Foto:abc. Blanca Ares y Sergio Scariolo en la presentación del libro Hablando en plata.
En www.baskonistas.com hemos entrevistado habitualmente a ex jugadores, o ex entrenadores que han pertenecido al Baskonia. También a periodistas y aficionados que nos han contado sus peripecias, recuerdos e historias siempre vinculados al conjunto azulgrana.
Pero nunca habíamos entrevistado a la esposa de un entrenador baskonista. Lejos de quedarnos con el estado civil de nuestra entrevistada, también es esta una gran ocasión para hablar de baloncesto. El que ella protagonizó como una de las mejores jugadoras de la historia del baloncesto nacional y europeo en la década de los 90.
A través de sus diferentes colaboraciones en los medios de comunicación desde que colgó las zapatillas, y también de su labor solidaria en la Fundación Cesare Scariolo. Blanca vive de cerca y en su propia casa la trayectoria personal y deportiva de Sergio Scariolo, el actual entrenador del Baskonia.
Ahí vamos.
En primer lugar ¿cómo?, ¿cuándo?, y ¿por qué comenzaste a jugar al baloncesto?
Empecé a jugar al baloncesto porque era muy alta para mi edad y Domingo Díaz, el mítico entrenador de baloncesto femenino de Canarias se fijó en mi a la salida del colegio. Como pensé que era una buena oportunidad para conocer gente y hacer amigas pues me fui para allí al día siguiente.
Naciste en Madrid pero fue en Las Palmas donde comenzaste a jugar en aquel club entonces conocido como Sandra Gran Canaria. ¿Qué recuerdas de aquella etapa? ¿Cuántos años duró?
Me fui a Las Palmas debido a que a mi padre que trabajaba en El Corte Ingles lo trasladaron allí.Fue una etapa dura porque nos fuimos cuando yo ya tenía 13 años y dejaba muchas cosas atrás, en Madrid, en mi ciudad. Pero en poco tiempo empecé a jugar al baloncesto, a conocer gente y para mi sorpresa tenía talento para este deporte, con lo que muy pronto empecé a disputar partidos en la élite del baloncesto femenino español.
Foto: cbislascanarias.com. Blanca Ares en la fila inferior, la primera a la derecha en 1985
Hasta que con la designación de Barcelona como sede de los Juegos Olímpicos de 1992 la Federación decide crear un equipo de formación en el que durante los cuatro años previos se fuera forjando la selección nacional que representaría a España en aquellas olimpiadas ¿Qué nos puedes decir de esa preparación?
Fue una etapa preciosa aunque durísima. Entrenábamos alrededor de 5 horas diarias, 2 por la mañana y 2 por la tarde y en algunos casos hasta 3 veces al día, combinándolo con la preparación física. A parte teníamos que sacar adelante nuestros estudios y no teníamos tiempo para nada más. Nada de ocio ni de cachondeo ni de cosas ajenas al deporte.
Foto: El País. Blanca Ares con la selección española
Solo las más fuertes sobrevivieron a aquella época y fuimos aquellas que jugamos los Juegos Olímpicos de Barcelona. Esa época creo forjó el carácter de muchas de nosotras. Aprendimos el significado de la palabra sacrificio, aprendimos a sufrir, a compartir, a tolerar muchas cosas con el fin de llegar a los Juegos. Tantas veces quise mandarlo todo a freír monas pero luego, cuando me imaginaba jugando unos juegos por mi país, se me olvidaba todo…
Una selección con las mejores jugadoras del momento y que además de tener una participación en la Liga Femenina por entonces y pese a algunas reticencias por parte de los clubes, también realizó giras por diferentes universidades americanas? ¿Cómo fueron aquellas giras?
Competíamos con jugadoras maravillosas. El nivel de los equipos españoles no nos servía para mejorar, así que teníamos que irnos a jugar contra cubanas, americanas, australianas, brasileñas.
Después claro, cuando volvíamos a España, machacadas y exhaustas, nos tocaba jugar contra algún equipo español en la competición nacional y nos ganaban de 20!!! No podíamos ni con las zapatillas!!!
Entonces todas pensaban que «ellas» también deberían estar…y surgían los problemas.
Foto: cbislascanarias.com. Blanca Ares a la izquierda en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92
Cuatro años de mucho trabajo que no se vieron recompensados con una medalla en el pódium de esas Olimpiadas pero que si al menos con meritorio quinto puesto. ¿Qué significo para ti estar presente en unos Juegos Olímpicos y cómo destacarías aquella participación del equipo nacional?
