Entrevista a Fabián García, autor de la biografia Andrés El Chapu Nocioni, “Memorias de un guerrero”

Foto:liganacional.com.ar Andrés Nocioni y Fabían García en la presentación del libro

Ya a la venta el libro de la biografía del Chapu Nocioni.

Por Rubén Gazapo Ramos

La biografía autorizada sobre Andrés El Chapu Nocioni, “Memorias de un guererero” fue uno de los regalos estrella las pasadas navidades entres los seguidores del Baskonia.

Sin llegar a distribuirse en centros comerciales ni en librerías fueron centenares de aficionados los que recurrieron a la cafetería de Dendaraba por mediación de Rafa Muntión o a la web www.baskonistas.com para hacerse con un ejemplar de este libro escrito por el periodista argentino Fabián García.

Fabián es el responsable de la web basquetplus.com la más importante del baloncesto argentino. Este periodista de 49 años y nacido en Punta Alta (Buenos Aires) es considerado como el cronista de la Generación Dorada argentina.Escribió el libro «La Generación de Oro» sobre el combinado albiceleste que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos en 2004 y que también fue subcampeona del mundo en 2002l entre otros logros destacados para el baloncesto argentino.

Una selección y una generación que cambió el deporte de la canasta en un país en el que el fútbol siempre ha sido y es su religión. Nombres propios como Manu Ginóbilli, Luis Scola y Andrés Nocioni fueron los artífices de una generación irrepetible.

En abril de 2017 el Chapu Nocioni anunciaba su retirada como jugador profesional de baloncesto, lo hacía con todos los honores en el Santiago Bernabeu de Madrid rodeado de sus compañeros y dirigentes del club blanco en un acto en el que también destacó su trayectoria en el Baskonia y los años que vivió en Vitoria en dos etapas diferentes.

Tras esta rueda de prensa Fabián García no tardó en ponerse manos a la obra para escribir la biografía de Nocioni con el visto bueno del jugador y de su agente Claudio Villanueva. Apenas un año después este libro salía publicado primero en Argentina y finales de 2018 en nuestra ciudad.

Tras esta introducción dejemos que sea el propio autor quien nos hable de su libro largo y tendido.

Foto:basquetplus.Andrés Nocioni y Fabián García a la derecha

Antes que nada, cuéntanos tu relación con el baloncesto y como ha sido tu trayectoria profesional hasta el momento.

Nací en Punta Alta, que está muy cerca de Bahía Blanca, la cuna de jugadores como Ginóbili, Pepe Sánchez, Montecchia, Pancho Jasen y varios más. Es una de las pocas regiones donde el baloncesto es más importante que el fútbol, por lo que fue natural volcarme a él, primero como jugador y luego como periodista.

Fue bastante casual. Comencé juntando autógrafos para unos libros que armaba yo con la ficha personal de cada jugador del mundo. Luego me mudé a Buenos Aires y allí rápidamente me sumé a Solo Básquet, una revista semanal que fue muy importante en su época.

En 1993 entré a Torneos y Competencias como productor de las retransmisiones televisivas, donde continúo, y en 1998 lancé Básquet Plus revista, que siguió hasta el 2016 (con un impasse entre 2000 y 2004).

En 2008 publicamos www.basquetplus.com y aquí estamos con la web como principal medio basquetbolístico de Latinoamérica.

 

Foto:Portada Basquet plus de julio de 2016

En todos estos años de carrera periodística ¿cómo ha evolucionado el baloncesto de tu país? 

El baloncesto argentino tiene un antes y un después de la creación de la Liga Nacional en 1984. Hasta ese entonces, cada ciudad jugaba su torneo y no había ninguno nacional continuado. Ese cambio produjo una explosión que se plasmó en la Generación Dorada, que tuvo allí su bautismo y luego su máster en Europa. La combinación perfecta.

Nocioni con la camiseta de su primer club, Ceci Basket ball

¿En qué ha mejorado el baloncesto argentino en los últimos 20 años y qué queda por hacer?

En los últimos 20 años se vivió un sueño de película, impensado jamás.

