¿Dónde se encuentra el Pabellón Araba?

araba150991BaskoniaAtMadrid

Foto:buesa-arena.com Primer partido del Baskonia en el Araba 15/09/90

Rubén Gazapo Ramos

En apenas 4 días,el próximo 15 de setiembre,el  Buesa Arena cumplirá 25 años de una intensa trayectoria relacionada con el baloncesto y algunos otros usos que se la ha dado en el último cuarto de siglo, aunque su historia aún sea más longeva.

Un edificio que durante las dos décadas anteriores fue conocido como la Plaza del Ganado, tuvo que ser acondicionado inicialmente de manera provisional como escenario para acoger los partidos del Baskonia por las exigencias de la Liga ACB que obligaba a los clubes de esta competición contar con pabellones con aforo mínimo para 5.000 espectadores a partir de la campaña 90/91.

En www.baskonistas.com coincidiendo con el 20 aniversario del recinto ubicado en el barrio de Salburua relatamos la historia de este gran pabellón al que le esperaba la reforma definitiva que se llevó a cabo durante el año 2012 y que también recogimos en el reportaje LA HISTORIA DEL PABELLÓN ARABA/BUESA ARENA (leer reportaje) 

Pero en esta ocasión no nos queremos quedar ahí,solo con la historia más reciente del pabellón que ha acogido bajo su cúpula los éxitos más importantes del Baskonia y algunos otros eventos culturales…

Gracias a la colaboración de José María Bastida,apasionado investigador sobre la historia de Vitoria-Gasteiz y su callejero,además de conocer algunos datos sobre el origen del Buesa Arena, saldremos de dudas sobre si es correcto referirse a este recinto como el pabellón de Zurbano o mejor dicho de Betoño.

Este será el primer reportaje para conmemorar el 25 aniversario del recinto que acoge al pabellón de mayor aforo de la Liga ACB y uno de los más amplios también del baloncesto europeo. El segundo será el mismo 15 de setiembre y en él se relatará la cronología de los debates, tramites y aspectos más polémicos que rodearon el cambio de pabellón.

plaza ganado

Foto:buesa-arena.com La antigua Plaza del Ganado

¿Dónde se encuentra el Pabellón Araba?

Por Jose María Bastida en el Periódico de Álava (20/12/1998)

No se precipiten al responder a esta, al parecer, sencilla pregunta. Esta semana se ha escrito y hablado mucho sobre la apertura del remodelado pabellón de baloncesto que empezó a ejercer de tal el 15 de septiembre de 1990, con polémica incluida.

Lo que, en principio, iba a ser una solución provisional para un invierno y, luego, para tres años, ha adquirido tras estos diez años categoría definitiva. Igual los más jóvenes no sepan que el destino para el que se creó el pabellón era otro bien distinto.

Al inicio de la década de los setenta existía en la calle Reyes de Navarra una plaza del ganado que había quedado desfasada y de la que podemos ver restos en la plaza del Tres de Marzo.

La construcción de la Iglesia de San Francisco de Asís entre los años 1969 y 1970 le había quitado además bastante terreno. Como curiosidad diremos que esta plaza del ganado de Zaramaga, que duró más de veinte años, sucedió a otra existente en el lugar que sería la antigua estación de autobuses que acaba de ser totalmente demolida.

2-78

Foto: Diputación Foral de Álava. Aspecto de estructura original de la cúpula 

Al comienzo de 1970 se proyectó construir una moderna plaza para el mercado de ganados. Entre febrero de dicho año y mayo de 1974, siendo alcalde Manuel María Lejarreta, primero, y José Mongelos, después, se adquirieron diversas fincas al pueblo de Betoño y a diversos particulares de la misma jurisdicción. Estos terrenos lindaban al norte con la carretera entre Betoño y Zurbano.

A esta carretera, al cabo de los años, en junio de 1980, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz le daría el nombre oficial de Portal de Zurbano. A medida que avanzaban las obras, que culminarían en 1976, el impacto que causaba la modernísima construcción situada en aquel paraje solitario era muy fuerte.

Se hablaba mucho de aquella cubierta que parecía un «platillo volante». No era para menos: en setiembre de 1977 la Convención Europea de Construcciones Metálicas premiaba la cúpula de aquella gran plaza de mercado de ganados que aspiraba a ser regional.

Pero los sueños no siempre se hacen realidad y aquello no funcionaba. El Ayuntamiento cedió el edificio a la Diputación y la plaza seguía sin utilizarse. Llegó el año 1990 y el Baskonia tenía problemas de cancha, habilitándose, como se ha dicho al principio, este pabellón.

PABELLONARABA

Foto:Rubén Gazapo Ramos.Aspecto inicial del Pabellón Araba en 1990

Se inauguró en la fecha arriba indicada con el inicio de la liga de ese año en un partido contra el Atlético de Madrid que caía derrotado ante las filas baskonistas dirigidas por Herb Brown.

La brillante trayectoria realizada por el equipo ha forzado que el pabellón «Araba» sea remozado. Pero si volvemos a la pregunta del encabezamiento, a la vista de como se produjo la adquisición de los terrenos, todo aquel que conteste que está en Zurbano cae en un error.

Hay un detalle más significativo: imaginemos que el pabellón está ubicado en Zurbano ¿Por qué la licencia de apertura la tiene que otorgar el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz?

Betoño pertenece al municipio de la capital alavesa; pero Zurbano es de otro municipio cuya capitalidad es Durana, se denomina Arrazua-Ubarrundia y comprende once pueblos.

Allí hubiesen tenido que tramitar dicha licencia. Para muchos será desconocido e incluso les parecerá incomprensible que dos pueblos tan cercanos a la Ciudad como Zurbano y Durana -por este último incluso pasa un autobús urbano- no pertenezcan a su municipio.

Son cosas de la historia de nuestros pueblos que nos ofrecen a veces sorpresas como ésta. Conclusión: el pabellón «Araba» no está en Zurbano.