¿Te parece poco un 5 puesto en unos juegos Olímpicos? Probablemente por lo que trabajamos, sufrimos, y nos sacrificamos deberíamos haber estado un par de puestos más arriba pero nos pudo la responsabilidad de jugar en casa, el miedo a fallar…
Éramos un equipo muy joven, y creo recordar que perdimos contra China y Brasil (que quedaron por delante) de 2 y 4 puntos.Creo que estuvo muy bien. De hecho, el año siguiente, y sin la presión de jugar en casa, fuimos campeonas de Europa en Perugia.
¿Cómo se vivió aquel éxito dentro del seno de aquella plantilla?
Fue realmente emocionante ya que era la primera vez que España subía a lo más alto del Pódium. Además creo que se hizo justicia con todas nosotras ya que después de lo que habíamos trabajado nos merecíamos algo así…
A nivel de clubes formaste parte del Dorna Godella, el equipo más fuerte de la década de los 90 que años después se traslado a Getafe y que estuvo dirigido por el ex seleccionador nacional Antonio Días Miguel. ¿Qué balance haces de aquellos años como líder de aquel conjunto?
No considero que fuera líder de aquel equipo. Había grandísimas jugadoras como Natalia Zassulskaya que tenían tanto o mas liderazgo que yo. Siempre contamos con jugadoras americanas d un altísimo nivel. Yo era una más.
Foto: cbislascanarias.com. Con la medalla de Oro del Eurobasket de 1993
Hasta que con apenas 26 años decides retirarte como jugador profesional. ¿Por qué tan pronto?
En aquella época en España solo había un equipo que fuera realmente profesional y en el cual las jugadoras pudiéramos vivir del baloncesto. Ese era el Pool. Yo había cumplido ya mi etapa en el y además no soportaba a su presidente José Ramón Guimaraens y creo que él a mi tampoco, Así que era absurdo que siguiéramos en el mismo barco.
Tuve la ocasión de irme a Brasil o a Francia, ganando mucho dinero pero mi situación personal, en aquel momento me lo impedía. Así que mi pareja y yo misma optamos por la retirada. Además Guimaraens pensando en que yo diría que si (porque no había competencia) me ofreció un contrato de renovación para mondarse de risa y esa fue la guinda del pastel….
¿Tuviste la oportunidad de haber militado en la recién creada WNBA como si hicieron ex compañeras tuyas?
Fui la primera jugadora Española en ser llamada por la WNBA (en su primer año), pero no acudí porque las condiciones eran absurdas. No tenía esa ambición para sacrificarme tanto. No quería perder un verano agitando la toalla y con callos en las manos de aplaudir.
¿Cuál es el mejor momento o el recuerdo más bonito que guardas como jugadora de baloncesto?
La medalla de Oro de Perugia, las giras con la selección por las diferentes costas de Estados Unidos jugando partidos, los juegos olímpicos de Barcelona y las numerosas veces en las que me distinguieron entre las mejores jugadoras del continente. También por supuesto mi incursión entre las 5 mejores del mundo en el Mundial de Australia.
A nivel personal mi amistad hasta el día de hoy con jugadoras que han sido las más grandes del mundo como Hortensia Marcari Oliva, Paula Gonsalves, Elena Tornikidu,Natalia Zassulskaya….
Si no recuerdo mal en la temporada 92/93 como jugadora del Dorna te enfrentaste al equipo de Vitoria que militó aquella campaña en la Liga Femenina, entonces llamado Eroski Divino Maestro. ¿Recuerdas aquel partido en Mendizorroza?
Los vascos siempre sois duros.
Mucho se habla de jugadores que hasta ahora han liderado a la selección femenina española en sus diferentes éxitos, entre ellas Marta Fernández y Amaya Valdemoro. ¿Qué nos puedes hablar de esta generación respecto a la tuya?
No puedo hablar personalmente porque nunca las he seguido. Por lo que me han contado, nada que ver con la anterior. Jugadoras como Wonni Geuer, Carolina Múgica. Ana Belén Alvaro, Marina Ferragut, Betty Cebrián… Fueron únicas. A nivel mundial nunca volverá a salir una jugadora como Hortensia, Paula, Tornikidu, Zassulskaya, Nemeth, Boksay….
