
Foto: zaragoza.es. Interior del Pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza
Por Rubén Gazapo Ramos
El Pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza es uno de los grandes recintos cubiertos con mayor actividad de España además de ser la Casa de los clubes representativos del Baloncesto de Zaragoza desde 1990.
En la actualidad, los primeros conjuntos de Casademont Zaragoza, masculino y femenino son sus principales usuarios.

Más de 30 años de deporte y eventos de élite en Zaragoza
Situado en la Avenida Cesáreo Alierta de Zaragoza cuenta con un aforo de 10.744 asientos para encuentros de baloncesto, y su capacidad puede llegar a acoger hasta los 17.000 personas en conciertos y otro tipo de espectáculos.
El proyecto nació para dotar a la ciudad de una gran instalación deportiva y así dar mayor aforo a los seguidores del CAI de baloncesto. Las obras comenzaron en enero de 1988. El coste de su construcción fue de doce millones de euros (2000 millones de pesetas). Los arquitectos Fernando Ruiz de Azúa y por José Jesús Fau, fueron los encargados de diseñar el recinto.
En septiembre de 2007 finalizaron varias obras de remodelación del recinto que costaron más de un millón de euros.
Sus obras más importantes fueron la rehabilitación de la cubierta, la inclusión de dos marcadores electrónicos más, el cambio del parqué de la pista de juego y de las canastas de baloncesto (de la misma marca que las usadas en Atenas 2004 y en el Eurobasket de España 2007) y la modificación de los graderíos retráctiles —que se convirtieron en automáticos— y con lo cual se ganaron 84 localidades más.
En septiembre de 2012 fue inaugurado un videomarcador de 14,5 metros de superficie por cuatro videopantallas full-color de 5×2,80 metros.

El Pabellón Príncipe Felipe ha sido testigo, a lo largo de su historia, de múltiples acontecimientos deportivos de gran trascendencia, entre los que destacan:
Baloncesto
- Sede de la Final Four de la Copa de Europa de baloncesto en los años 1990 y 1995.
- Sede de la Final de la Recopa de Europa en 1999.
- Sede de la fase final del Torneo Preolímpico de Barcelona de Baloncesto del año 1992.
- Sede de la fase final de la Copa de S.M. Rey en los años 1991 y 2005.
- Sede de la Supercopa de España de la Liga Endesa en los años 2008 y 2012.
- Sede de la fase final de la Copa de S.M. la Reina de baloncesto femenino en el 2003, 2010, 2018 y 2023.
- Sede de la Copa del Príncipe de Asturias en 2004 y 2008.
- Sede del Campeonato de Europa júnior de selecciones del año 2004.

Entre otras competiciones deportivas, el Príncipe Felipe ha albergado, partidos internacionales y ha sido sede diferentes competiciones de balonmano, fútbol, sala, gimnasia rítmica y tenis del máximo nivel.
Tal como se recoge en el archivo histórico de la web www.pabellonprincipefelipe.com

Otros eventos destacados
El Pabellón Príncipe Felipe se utiliza con asiduidad para eventos de tipo cultural, la mayoría en forma de conciertos. Por estas instalaciones han pasado numerosos artistas de éxito, como: David Bowie, Rod Stewart, Guns N’ Roses, Oasis, Maná, Enrique Bunbury, Mark Knopfler, Amaral, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina (en su gira Dos pájaros de un tiro que comenzó en este pabellón), y Raphael (en su gira de 50 años después) , The Who, El canto del loco, los concursantes de OT en sus diferentes giras.
También ha sido escenario de grandes espectáculos, como la ópera Aída; de eventos para niños, como los espectáculos de Disney sobre hielo, con 16 ediciones; y de numerosos mítines políticos de los partidos mayoritarios en Aragón.
Asimismo, en el pabellón vivieron jornadas entrañables para la solidaridad, gracias a los Partidos de las Estrellas, en los que los jugadores del CAI Zaragoza de baloncesto y del Real Zaragoza de fútbol se enfrentaban con el objetivo de recaudar fondos para entidades y ONG de carácter benéfico. Dichos equipos, primero se enfrentaban en un encuentro de fútbol-sala, y posteriormente jugaban uno de baloncesto.
Estos encuentros comenzaron a disputarse en 1988 por iniciativa de los jugadores de los dos equipos hasta que la desaparición del CAI, el 4 de julio de 1996, dejó huérfanos a los aficionados de ambos conjuntos de un espectáculo familiar en el que se combinaba deporte, imaginación, humor y solidaridad.
Desde que en el año 1988, primera edición, acudieron unas 2000 personas y se hizo una recaudación de 4800 euros (800 000 pesetas) fue incrementándose progresivamente la asistencia hasta que tuvo su punto máximo en la temporada 1993 en la que se llenó el pabellón (10 700 espectadores) y cerca de 1500 personas se quedaron sin poder entrar.

El Palacio municipal de los Deportes de Zaragoza, el hogar del antiguo CAI Zaragoza
El recinto municipal conocido popularmente como «el huevo» por la fisonomía de su cúpula. Es realmente desde su origen una pista de atletismo cubierta. Una de las más importante del panorama indoor de este deporte a nivel nacional.
En la década de los años 80 este espacio se adaptó para acoger también los partidos del CAI Zaragoza en la Liga ACB. Contó con un aforo por entonces de 4.300 localidades hasta la construcción del Pabellón Príncipe Felipe en 1990.
Fue la sede de la Copa del Rey de 1983, en la edición que levantó el equipo maño el trofeo de campeones. También acogió los partidos de competiciones europeas que disputó el club aragonés, además de ser la sede del All Star de la Liga ACB de 1988.

En 1986 sobre esta pista se celebraron los partidos de la selección española de la primera fase del Mundial de Baloncesto. El equipo nacional dirigido por Antonio Díaz Miguel estuvo encuadrado en el Grupo A, tuvo como rivales a la selecciones de Brasil, Grecia, Francia, Panamá y Corea del Sur. España finalizo esta fase clasificatoria en primer lugar con cuatro victorias y una derrota.
