Enrique Doval, de Sanvi al Baskonia

Foto:Saski Baskonia.Enrique Doval el primero por la izquierda arriba en el Baskonia 77/78

Por Rubén Gazapo Ramos en Diario Noticias de Álava (23/01/15)

Enrique Doval López de Munain, nacido en Vitoria hace 55 años, es profesor de Secundaria en el Colegio San Viator y tiene además el titulo de Entrenador Superior de Baloncesto. Fue delegado del Baskonia en la temporada 77/78 y durante más de una década entrenador de los equipos colegiales del Colegio San Viator.

En primer lugar ¿Cómo, cuándo y por qué empezaste a jugar al baloncesto?

Debido a una enfermedad en mi infancia (poliomielitis en la pierna izquierda) nunca he jugado al basket (pachangas y torneos en el Estadio con mis amigos sí). Pero esto no fue óbice para ser desde muy pequeño un gran aficionado y entusiasmado por el basket del Colegio San Viator donde he estudiado y donde actualmente ejerzo de profesor.

¿En que momento te diste cuenta que algo que podía ser un pasatiempo, una actividad extra-escolar, podía ser algo más importante?

Empecé como delegado de un equipo infantil que empezó a entrenar Juan Pinedo cuando dejó de hacerlo a su exitoso equipo de los Garayalde,Cengotita,Salinas,etc.

Este equipo en edad juvenil (ahora categoría cadete), quedó subcampeón de España de los juegos escolares y 5º en el Campeonato de España Juvenil Federado. Y todo esto, siendo  de primer año. En el equipo destacaban Alberto Ortega, Fernando Díaz.,Victor Garayalde,…

Esa época me sirvió para además de aumentar mi afición y conocimientos de baloncesto, para iniciar una fuerte y duradera amistad con Juan Pinedo a quien considero mi principal maestro.

Fui formándome asistiendo a los cursos de todos los niveles, hasta que en 1982 obtuve el Título de Entrenador Superior de Baloncesto. Debido a mi curriculum con equipos inferiores y a mi preparación, la directiva del Club San Viator me encomendó el hacerme cargo del equipo de 3ª División y luego del de 2ªDivisión.

SanViator70 Foto:Club de Baloncesto de San Viator.Doval agachado a la izquierda junto a Juan Pinedo

De San Viator pasaste al Baskonia mediada la década de los 70 ¿qué significo para ti ese salto al equipo azulgrana?

Al final de la temporada 76/77, Pepe Laso dejaba el Baskonia como entrenador y le nombraron sustituto a Juan Pinedo. Había acabado la Liga y faltaba la Copa. Juan empezó en la Copa a ejercer de primer entrenador y me llevó a mi de delegado de equipo.

El salto a un equipo de primera división y con 18 años que tenía entonces, fue una experiencia increíble e inolvidable. Continué durante la temporada 77/78 y entonces me di cuenta que el baloncesto se había convertido en una parte muy importante de mi vida.

Esa misma temporada ya empecé a entrenar en San Viator a un equipo infantil compaginándolo con mi labor de delegado baskonista. Al acabar esa temporada, Sanchón dimitió de presidente y Juan Pinedo y yo salimos del club.

¿Cuáles eran tus funciones?

Yo era el delegado del equipo y en aquella época tenía que hacer de todo yo solo. Desde organizar los viajes, hoteles, vendar a jugadores, estadísticas de los partidos, reuniones,etc.

¿Qué te encontraste en la máxima categoría?

En aquella época había una gran desigualdad en la Liga. Real Madrid, Barcelona y Joventut luchaban por el título y el resto jugaba para salvar la categoría y siempre con apuros económicos.

¿Cómo era aquel Baskonia?

Aquel Baskonia era un equipo con mezcla de veteranía y juventud. Destacaban Josean Querejeta,Kepa Segurola y Carlos Luquero. El americano Doyle era muy bueno técnicamente pero le faltaba físico y espíritu de lucha.

¿El mejor recuerdo?

El mejor recuerdo fue cuando conseguimos salvar la categoría y el estar a pie de pista en todos los campos y partidos. No se ve igual el baloncesto desde el banquillo que desde la grada.