Nunca imaginamos ser protagonistas mundiales durante 4 Juegos Olímpicos seguidos.

En cuanto a la competencia local, tiene un problema que a su vez es una virtud: los buenos jugadores se van temprano a Europa.

Eso los hace crecer y mejoran a la selección nacional, pero nuestra competencia pierde nivel.

Además, en este último lustro se ha dado un cambio muy profundo que, por ahora, no ha dado grandes resultados, subiendo a 20 la cantidad de equipos en la máxima categoría, disputando juegos todos los días al estilo NBA (los equipos juegan entre 60 y 80 partidos al año), y liberando las fichas extranjeras. Esto ha causado más confusión que entusiasmo.

La afluencia de público es muy pobre, aunque no hay estudios que indiquen cuál es el verdadero problema.

Los medios nacionales no cubren más que lo justo y necesario. Lo más positivo ha sido poner todos los partidos en streaming gratuito. Y el déficit mayor sigue siendo una bajísima infraestructura de estadios.

¿Tiene la liga argentina un espejo donde mirarse? 

Siempre el espejo fue España, por eso se está viviendo ahora una segunda primavera con la nueva oleada de jugadores argentinos protagonistas en la ACB, sobre todo los del Madrid y del Baskonia.

Indudablemente es la Liga que siempre nos ha mostrado el camino, más allá de los cambios que te mencionaba y que hacen que hoy no esté tanto como ejemplo.

Foto:clarin com. Un joven Nocioni vistiendo la camiseta de Racing en 1995

León Najnudel fue uno de los nombres más recordados del baloncesto argentino, que llegó a entrenar en Zaragoza y ganar la Copa del Rey con el Cai en 1985.¿Cómo recuerdas a un hombre como Najnudel?

León, del que espero hacer otro libro, siempre fue un visionario que traía del exterior las ideas que luego intentaba implementar aquí.

Viajaba usualmente a los Estados Unidos y España y era un auténtico apasionado de este deporte. Tenía un ojo maravilloso.

¿Qué nos podría decir del vínculo entre León Najnudel, Baskonia y la llegada de los primeros jugadores argentinos a Vitoria?

Él descubrió a Hugo Sconochini, a Marcelo Nicola, a Chapu y a tantos otros.Muchas veces solo mirándolos 5 minutos, como ocurrió con Nocioni o con Sconochini. Y en su época era prácticamente el único con relación fluida con Europa. Salazar recuerda cuando le habló de Hugo, que tenía unos 15 kilos de más en ese momento, y no fue tenido en cuenta.

Vayamos al origen del libro ¿cómo surgió la idea de escribir esta biografía del alero de Santa Fe?

Cuando anunció su retiro en marzo de 2017, me surgió por algún motivo instantáneamente. No sé por qué. Lo llamé a Claudio Villanueva (su agente), a él le gustó la idea, se la trasladó a Chapu, luego nos vimos en Estambul en la F4, hablamos algo de eso, volví a la Argentina y el día del partido despedida de Leo Gutiérrez confirmamos el libro.

Me imagino que la implicación del propio Nocioni como de su familia y entorno ha sido total, fotografías suyas en el colegio, en casa o con sus amigos son un buen ejemplo, ¿qué es lo que más te llamó la atención de esa primera etapa de su vida? ¿De ese niño inquieto que se iba a pescar a cualquier riachuelo en bici?

Pues lo que me llama la atención del niño, del adolescente y del hombre es que siempre tuvo la misma absoluta tenacidad y determinación para conseguir lo que quería. Nunca soñó de más ni de menos.

No buscaba tocar el cielo, pero tampoco se quedaba en el sitio donde estaba. Y nadie ni nada lo intimidaba.

Ya como jugador de baloncesto en sus inicios ¿se podía decir que el Chapu era un diamante en bruto al que había que pulir? ¿Su carácter o temperamento estaba por encima de su disciplina?

Hoy es sencillo, pero es tener el diario del lunes. La realidad es que cuando se fue era un gran proyecto, pero Argentina no tenía jugadores de nivel mundial en 1999.

