gustaría destacar.

Con la puerta del colegio abierta a los niños que quieran, ha realizado entrenamientos de tecnificación durante todo el año. Grande “Dudu”.

Y algún campo de mini en los parques también ayudaría. Cuando juego con mi hijo, siempre tiene que ser en “las grandes” y como estén soldadas a una portería, que las hay, pues olvídate. A esas edades el fútbol tira mucho y se organiza en cualquier sitio.

Araberri, Upv en el baloncesto masculino y Araski y Araba en el femenino ¿conforman una pirámide sólida en el baloncesto alavés para impulsar el baloncesto desde las categorías escolares hasta rozar el profesionalismo?

Sin conocer demasiado estos clubs, sí que tengo que destacar la trayectoria del Araberri. Ha conseguido ser una alternativa al Baskonia en Vitoria. Una base de equipos en todas las categorías inferiores ha dado sus frutos.

De hecho, varios jugadores del club están en selecciones nacionales de diferentes edades. Así son las cosas bien hechas. Estar en la Adecco plata no es nada fácil y este equipo lo hace a gran nivel. Tiene mérito ganar la copa del rey en su primer año en la categoría.

cbgasteiz9293

CB Gasteiz 92/93

¿Crees que la política de becados del Baskonia sea quizás la que mejor se adecua a sus propias exigencias como club? ¿Cómo se vivía tener como compañeros de tu generación que iban alternando con el primer equipo baskonista como Marcelo Nicola, Walter Guiñazu, David Sala, Jorge García…?

Creo que los becados actuales han venido muy jóvenes y ya están a gran nivel, incluso con sus selecciones nacionales. Me gustaría que no se pensase únicamente en formarse, foguearse en otro club, jugar un par de años en Vitoria y dar el salto a la NBA u otro club europeo más potente. Da la sensación que este es el formato que gusta tanto a jugadores como a club. Está todo tan profesionalizado…

En mi época los becados llegaban, jugaban con nosotros y en poco tiempo probaban con el primer equipo y, mucho o poco, pero terminaban jugando en él o marchaban fuera. 

En cierto modo, me he sentido el hermano mayor con algunos. El hecho de estar fuera de casa y con las edades que venían les hacía ser más receptivos. He tenido muy buenas sensaciones con todos ellos.

A Marcelo y Walter me los presentó Alfredo Salazar en la Zapa. Acababan de aterrizar y les llevó a conocer el ambiente de la ciudad. Recuerdo que hacía frío y ellos con sus cazadoras vaqueras y esa sensación de desubicación total.

Siendo de los veteranos del equipo, sentí cierta responsabilidad de su bienestar. Pero fue fácil, en cuanto se vistieron de corto e hicimos algún desplazamiento se sintieron a gusto.

Con David Sala fue diferente. Nuestro carácter nos hacía chocar de vez en cuando, pero fuera de la cancha fuimos buenos amigos, como no.Jorge García, criado en el “Sani” y del barrio. Nos conocíamos de sobra.  De Llodio llegaron Lino González y Miguel Ángel Moreno “Manute”.

Jugar con ellos era muy divertido, allá donde les pusieras la bola, la metían para abajo, vaya físico.A Alberto Frías me ha extrañado no verlo como entrenador. Estudiaba mucho todas las facetas técnicas y tácticas del juego. Muy intenso.

cajadealavajunior

Caja de Álava Baskonia Junior 1990

¿Quiénes fueron tus entrenadores y si tuviste en alguna ocasión la posibilidad de participar en entrenamientos con el Baskonia?

Luisja Ocio, Alfredo Salazar y Fernando Díaz fueron mis entrenadores en mi ciclo baskonista. Exigentes y cercanos. La verdad es que nos entendían muy bien sobre todo en lo personal. No quiero destacar a ninguno de ellos porque estuve muy a gusto con los tres. Si que recuerdo que con la llegada de Marcelo y Walter, Alfredo probó conmigo otras posiciones durante el año.

Normalmente siempre he jugado de cuatro y, con más altura en el equipo, probamos de alero e incluso de escolta. Atrás me defendí con soltura pero en ataque… la cabra tira al monte.

Hubo un entrenamiento con el primer equipo que no olvidaré. Fue en Mendi. Con mi altura y con Larry Micheaux, Ralph McPherson o Edu Torres en la pintura jugué de alero.

En un corte por la zona me bloqueó Micheaux y no sólo eso, me pisó un pié y me negó con la cabeza el paso. Se me hizo de noche y allí me quedé hasta que él decidió continuar. En aquel entrenamiento nos sentimos uno más de aquella plantilla.

Sabemos que tu devoción por el Baskonia viene de «siempre»… ¿En qué época fue cuando comenzaste a seguir al equipo? y  ¿qué recuerdas de aquellos inicios?