También viví el cambio de la “V” por la “B” en el nombre del equipo y el ambiente político y reivindicativo que se creaba en el pabellón durante los partidos ya que estábamos en plena transición hacia la democracia.

Sanviatorjunior 

Foto:Juan Pinedo y Enrique Doval a la izquierda en Campeonato de España Junior, con Pablo Laso (número 9)

A nivel de juego ¿qué jugadores destacarías de aquellos años en la Liga?

Me sorprendieron e impactaron de  nuestro equipo,Carlos Luquero ya que si hubiera existido el triple, hubiera  roto estadísticas y también Alberto Ortega que era junior y ya destacaba entre veteranos.. De los otros equipos, Cougran y Corbalán del R. Madrid,Epi y Sibilio del Barcelona y Santillana y Zoran Slavnic del Joventut.

¿Cómo afrontaba el Baskonia medirse a los clubes más grandes ante los que habitualmente se caía por grandes diferencias?

Ante los equipos grandes ibas a intentar competir pero sin muchas esperanzas. Esa temporada perdimos en Mendizorroza con el Barcelona de un punto tras una polémica decisión arbitral. Pero para hacerse una idea, cuando jugábamos contra el Real Madrid en su cancha, viajábamos el mismo día llegando 2 horas antes al partido.

¿Qué tal era el ambiente en las gradas de Mendi?

El ambiente en las gradas era muy bueno cuando jugábamos contra los grandes. El resto pues medias entradas. Esa temporada el objetivo del club era llegar a los 1000 socios así que compara con lo de ahora.

Tal como has comentado compaginaste tu cargo de delegado en el Baskonia entrenando al equipo infantil de San Viator. Un colegio que vivía su edad dorada en el deporte del baloncesto con  equipos que fueron creciendo juntos desde minibasket hasta la 2º División nacional ¿Cómo viviste esa época?

La verdad es que en aquella época el dominio del baloncesto alavés era del San Viator,incluso a nivel de Euskadi.

En la temporada 79/80 con mi equipo colegial juvenil (actual cadetes) quedé campeón de Euskadi y 7º de España en la Fase Final Nacional celebrada en Alicante.

Luego junto a Alberto Díaz (otro entrenador surgido del Colegio) entrené al equipo juvenil donde estaba Pablo Laso,Gorka Rodríguez (jugador del Collado Villalba) y otros que luego jugaron en el equipo de 2ª División ( en aquella época existía la 1ª Nacional – 1ºB Nacional – 2º División inter autonómica y 3ª División).

Con el juvenil quedamos campeones de dos sectores clasificatorios y 7º en el Campeonato de España celebrado en Menorca.

¿Qué suponía para el resto de chavales del colegio ver como desde el patio de Sanvi, había jugadores que acaban jugando en el Baskonia  o en otros clubes semiprofesionales?

La admiración y reconocimiento de los alumnos hacia sus compañeros que jugaban al basket era increíble. Acudían en masa a los partidos importantes y clasificatorios y animaban a tope. Solíamos jugar esos partidos clasificatorios en Landázuri,y el ruido y la animación era infernal.

¿Qué desecarías del paso de San Viator por la Segunda división?

Era una competición complicada y dura. Había equipos con grandes expectativas de subir a la 1ª Nacional como el histórico Peñas de Huesca. El equipo era bastante apañado y contamos con Alberto Ortega media temporada hasta que fue al servicio militar.

Viajes muchísimos. Kilómetros y kilómetros en autobús. También nos llegamos a enfrentar a jugadores ilustres y veteranos también  como Peio Cambronero,Alocén, y un joven Indio Díaz.

Nuestro objetivo era fogear a los jugadores que salían de los equipos inferiores del Colegio.

Tras esta experiencia en el baloncesto nacional dejaste ya el banquillo de San Viator ¿verdad?

Continué ligado a los equipos del colegio hasta que me retiré para dedicarme a mis estudios y trabajar como profesor.

duvanlsanvi

Foto:Enrique Doval en un tiempo muerto con sus jugadores de San Viator en categoría nacional

Respecto al trabajo que actualmente se hace en los clubes y colegios de la ciudad a nivel de formación ¿cualquier época pasada fue mejor?