Recién asomaba Fabricio Oberto, que había tenido un Mundial fabuloso en 1998, pero ni siquiera con él uno imaginaba, por ejemplo, ser estrella en Europa o jugar en la NBA. No era para nosotros.

Sconochini y Nicola habían llegado lejos, pero eran épocas en la que las noticias llegaban por los diarios. No se los veía por televisión entonces era difícil tener plena conciencia del nivel que tenían.Y es cierto que el temperamento de Andrés a veces le jugaba malas pasadas, pero también fue indudablemente el sostén de su carrera.

Debutó muy joven en la liga nacional, pasó por varios equipos, casi sin cobrar y compartiendo piso con otros compañeros de equipo hasta que en 1999 Alfredo Salazar se fija en él aunque a priori no era el jugador al que iba a ver ¿cómo recuerdas esta primera etapa del Chapu entre profesionales?

Siempre buscando ser mejor y nunca pretendiendo tener protagonismo. Es el ejemplo más cabal del jugador que hace lo que sea para su equipo. Desde joven. Aprovechando los problemas económicos de cada club al comienzo para tener más minutos y teniendo en claro que quería vivir de esto.

Foto:marca.El Chapu Nocioni a su llegada al Baskonia en Mendizorroza 1999

Marcelo Nicola, Walter Guiñazu, Juan Alberto Espil incluso Luis Scola habían sido contratados por el Baskonia en menos de una década ¿Qué suponía la salida de los mejores jugadores argentinos a un equipo como el vitoriano? ¿Qué referencias había del Baskonia en Argentina?

Baskonia terminó siendo el equipo de los argentinos. De nosotros. Nicola fue obviamente el primero en destacarse y, a partir del éxodo hacia el club español, fuimos empezando a conocerlo. No había demasiada info en ese entonces del TAU. Repito, era algo irreal para Argentina ver a sus jugadores en un club que peleaba los títulos en Europa.

¿Qué podrías contarnos de la presencia de Salazar en las canchas argentinas? En libro comentas las maratonianas jornadas del director técnico baskonista entre cabinas de teléfonos aviones, coches para viajar de una punta del país a la otra.

Alfredo fue el gran nexo inicial. Su presencia generaba mucha expectativa en nuestro país, sobre todo cuando fichó a Nocioni y Scola. Venía muy seguido a ver jugadores y la realidad es que, creo, Argentina también terminó cambiando la historia del Baskonia, porque nuestros jugadores fueron la base de la etapa más exitosa del club.

Pero antes de comprometerse con Salazar y el Baskonia, Andrés conoció a Paula, su mujer, ¿fue ella también un impulso importante en la madurez del Chapu fuera y dentro de las pistas?

Absolutamente. Era una época menos profesional en lo que se refiere a entrenamiento y profesionalismo, y Chapu tuvo en Paula un dique de contención clave para no pasarse de una raya que, a veces, bordeó. Y, más aun, cuando fueron a España con 20 años, una edad en la que pocos triunfan siendo tan grande el cambio, de costumbres, de responsabilidades.

Hay que tener en cuenta que llevaban dos años juntos, o menos, y emprendieron una vida totalmente distinta a la que llevaban.

En el verano de 1999 los seguidores del Baskonia nos sorprendimos con la espectacular jugada que protagonizó Nocioni en el torneo de las Américas sobrepasando a Tim Duncan y Kevin Garnett, era la primera imagen en juego que se tenía del nuevo jugador del Tau Cerámica, pero en ese torneo también vivió alguna otra situación un tanto polémica con un jugador de Puerto Rico ¿verdad?

Acabo de volver de Puerto Rico y lo primero que pensé fue en eso, porque nunca había estado en ese país. El problema con el jugador boricua en realidad fue después, en los Panamericanos. Discutió en el campo con Antonio Latimer y, en la manga de salida a los vestuarios, en el descanso, le dio una trompada que, literalmente, lo durmió. Fue la única vez que se peleó dentro de la cancha en un torneo oficial. Pero quedó en el recuerdo.