Comencé a ir a Mendi con el pase de la “Escuela”. Nos sentábamos a continuación de los banquillos. ¡Qué gozada, hasta oíamos respirar a los jugadores!

Vaya plantilla, Garaialde, Ortega, Laso, Querejeta, Urdiain, Alberto Frías (junior que también jugaba con nosotros)… y dos americanazos Jeelani y Michaux.Entonces era todo un acontecimiento que vinieran el Madrid o el Joventut, y ganar complicado, pero se notaba la complicidad del equipo y el hambre de un grupo con posibilidades y ganas de crecer. Todo aquello me enganchó, y de qué manera.

clip_image018[6]

Pase de la Escuela de baloncesto del Baskonia  1986/87

¿Qué satisfacciones has vivido como seguidor baskonista?

Quizás por mi carácter en la cancha y al margen de títulos, que todos hemos disfrutado de una u otra forma, las satisfacciones me las ha dado el equipo año tras año.

Si no ganamos no pasa nada pero luchamos y nos levantamos. Siempre con orgullo. Ahora para estar de nuevo ahí arriba pero antes para no pasar apuros. La garra de la que tiran ahora otros equipos “menores”…

Si tuvieras que elegir tu Dream Team Baskonia, a qué diez jugadores y dos entrenadores elegirías y por qué?

El primero que me viene a la cabeza es Ramón Rivas. Creo que junto con Herb Brown dieron otro aire y otro carácter al equipo. Empezamos a creer en cotas mayores

.Con el gran  Velimir Perasovic, Kenny Green y Manel Comas ganamos el primer título importante y la línea del equipo siguió ascendiendo.

Pablo Laso marcó una época. Yo le he visto entrenar en Landázuri técnica individual con su padre y doy fe de su trabajo y constancia para conseguirlo. A pesar de su estilo en el tiro, siempre me ha horrorizado, imprimía velocidad a todo y casi siempre terminaba con una impecable asistencia.

Fue un jugador de club y dio todo por él… lo que nos gusta.Bennett fue el líder que dió al equipo ese plus que necesitaba para ser importante. ¡Que elegancia! Gran implicación. El ejemplo a seguir.

Destacaré un base más porque considero que es el puesto que le da el alma al grupo, independientemente de lo que haya a su alrededor.

Con la llegada de Pablo Prigioni, el equipo ha estado siempre a un nivel espectacular. Abanderó la legión argentina que, por su carácter y calidad, explotó de su mano en Vitoria. A todos sus compañeros, simplemente, los ha hecho mejores. Los que han ido desde el Baskonia a la NBA tienen mucho que agradecerle.

Essie Hollis trajo el espectáculo a Vitoria y la gente comenzó a ver baloncesto.Como “killer” me encantaba Macijauskas, eléctrico, incansable y una gran puntería.El derroche físico y la constancia de Nocioni, sobre todo en su primera etapa, le hace ser imprescindible. Es el alero alto que marca la diferencia.

Splitter ha tenido mucho mérito. Le ha tocado una época en la que ha tenido poca ayuda y ha conseguido sacar adelante al equipo. Gran calidad y mucho trabajo. En USA está demostrando lo que es pero en cuanto se jubile Duncan será otro referente NBA.Y como no, Don Luis Scola.

Un jugador inteligente. Con sus movimientos de pies, termina haciendo que ahí dentro baile todo el mundo a su son. Sin duda el mejor de la historia del club.

Aunque no los meta en este grupo, tengo la obligación moral de nombrar alguno más como Calderón, Planinic, Oberto, Tomasevic, Timinskas, Erdogan, Beric, Foirest, Arlauckas, Nicola, Garbajosa, Espil, Kornel David, Larry Micheaux, Ralph McPherson, Abdul Jeelani… Uf!! y me sigo dejando un montón…

forsec

Con el Forsec 95/96

A  la hora de valorar al club desde un aspecto más global, ¿cómo valoras la evolución que ha experimentado el Baskonia en los últimos 20 años? Las diferentes ampliaciones del Buesa Arena hasta llegar a los 15.504 espectadores…

   No conozco otro caso como el de este club. Desde que Querejeta se hizo cargo, ha tenido una evolución firme y siempre ha sabido dónde quiere llegar. La fidelidad y estabilidad que le dio Taulell, desde la época del presidente Santamaría, y durante tanto tiempo ayudó a que cada año los proyectos fueran mayores.

La buena gestión y los resultados empujaron a las instituciones a involucrarse en este proyecto y se han hecho las ampliaciones que Querejeta ha considerado necesarias.

Ya tenemos un campo a la altura de los mejores de Europa, como merece la trayectoria de nuestro club. Pero ahora, con estos pasitos atrás en el presupuesto de cada año y la inestabilidad deportiva de las últimas dos temporadas sobre todo ¿tenemos ilusión en el equipo para llenar este campo? Seguro que tendremos la ansiada Final Four, pero ¿estaremos en ella?