¿Es justo que para alabar la trayectoria de las jugadoras actuales nadie se acuerde de que antes hubo un grupo que puso las bases para el crecimiento del baloncesto femenino del siglo XXI?
Es algo que no me interesa y nunca me he planteado. Yo estoy feliz y orgullosa de lo que mi generación y yo conseguimos, no me planteo nada mas.
¿Qué echas de menos de aquella época? ¿En que ha mejorado o empeorado este baloncesto respecto al que tu conociste?
Repito que no sigo el baloncesto femenino.
Una vez retirada del deporte no se si denominarlo como profesional pero si de alto nivel, ¿Cómo se levanta una el primer día después de dejar atrás la rutina como deportista de élite?
Yo personalmente me levanté de maravilla. Cuando me retiré era muy consiente de porqué lo hacía y de que había llegado el momento.
Nunca me arrepentí, aunque nunca nadie entendió que lo hiciera a los 26 años y estando entre las 3 mejores jugadoras de Europa y pudiendo ganar un montón de pasta. No me suelo arrepentir de mis decisiones. Tampoco en aquel caso.
La familia en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
Además desde el año 2010 hay un pabellón en Leganés que lleva tu nombre. ¿Un gran reconocimiento a tu carrera?
Estoy orgullosa y agradecida por el reconocimiento y sobre todo porque después de tantos años de que me retiré del baloncesto la gente aún se acuerda de mí. Un lugar ideal para que el deporte forme parte importante de vida de los más pequeños.
Poco después pasaste a participar como comentarista en los partidos de Liga ACB en Sportmania y también a escribir en la revista Gigantes. ¿Cómo surgieron estas oportunidades y cómo las viviste?
Las viví con ilusión e intenté prepararme siempre de la mejor manera. Además en aquella época ya estaba con Sergio, así que como para presentarme en un partido sin hacer los deberes…
Me imagino que las oportunidades surgieron porque alguien debió pensar que podría hacerlo bien. Estuve 5 años en Canal plus. También debo reconocer que siempre he tenido mucha suerte. Que puedo decir….
Y en uno de esos primeros partidos que narraste en Sportmania uno de los equipos que jugaban ese día era el Tau Cerámica de Sergio Scariolo que apenas llevaba un mes al frente del Baskonia ¿Cómo conociste al técnico italiano si se puede saber? ¿Cómo se fue afianzando esta relación?
Le conocí en el primer partido que Sergio dirigía en la liga Acb. Su primer año en España, su primera temporada y el primer partido. Creo que fue el destino.
Un año en el que el Baskonia hizo una de sus temporadas más brillantes de su historia en cuanto a juego pero que se quedo a un paso de ganar su primera liga ¿Qué recuerda de ese primer año de Sergio en Vitoria y en el equipo?
Fue un año muy duro para él por ser el primero que pasaba lejos de su país pero en el cual contó con todo el apoyo del club, de Josean Querejeta y de todos y cada uno de los que en aquel momento formaban la estructura del club. Le apoyaron muchísimo, creyeron en él y Sergio lo devolvió con creces y mucho trabajo, como siempre.
A nivel personal fue un año durísimo para Sergio porque murió su padre pero ni siquiera aquel día falto a su trabajo. Lo de la liga no pudo ser porque había por allí un monstruo llamado Chichi Creus que era de lo mejorcito que ha dado España hasta la fecha.
Foto: El Correo. Scariolo con la Copa del Rey de 1999 con el Baskonia
Trayectoria que se vio recompensada un año después con la Copa del Rey de Valencia. ¿Fue ese éxito el que lanzó a Scariolo a la élite del baloncesto nacional?
Sergio estaba predestinado a llegar a lo mas alto del baloncesto continental porque no hay ningún entrenador en Europa que dedique tanto tiempo a su trabajo como él. Y lo digo después de más de 20 años en este mundo y después de conocer a casi todos los entrenadores de los llamados grandes.
Cuando amigos míos jugadores y ex-jugadores de baloncesto me hablan de entrenadores que llegan 10 minutos antes a los entrenamientos y comiéndose una palmera de chocolate entiendo muchas cosas o de otros que salen de marcha con los jugadores. Entonces ya me hago cruces….
Real Madrid, fue el siguiente destino que se saldó con una Liga ACB lograda pero también algunas experiencias o resultados no tan brillantes ¿Qué significa ser el entrenador del conjunto blanco y vivirlo de cerca en una entidad que no atravesaba por sus mejores momentos institucionales en el mundo de la canasta?