Su primera temporada en Vitoria-Gasteiz no fue fácil por la burocracia italiana e implicó hasta el cambio de apellidos de su familia argentina, vivió el cambio de entrenador, llegaba Lamas acompañado de Oberto. También estaba Juan Espil en el equipo ¿le benefició esa presencia argentina para adaptarse al equipo y a la ciudad?

Creo que sí. Espil fue un buen líder para sus inicios, como también la presencia de la familia Olano, que se conviertieron en sus segundos padres. Vitoria, por suerte, es una ciudad muy acogedora para alguien que quiere jugar al baloncesto, el lugar ideal para un joven como Chapu que quería llevarse el mundo por delante.

El debut del Chapu llegó en la Copa del año 2000 en el Buesa Arena, con mal partido del Baskonia, dejó su impronta con varias acciones y poco tardó en ganarse a la afición baskonista saliendo del banquillo. ¿qué destacarías de esa primera temporada en Europa?

Básicamente que le sirvió para conocer lo que era el baloncesto europeo. No solo el juego sino también el profesionalismo y la forma de entrenarse. Tomó conciencia de que no iba a ser simple el camino.

En la campaña 00/01 juega cedido en Manresa donde se convierte en el mejor jugador de la Liga LEB antes de volver al Baskonia ya con Dusko Ivanovic. Pese a sus roces y broncas con el entrenador motenegrino ¿fue clave Ivanovic en la progresión del Chapu y de sus compañeros como Scola, Oberto…?

Todos dicen casi siempre lo mismo: Dusko fue importantísimo para crecer pero no volvería a jugar para él. Sin embargo, creo que, en la misma situación, todos repetirían. Fue como un general en el ejército. Los hizo sufrir, pero también sacó lo mejor de ellos. Para ese momento, fue el mejor entrenador que pudieron tener.

Foto:Gigantes.Scola,Nocioni y Oberto en el Baskonia 01/02

En la histórica campaña del doblete para el Baskonia en 2002 media selección argentina vistió la camiseta del Tau que ganó la Copa del Rey y la Liga ACB, meses después soprende ganando a Estados Unidos en el Mundial de Indianapolis y queda subcampeona tras caer en la final ante Serbia ¿Vincularías los éxitos de Baskonia y Argentina de alguna manera? ¿Hubo un nexo de unión entre el trabajo de ambos equipos? En Vitoria muchos aficionados vivieron como suyos esta etapa de la selección argentina.

Bueno, no sé si fue un nexo. Seguramente sí desde lo emocional, pero no mucho desde lo deportivo. De alguna manera, los argentinos que estaban en Baskonia en ese entonces tomaban los torneos de la selección como la parte placentera después de una temporada durísima con Ivanovic.

El Chapu en las dos siguientes temporadas en el Baskonia se convierte junto a Scola en los referentes del equipo, destacan también en partidos de Euroliga y lideran al equipo de Ivanovic en la consecución de la Copa del Rey de 2004 antes de dar el salto a la NBA.¿Cómo se plasmó en tu opinión el interés de Chicago Bulls por Nocioni? 

En el libro lo cuento un poco. El Madrid se interesó por Chapu al final de la 2003/04, Baskonia estaba dispuesto a negociarlo, pero luego los madrileños no hicieron una buena oferta y todo quedó en la nada.

El Chapu Nocioni con la medalla de oro de Atenas 2004 despidiendose del Baskonia antes de ir a Chicago.Aquí con José Emilio Gómez entrenador asistente del Baskonia 01/02

Andrés sintió que el Baskonia no lo quería tanto ya y decidió marcharse a la NBA, donde obviamente iba a tener clubes interesados. Pero no hubo mucha maduración de la cosa. Fue impulsiva más que nada.

Antes de enfundarse la mítica camiseta del que fuera la franquicia de Michael Jordan y Scottie Pippen, Argentina vuelve a poder con Estados Unidos en los Juegos Olímpicos, y en la final de Atenas supera sin problemas a Italia ¿Un sueño hecho realidad para todos los que estabais allí? ¿Dónde estaba el techo de estos jugadores?