Cualquier época pasada no es ni mejor ni peor,es DIFERENTE.Por ejemplo ,la diferencia más grande ahora es el increíble ritmo de los partidos y el gran físico de los jugadores. Antes el juego era más pausado y los jugadores grandes eran menos fuertes y ágiles que los de ahora.

Después de unos años alejados de las canchas, ahora que mi hijo juega en el equipo de su colegio sí que puedo valorar cómo se trabaja en la formación. Desde mi punto de vista, siempre valorando el esfuerzo de algunos pocos entrenadores de formación(los que entrenan al equipo de mi hijo por ejemplo), creo que faltan personas con el entusiasmo y dedicación que había en mi época.

Soy consciente de que son otros tiempos pero hay una gran falta de motivación e incluso de formación en los jóvenes entrenadores.Falta intensidad en los entrenos. Hacen ejercicios complicados a minis y se pasan más tiempo explicándolos que ejercitándolos. Mi teoría es que más vale enseñar cuatro fundamentos bien que no muchos a medias.

En nuestra época, todos los entrenadores alaveses hacíamos nuestro baloncesto partiendo de unos conceptos defensivos claros y muy trabajados. Con más disciplina en el ataque y más juego de equipo. Ahora se ven chavales técnicamente muy buenos pero muy limitados en defensa y táctica y estrategia de equipo. El concepto del EQUIPO por encima de la individualidad debería de  ser lo principal en los equipos de formación.

¿Y los padres, qué papel juegan o debería jugar en este proceso de aprendizaje?

A mejorar estaría la labor de los padres. Llaman a nuestro hijo a una tecnificación, selección o a un equipo del Baskonia y ya nos pensamos que van a ser figuras del baloncesto. Y lo único que hacemos es frustrarnos y frustrar a nuestros hijos consiguiendo que incluso abandonen el baloncesto.

Ahora que lo observo desde las gradas me doy cuenta de lo malo que es crearse falsas expectativas e impedir que nuestros hijos jueguen para divertirse y desarrollarse físicamente y como personas. En definitiva que disfruten con este maravilloso deporte que es el BALONCESTO.

Además me gustaría destacar que el trabajo de cantera debería darse en los colegios ya que es el lugar natural de formación. Una vez formados en la base de conocimientos y aptitudes para el baloncesto,ya tendrán tiempo para ir a clubs y aspirar a otras metas.

¿Qué opinión te merece que en la actualidad los dos equipos de Vitoria sean dirigidos por técnicos nacidos en la capital alavesa como Ibon Navarro y Txus Brizuela?

Me parece muy bien. Pero está claro que debido a la profesionalización del baloncesto cada vez es más difícil llegar y sobretodo mantenerse.

Sin olvidar las carreras de otros entrenadores como Pablo Laso, Roberto Iñiguez de Heredia, y anteriormente las de Iñaki Iriarte o Juan Pinedo, ¿se puede considerar que el baloncesto Álaves ha sido más propenso a tener buenos entrenadores que jugadores?

Creo que quitando Ibón Navarro, todos los entrenadores con nombre de Vitoria,venimos del mismo tronco común. Añúa y Pepe Laso crearon escuela con Juan Pinedo e Iñaki Iriarte y el resto como yo, Luis Albéniz,Manu Moreno,José Javier Gómez (Vogli),Alberto Díaz, Pablo Laso, Roberto Iñiguez y alguno más que me dejo seguro, aprendimos de los anteriormente citados.

Me acuerdo que Pepe Laso nos solía convocar a los entrenadores de cantera a unas reuniones los domingos a la tarde donde nos explicaba los nuevos avances técnicos y tácticos que el adquiría en sus viajes a USA y de su amigo y seleccionador Díaz Miguel. También Juan Pinedo compartía con los entrenadores del Colegio sus experiencias como seleccionador juvenil.

Luego nosotros dentro de nuestras posibilidades poníamos en práctica lo aprendido allí. La verdad era que trabajábamos muchísimo con nuestros equipos y los jugadores se sacrificaban al máximo. Y todos por “amor al arte” ya que no se cobraba nada.

You must be logged in to post a comment Login