Cada año nos reinventamos, este año no será menos, sólo hay que acertar con la fórmula y darle continuidad al bloque.

Si tuvieras la posibilidad de sugerir algún tipo de iniciativa como aficionado, ¿qué medidas o ideas crees que debería tomar el Baskonia para seguir creciendo como club?

Este club ha crecido mucho, ya es adulto. Esto no quiere decir que no haya que seguir madurando, aprendiendo y creciendo. Como entidad creo que las cosas están bien hechas. Ahora le falta alguien que empuje desde atrás, como a cualquier adulto, los hijos, la cantera.

Me gustaría notar confianza en nuestros vástagos. Me gustaría ver a los pequeños en los descansos, ver que hay brotes, que hay algo más que los profesionales. Me gustaría verles crecer con el primer equipo. Creo que percibiría otra dimensión de club.

¿Cómo describirías a la afición del Baskonia? ¿Puntos fuertes de la masa social? Y por el contrario  ¿qué defectos tenemos como afición?

Los de siempre, siguen ahí, incondicionales. Pero desde la división con Dusko o los pitos al regreso de Pablo, noto la grada más fría. Los aplausos, los cánticos son más breves. Recibir aplaudiendo de pie al equipo, después de los tiempos muertos importantes, ni es general ni es siempre.

No entiendo que algunos se marchen antes de acabar el partido aunque se gane o pierda de 20. Nos hemos acomodado. Nos gusta escuchar que la afición del Baskonia es entendida y sigue al equipo, que Vitoria es ciudad de baloncesto, pero son sólo los de siempre.

Me da que este año volveremos por nuestros fueros. Sabemos que un equipo prácticamente nuevo necesita apoyo y cariño, y si ellos nos devuelven entrega y ambición, estaremos a muerte. Seguro.

Siendo aún muy pronto para analizar esta nueva plantilla ¿cuáles crees que pueden ser las diferencias más notables respecto a la del pasado curso?

Creo que Scariolo vuelve a Vitoria con hambre. A nivel de club necesita volver a disputar títulos y eso lo va a trasmitir a los jugadores. Independientemente de quien entre o salga, creo que este equipo va a mostrar garra. Es lo que pedimos a un equipo en construcción.

foresec2

Con el Forsec 95/96

Los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales, foros, blogs, webs…mueven el baloncesto y sus asuntos de una manera vertiginosa en los últimos tiempos, pero pese a ser este un deporte mediáticamente muy activo, este seguimiento no se ve acompañado por los índices de audiencias televisivos,¿Qué no hacen bien la ACB o la Euroliga para que el tratamiento televisivo sea tan pobre año tras año?

Cada deporte tiene su audiencia, esto es así. Sí que puntualmente se ve el tour, tenis, mundial de motos o fórmula uno y, cuando toca, te tragas unas olimpiadas.

Ves todos los deportes y te gustan, pero puntualmente. Generalmente el fútbol lo difumina todo. No ya un partido, sino una simple noticia sale en portada en cualquier medio, por delante de cualquier hazaña a nivel mundial de cualquier deporte.

En este país todo el mundo “entiende” de fútbol y al futbolero es complicado engancharle, o se pone nervioso o le aburre el baloncesto, no hay término medio.

El basket actual es atractivo. No creo que le falte de nada. Se hacen cambios de reglas. Se acortan tiempos de posesión para darle más velocidad al juego. Las fases finales de los torneos son series de partidos concentradas en el tiempo para enganchar al espectador.

Todo en favor del espectáculo. Las entradas son mucho más asequibles, pero si el fútbol lo meten a todas horas y todos los días de la semana y la gente prefiere un partido de segunda o segunda B a uno de Euroliga… poco nos queda donde rascar. Y eso que en Vitoria no nos podemos quejar del seguimiento que tiene el basket.

Tristemente la única fórmula que funciona mínimamente, tanto en ACB como en Euroliga, es retransmitir al Barça o Madrid, aunque sus campos sean los menos poblados.

Para ir acabando con la entrevista, ¿Qué te gustaría añadir que se nos haya quedado en el tintero y que te gustaría comentar?

Primero agradecer el trato y la difusión sobre baloncesto que hacéis, Rubén.  La verdad es que ha sido una sorpresa tu interés por mi opinión y andadura por el basket. Según iba escribiendo, los recuerdos iban aflorando. Ha sido muy gratificante esta entrevista.

Gracias por dejarme expresar lo que siento por este deporte y mi experiencia en él.

Muchas gracias Jesús por tu colaboración y dedicación que has tenido hacia  nuestra web

 

4 Comments

You must be logged in to post a comment Login