Bueno, la época del Madrid fue maravillosa por lo que significa entrenar a un club que posiblemente sea el mejor de Europa pero también es cierto que en aquella época el Baloncesto era un grano en el culo para el Real Madrid e importaba lo justo.
Tuvimos la suerte el primer año que nuestro gran amigo Lorenzo Sanz era el presidente de la sección y le sacaba mas de lo estipulado a su padre. El segundo año ya fue otro cantar. Aquella época NADA tiene que ver con la actual, y aún así Sergio volvió a ganar títulos.
Pero si hubo una experiencia prolongada en el tiempo para la familia Scariolo fue la vivida en Málaga durante cinco años y en la que el Unicaja lograba esos títulos que tanto se le habían resistido ¿Qué balance haces de esos años en la Costa del Sol?.
Fueron unos años maravillosos en los que Sergio trabajó mas que nunca y en los que también pudimos formar el equipo más competitivo que Sergio ha tenido hasta el momento.
La afición en aquella época era la mejor de España y lo digo porque dado el carácter de los andaluces estaban siempre contentos. Cuando ganábamos mucho más, claro, pero cuando el equipo no jugaba bien eran los primeros en animar y tirar para arriba a los jugadores. Así es como debe funcionar una buena afición. En las duras y en las maduras.
Foto: El Correo. Pau Gasol y Sergio Scariolo en la selección española
Una vez concluida la etapa en Unicaja llegó la oportunidad de Sergio para dirigir a la generación de oro del baloncesto nacional, a la selección de los Pau Gasol, Navarro, Ricky, Rudy, Marc. Con un balance de dos europeos y la plata de los Juegos de Londres tras caer en la final ante la selección USA de Lebron James y compañía. ¿Para estar orgullosos no?
Yo creo que si pero siempre hay alguien dispuesto a crear polémica. Es lo que vende, pero nosotros estamos ya curtidos en miles de batallas y casi nada nos afecta. Es más no creo que nadie pueda decir que Sergio contestó o criticó algo de lo que se escribió. Siempre lo acepto y se limito a trabajar.
A él solo le importa lo que opinen sus jugadores y sus jefes. Creo que unos y otros estaban muy contentos.
Pero si algo impedía a Sergio ser seleccionador nacional era entrenar durante la temporada en la Liga ACB, algo que motivó tener que salir fuera de España, primero con destino Moscú para dirigir al Khimnki ruso. ¿Cómo se lleva vivir en Moscú tras haber vivido en Málaga por ejemplo? ¿Qué destacarías de la vida en la capital moscovita más allá del baloncesto?
A mi personalmente me encantó. Fue una vida muy familiar, con nuestros hijos muy pequeños en un país donde no hablábamos la lengua con lo que no sabíamos ni lo que se decía ni lo que se escribía. Una cultura diferente en la cual aprendimos muchas cosas e hicimos, como siempre, muchos amigos.
Tuvimos la desgracia convivir con la supremacía absoluta del CSKA tanto en Rusia como en Europa, con lo que no pudimos hacer nada. Creo que allí siguen igual, no?
Y posteriormente la vuelta a Italia de Scariolo para dirigir la temporada pasada a un conjunto histórico como el Olimpia Milán. ¿Qué tal por la capital de Lombardía?
Sin comentarios.
Hasta que ya antes de finalizar el curso 12/13 se tantea la vuelta del entrenador nacido en Brescia de volver al Baskonia, el club que le abrió las puertas de la Liga ACB. ¿Qué razones o motivos bastaron para que se produjera el retorno de Scariolo a Vitoria?
Una vez que Josean llamó a Sergio sobraron los motivos. Sergio iría con Josean al fin del mundo. Bueno, él y cualquiera creo…
¿De momento que tal está siendo la experiencia vitoriana quince años después?. ¿En qué ha cambiado la vida de la familia en Vitoria respecto a esa primera etapa?
En que ahora tenemos hijos y mucho menos tiempo para nosotros. Sergio trabaja igual o mas que antes y yo trabajo mucho más ya que tengo que estar pendiente de los niños al 100%.
¿Cuál es análisis que haces del rendimiento que está dando el equipo en la actual campaña?
Creo que hasta el momento y más si al final nos metemos en la Copa es mas que positivo.
Todos somos conscientes de que el Baskonia ya no es el de antaño pero se sigue compitiendo al máximo porque el carácter no se paga con dinero y Sergio es un experto en imprimir carácter a sus jugadores.
