Foto: Euroleague. El mate de Mindaugas Timinskas ante Andersen en la Final de Euroliga contra Kinder Bolonia
Por Rubén Gazapo Ramos
Julio César Lamas pudo enmendar su error europeo y clasificó en Liga ACB al Baskonia como cuarto clasificado, tras caer en Semifinales ante el Barça, este hecho y el cambio de reglamentación en la Euroliga permitió al club alavés jugar la máxima competición continental.
La configuración de la plantilla trajo a dos aleros altos como Stombergas y Timinskas para suplir a Esteller y a Espil que se quedaban «pequeños» para competir con los mejores equipos europeos.
Bennett encontraría el apoyo ideal y definitivo de Chris Corchiani todo un legionario del basket mientras que por dentro Scola irrumpía al equipo junto a un recuperado Fabricio Oberto y un super clase NBA como Victor Alexander.
Una plantilla tan imponente que comenzó con paso lento a imponer su rodillo que con el paso de la temporada comenzaba a dar su frutos y muestras de su calidad ante rivales contrastados como Kinder, AEK, o Cibona, o cenicientas como St Petesburgo y Charleroi.
Transcurridos los 10 partidos de este grupo el Baskonia se clasificó en tercer lugar (con 6 victorias y 4 derrotas) habiendo caído precisamente ante italianos y griegos.
Foto: Agiris Makris. Alphonso Ford y sus 41 puntos ante el Baskonia (31/01/2001)
Con el inicio del play off de octavos de final el Baskonia se convirtió en la bestia negra del basket griego. El Peristeri de Alfonso Ford (q.p.d) fue la primera víctima en la lucha por el título de esta primera edición de la Euroliga de la Uleb.
El Tau Cerámica venció (79-81) en Atenas gracias a un triple de Stombergas sobre la bocina y una semana después en Vitoria por 81-68 con Dani García como protagonista
El Olympiakos lejos de aprender la lección de sus paisanos también cayó ante un Baskonia sobresaliente que cambió el ritmo de los dos partidos disputados ante los del Pireo.
En Grecia (72-78) con un defensa zonal de las mejores que se recuerdan y en Vitoria (98-76) de la mano de Chris Corchiani imprimiendo una defensa de lo más agresiva).
Canasta de Dikoudis fuera de tiempo
El siguiente rival y el penúltimo en la carrera por disputar el play off final sería de nuevo el AEK de Dusan Ivkovic. Los amarillos conscientes de que esta temporada no lo iban a tener tan fácil como la anterior no esperaban que los de Ivanovic se impusieran con tanta contundencia tras cuatro partidos.
Aquel que se tuvo que repetir por la polémica canasta fuera de tiempo en el primer choque en el OAKA de Dikoudis.
Los 9 triples anotados de Stombergas en 9 intentos, el gran juego de Oberto frente a Betts, la polivalencia de Timinskas, la dirección de Bennett, la frescura de Sergi Vidal, la elegancia de Foirest y la raza de Corchiani fueron las señas de identidad de este equipo que se clasificó para jugar la Final contra el Kinder Bolonia (65-90, 67-70 en Atenas y 76-62 en Vitoria).
Foto: Euroleague. Victor Alexander atrapó 19 rebotes en el primer partido de la Final de Euroliga de 2001 ante Kinder Bolonia.
Un Kinder que contaba con una de las mejores plantillas de Europa de aquel año por no decir la mejor. Rigaudeu, Ginobilli, Abbio, Grifith, Jaric, Frosini, Bonora…convertian a los de Messina en favoritos para esta final al mejor de 5 partidos y en la que el Baskonia tampoco había dicho la última palabra.
El Baskonia comenzó sorprendiendo a la Virtus en su cancha. Victor Alexander (21 puntos y 19 rebotes) aprovechó la baja de Rashard Griffith todavía convaleciente de una intervención de rodilla. Ivanovic motivó a los suyos para imponer su arma preferida la defensa desde el salto inicial.
Tal fue la respuesta de los jugadores azulgranas que esa defensa consiguió parar a jugadores ofensivos como Ginobilli(1/8 en tiros de campo) Rigaudeau (1/6 en tiros de campo) siendo Jaric el máximo anotador de la Kinder pero con malos porcentajes de tiro (2/8 en triples).