Creo que todavía no caemos de lo que ocurrió en el 2004. El trienio de 2002 a 2004 es difícil de asimilar. Pasó todo muy rápido. Manu había sido campeón de la NBA, se le había ganado a EEUU en Indianápolis y en Atenas volvía a ocurrir.

Parecía natural, pero no lo era. Ni lo será. Creo que hasta el 2008 estuvieron en el esplendor de sus carreras. Y si hubiese entrado el tiro de Chapu contra España en el Mundial 2006, posiblemente el dominio argentino de la década hubiese sido más contundente.

Ya en Chicago el Chapu consigue clasificar a los Bulls para disputar sus primeros play offs tras la retirada de Jordan en 1999 ¿qué significo para esta franquicia y para sus aficionados este hito? ¿Cómo fue el impacto del “rookie” Nocioni en la NBA?

Hablé con John Paxson y con Scott Skiles para el libro y ambos lo adoran. Su paso por Chicago solo queda opacado por no haberse metido al menos en alguna final de Conferencia, pero su nivel fue extraordinario, así como también su adaptación a un estilo totalmente diferente como el de la NBA, con el agregado del idioma y la aclimatación a una sociedad especial.

Chapu jugó su año rookie como una extensión de lo que venía haciendo en Europa. En ningún momento fue un novato real.

Foto:Nocioni lanza a canasta ante la oposición de Kobe Bryant y Lamar Odom de los Lakers

Tras cinco temporadas y media en los Bulls ¿crees que su traspaso a Sacramento fue acertado para esta franquicia?

Depende cómo se lo mire. Andrés tuvo quizá alguna declaración desafortunada que hizo pensar a los directivos de los Bulls que quería irse, pero no era así. Y en la NBA muchas veces están mirando para adelante sin ver el hoy.

Nocioni tenía un buen precio en el mercado y quisieron aprovecharlo. Podría decirse que no les fue mal con el cambio, pero la verdad es que los jugadores que llegaron por él no dejaron huella en Chicago, algo que sí logró Andrés.

Dos temporadas en Sacramento y otras dos en Philadelphia completaron su periplo en la NBA pero ya sin la relevancia que en Chicago y arrastrando algunos problemas físicos ¿Estaba el Chapu con un ojo puesto a Europa?

Es la etapa más complicada de su carrera. Tenía un contrato alto para la época y no quería fracasar. Philadelphia creo que fue su mayor decepción, porque pensaba que iba a poder revertir lo vivido en Sacramento y no lo consiguió. Luego de su primer año en los Sixers claramente pensaba en volver a Europa.

Foto:El Correo.La vuelta a Nocioni al Baskonia en 2012 y su reencuentro con Ivanovic

El Baskonia siempre atento apostó por su retorno en marzo de 2012 donde de nuevo se reencontró con Dusko Ivanovic ¿cómo fue este retorno a Vitoria para el alero argentino?

Excelente para la salud de su cabeza, porque venía de años muy duros de sobrellevar, jugando poco y en equipos de bajo nivel. Fue un volver a vivir deportivo y personal, porque para la pareja, ya con dos hijos, reintalarse en Vitoria fue clave para sentirse otra vez a gusto en un país y una ciudad donde habían vivido las mejores experiencias.

Tras la temporada 11/12 se especuló con una posible vuelta del argentino a la NBA y el interés de los Spurs por contar con sus servicios. Nocioni renovó con Baskonia, permaneció dos campañas ¿crees que hubo alguna posibilidad en firme para que el Chapu hubiese vuelto a la NBA por entonces?

Las hubo. Esa fue una, aunque todavía con Chapu en Philadelphia. Tenía que rescindir con ellos y resignar algo de dinero. No quiso hacerlo. La más clara fue un par de años después, en 2013, pero él ya había comprometido su palabra para renovar con Baskonia. San Antonio luego fue campeón.