Si tuvieras que seleccionar a tu equipo ideal compuesto por jugadores y jugadoras que hayas conocido, también entrenadores ¿Cuál sería tu Dream Team particular?
Como entrenador Miki Vukovic y de segundo Moncho Monsalve
Como base Sasha Djordjevic
Como escolta Teresa Edwars como alero Dejan Bodiroga
Como 4 Luis Scola y como 5 Aryvidas Sabonis
Foto: Familia Scariolo-Ares.
¿Nos puedes comentar alguna anécdota relacionada con el deporte de la canasta que quieras compartir con nosotros?.
Los buenos amigos mas hombres que mujeres que he hecho en el mundo del baloncesto, las juergas que me he corrido con algunos de ellos y ahora me los encuentro por los campos de España como General managers, entrenadores reputados y hasta presidentes de clubs!!!
Sin contar amistades fraternales que tengo desde hace mas de 20 años con algunos de los mejores árbitros de este país y del mundo.
Pero no solo de baloncesto vive Blanca Ares. Hace unos meses lanzaste El blog de Blanca www.blanca-ares.blogspot.com ¿Cómo se te ocurrió la idea?
Bueno la verdad es que soy una persona muy activa y me aburría un poco. Así que decidí escribir un blog tipo Bridget Jones y ahora me divierto mas…
A parte de todas estas facetas que nos muestras, ¿te han surgido algún tipo de proyecto relacionado con el deporte, el baloncesto o alguna otra actividad profesional?
Hombre si alguien esta interesado en mis servicios como especializada en medios de comunicación del deporte o relaciones publicas siempre relativo por supuesto al baloncesto o incluso al mundo del deporte en general «prometo» escuchar ofertas.
Además se que se busca presidente en la ACB (porque no se ponen de acuerdo) por qué no intentarlo (risas) . Ya en serio a mi desde luego me encantaría poder reengancharme al mundo del basket que tantas alegrías me ha dado…
Foto: Fundación www.cesarescariolo.org/
Sin olvidar la labor solidaria que desde hace años la Fundación Cesaré Scariolo lleva a cabo ¿Qué nos puedes hablar de esta fundación?
Es una fundación que creo Sergio a raíz de la muerte de su padre debido a una leucemia. El sentía que tenía que hacer algo y se volcó en ayudar a los niños con problemas oncológicos y a sus familias.
Nos dedicamos a ayudar a los niños y sus familiares durante su tratamiento oncológico ya que para muchas familias aparte del palo tan grande de tener que soportar esta desgracia resulta un gran problema a nivel logístico y económico. Ahí entramos nosotros…
Aparte de esto organizamos actos lúdicos y de ocio para que los niños se diviertan y hacerles más soportable su enfermedad. Les llevamos a ver partidos de basket, a parques acuáticos, excursiones…
Está claro que no corren buenos tiempos para las asociaciones benéficas y que debería ser como en Estados Unidos que uno desgrava el 100% de cada dólar que dedica a beneficencia. Entonces si que seríamos más solidarios, no??
Además de la publicación de los libros Hablando en plata que se presentó el pasado verano o recientemente Opturator cuyos ingresos irán destinados a la lucha contra el cáncer ¿verdad?
En esta época hay que darle mucho a coco y sacar dinero de debajo de las piedras. Esto es lo que hacemos con cada unos de nuestros proyectos.
En fin ya tan solo nos queda cerrar la entrevista en la que tienes la palabra.
Un saludo a todos los aficionados del Baskonia y a los lectores de Baskonistas.com
Gracias por tu colaboración Blanca.
En Tel-Aviv no, pero en Madrid, sí. Baskonia aprovecha sus virtudes para tomarle la medida en esta temporada al Real Madrid, aunque sufre con los equipos físicos sobre todo...
José Antonio Rivera Marcos, nacido el 1 de marzo de 1940 en la Línea de la Concepción (Cádiz) fue partícipe de la historia del (Vasconia) ahora Baskonia que dio...
Historia y anécdotas del baloncesto alavés contadas por Xabier Añua.
Consigue a través de www.baskonistas.com la obra más completo sobre la Historia del Baloncesto en España escrita por Carlos Jiménez, fundador de solobasket.com y que recoge más de un...
Copyright © 2013 Hot Topix Theme. Theme by MVP Themes, powered by Wordpress.
You must be logged in to post a comment Login