Foto: Euroleague. Ettore Messina y sus jugadores en la Final de Euroliga de 2001 ante Baskonia
Pero la gran diferencia estadística vino de las manos de los jugadores interiores baskonistas recogiendo 17 rebotes más que el conjunto de Messina siendo los más destacados además Alexander, Foirest (gran partido el suyo) con siete y Scola con cinco.
El 65-78 final suponía un paso importante para el Baskonia que recuperaba el factor cancha. Dos días después y en el mismo lugar se pudo ver al fin a la temible y potente Virtus. Haciendo gala de su calidad e instinto arrollador los de Bolonia no querían ser sorprendidos de nuevo forzando la reaparición de su baluarte interior, Griffith.
En esta ocasión los jugadores italianos dieron lo mejor de si mismos y acabaron imponiéndose sobradamente a un voluntarioso Baskonia que echaba de menos a Chris Corchiani lesionado.
El marcador final fue 94-73 con Rigaudeau (23 puntos) y Andersen (14 puntos y 6 rebotes) como hombres más destacados de los locales mientras en los visitantes Alexander volvía a brillar de nuevo (17 puntos 8 rebotes).
Foto: Buesa Arena en 2001
El tercer partido se disputó 10 días después ya en Vitoria, con 1-1 en el global de la final el Baskonia lo tenía muy bien para tratar de hacerse con el titulo sin necesidad de viajar de nuevo a Bolonia.
Pero de nuevo un gran partido de las estrellas de la Virtus lo evitaba. Un amplio 60-80 que llevó la firma del mejor Emanuel Ginobilli (27 puntos y 4 rebotes) en ataque y la gran defensa de Abbio sobre Bennett que consiguió no solo anular al base de Evanston sino al juego baskonista.
Una dura derrota que dejaba ahora a los de Messina más cerca del título. Fabricio Oberto con 15 puntos y 13 rebotes fue el mejor de su equipo. Como sucedió en Bolonia tras el primer choque el Baskonia en esta ocasión no estaba dispuesto a que los italianos se llevaran una segunda victoria consecutiva de Vitoria a la vez que definitiva.
Liderados por un gran Elmer Bennett el juego vitoriano libre de las ataduras defensiva de Abbio, Jaric o Ginobili pudo jugar y disfrutar de la manera que más le gusta, es decir corriendo.
Foto: Saski Baskonia. Oberto y Griffith en el salto inicial
Mindaugas Timinskas fue el protagonista del partido no solo por su espectacular mate ante Andersen sino por su aportación en todas las facetas del juego (18 puntos, 5 rebotes, 2 asistencias) y una gran defensa sobre los exteriores virtusinos, en especial sobre Jaric. El 96-79 final devolvía la esperanza y a la alegría a los de Vitoria y a su entregada afición.
Griffith fue el más destacado del Kinder con 18 puntos y 6 rebotes.El desenlace final volvía a Bolonia, El quinto y definitivo partido tuvo un desarrollo más parejo que el resto de partidos anteriores pero con el control y dominio del juego por parte de los del Palamalagutti. Las acumulación faltas personales pesaron como un losa para los de Ivanovic y el juego del Baskonia comenzaba a resentirse.
Finalmente la Virtus Bolonia impuso su mayor veteranía en la cancha para hacerse con el trofeo. Una escuadra la boloñesa que contaba con una gran plantilla y potente a la que solo el Baskonia tuvo el arrojo suficiente para desbancarlo de lo más alto de la competición.
El trío Rigaudeau, Ginobilli y Griffith fueron una vez más sus jugadores más destacados mientras que a Bennett y Oberto les faltó un compañero para poder hacerles frente en este «peculiar 3×3 de superclases».
Foto: Saski Baskonia. Elmer Bennett ante Antoine Rigaudeau
El 82-74 del electrónico fue la culminación de una espectacular final entre ambos equipos de la que Manu Ginóbili fue el MVP.
Nadie olvidará que el Baskonia fue un gran rival y en el que imágenes como del impactante mate de Timinskas fue el mejor reflejo de la capacidad, la fortaleza y el talento que atesoraba aquella plantilla que hizo vibrar a toda Vitoria y Europa.
Foto: Euroleague. Afición baskonista en la Final de la Euroliga en 2001
Jugadores destacados
You must be logged in to post a comment Login
Pingback: Trayectoria Baskonia en los play offs de Euroliga (2001-2018) - www.baskonistas.com