Foto:euroleague.net El Chapu Nocioni celebra la Euroliga de 2015 con Pablo Laso en el Real Madrid

Fue el referente de un equipo que deportivamente comenzó una etapa menos competitiva y brillante de su historia más reciente. Se echó el equipo a sus espaldas una vez más y en su último partido como baskonista en la Euroliga se despidió con 37 puntos anotados en el Palau frente el FC Barcelona. Fin de ciclo en Vitoria y fichaje por el Real Madrid ¿tuvo alguna otra propuesta para firmar por otro gran equipo?

Sí, lo llamaron de Milano, a través de una gestión de Sconochini, pero Andrés ya se había entusiasmado con la posibilidad de jugar en el Madrid. No la consideró.

En el Madrid llegó para suplir la salida de Mirotic, aportar veteranía y calidad saliendo del banquillo, pero acabó siendo un jugador fundamental en los éxitos del equipo de Pablo Laso. ¿Fue el broche perfecto al final de su carrera? Campeón de la Euroliga, MVP de la Final Four de Madrid, campeonatos de Liga, de Copa en apenas tres temporadas. ¿Les ves un futuro de vuelta a Madrid vinculado a la sección de baloncesto teniendo en cuenta que muchos exjugadores copan el organigrama de esta sección?

Chapu era la pieza del puzzle que le faltaba al Madrid, que venía de perder dos finales de Euroliga seguidas. Él siempre dice que fue el mejor año de su carrera, por los logros, pero también el que más sufrió, porque se puso mucha autopresión durante toda la temporada, que solamente iba a ser buena si ganaban la Euroliga.

No solo la ganó, sino que fue el MVP. Lo veo haciendo algo a futuro en el Madrid. Allí tiene las puertas abiertas y creo que es de esos clubes donde jugadores como él tienen siempre algo para aportar.

Foto:acbphoto.El Chapu junto a Scola en el homenaje a la plantilla del doblete 01/02

¿Cómo ha sido la transición del Chapu a la vida civil lejos del deporte? ¿a qué se dedica ahora?

Ahora básicamente se dedica a ser padre, administrar sus campos y a disfrutar la vida. Da charlas sobre liderazgo y trabajo en equipo por toda la Argentina, sale mucho de pesca y aprovecha el tiempo libre. Veremos cuánto le dura esa vida tan tranquila.

A nivel personal y profesional ¿qué ha supuesto para ti la publicación de este libro? ¿qué balance haces de él? ¿Qué sensaciones y reacciones te han llegado? ¿Algo que se quedara en el tintero por publicar? ¿Alguna anécdota?

Es el trabajo más importante de mi carrera, sin lugar a dudas. Creo que salió un buen libro, que muestra por primera vez desde adentro lo que fue el equipo más trascedente de la historia argentina en deportes, cualquiera sea.

Las devoluciones fueron muy buenas en general porque creo que se mostró a un personaje auténtico, sin intentar disfrazarlo de nada. Es Chapu 100%. Anécdota no han quedado, salvo las no publicables que tienen que ver con nuestras charlas, que realmente fueron muy divertidas. Fueron más de 40 horas de conversaciones con él.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Me gustaría hacer un libro de León Najnudel y otro de la Generación Dorada argentina. El problema es que el desgaste mental es enorme, por lo que hacer ambos llevaría no menos de 3 años, y es un número que me abruma un poco de antemano. Por otro lado, intento hacer de basquetplus.com una web en español competitiva a nivel mundial. Ojalá lo logremos.

Ha sido un placer entrevistarte y disfrutar de este libro ¿te veremos en la Final Four de Vitoria dentro de un mes? ¿Quieres mandar un saludo a tus colegas de profesión de Vitoria?

Obviamente, un enorme saludo para Rafa Muntión, para tí, porque ambos han sido muy importantes en la difusión del libro en España, y para todos los colegas españoles. Todos han sido muy generosos y con los años, ya forman parte de mi círculo profesional. Será un enorme placer estar en la F4 de Vitoria.

** El libro del Chapu Nocioni se puede comprar a través de este enlace en www.baskonistas.com aún quedan ejemplares a la venta hasta fin de existencias. 

 

Ya a la venta el libro de la biografía del Chapu Nocioni.