Foto:La plantilla del PAOK minutos antes del inicio de la Final
Si en el reportaje de ayer fueron revividos y recordados muchos de los momentos que marcaron esta final y aquella temporada desde el punto de vista de nuestra memoria baskonista, también la ocasión bien merece analizar y valorar la trayectoria del rival,el PAOK de Salonica, un club histórico del baloncesto griego que en Vitoria cerró su etapa más exitosa de su historia.
Gracias a la colaboración de @ZorbaSalonica conoceremos la intrahistoria de la estancia del PAOK en nuestra ciudad durante los días previos a la celebración de la final, cual fue el camino que tuvo que andar el rival baskonista para disputar la final de Vitoria. Relatos, recuerdos y testimonios que desde la ciudad de Salonica, vertieron los aficionados, los periodistas y los integrantes del PAOK antes y después de la final.
El PAOK hasta entonces había rivalizado con su rival histórico y vecino, Aris, durante una época en la que el baloncesto heleno dentro y fuera de las fronteras griegas tenía su epicentro en Salónica antes de la eclosión de Panathinaikos y Olympiacos pero que a partir del 12 de marzo de 1996 se puso fin a su ciclo.
Las horas previas a la final estuvieron además marcadas por diferentes desavenencias entre los dos clubes, y también por las acaloradas y exageradas reacciones que publicaron los medios de comunicación griegos desplazados hasta la capital de Euskadi.Incluso algunos de sus enviados llegaron a tener un pique dialéctico con Manel Comas en la rueda de prensa oficial previa a la Final ante el estupor de los allí presentes.
En el recuerdo estaba aún muy presente la polémica Final de la Recopa de 1991 que enfrentó al Cai de Zaragoza, entrenado por Comas ante el PAOK, el técnico catalán, tenia cuentas pendientes con el club griego, entró al trapo con la prensa griega a la que respondió enérgicamente.La final se jugaba también fuera de la cancha de Zurbano y cualquier intervención pública era aprovechada por sus respectivos representantes para cargar contra su rival, tal como iremos descubriendo en este reportaje.
12 de marzo de 1996, el fin de la gran época del PAOK
Por @ZorbaSalonica
En Grecia todos coinciden en señalar la fecha del 12 de marzo de 1996 como la del final de la gran época del PAOK de Salónica.
En Vitoria terminaron seis años de aventura europea. La ovación recibida por parte de los aficionados vitorianos al terminar el partido pone los pelos de punta.
Aquellos aplausos quedarán para siempre en la historia como homenaje perfecto a un equipo grande.Aquella final de la Copa de Europa (Recopa “disfrazada”) significa el final de la mejor época de la historia del club de Salónica.
Fue la última final europea disputada por el PAOK, la cuarta en seis años.Los blanquinegros habían ganado la Recopa de 1991 al CAI de Manel Comas con mucha polémica, habían perdido contra el Real Madrid en 1992 tras el fallo garrafal de Fasoulas y el tirito de Ricky Brown, y habían ganado la Copa Korac en 1994 tras derrotar al Stefanel de Fucka y Bodiroga a doble partido.
Además, una año antes, habían llegado a la Final Four de la Euroliga, aquella que se disputó en El Pireo y que ganó el Limoges de Maljkovic.Los triunfos europeos no se tradujeron en muchos títulos locales: el PAOK sólo conquistó la liga de la temporada 1991-1992 y la Copa de Grecia de 1995. Hubiera ganado muchos más títulos de no haber coincidido en el tiempo con el Aris de Galis y Giannakis.
Con todo, debemos decir que en el momento de acabar el partido contra el Taugrés nadie podía imaginar que con el pitido final terminaba todo.
Tanto aficionados como directivos y periodistas creían que el PAOK seguiría en la élite todavía varios años.El relevo generacional parecía garantizado con el trío Rentziás, 20 años, Stojakovic, 19, y Giannoulis, 20. “No importa, ganaremos el título el año que viene”, decían los directivos en el avión de vuelta.
Una temporada convulsa. ¿Cómo llegó el PAOK a aquella final?
Corrían tiempos de cambio en la entidad. El hombre fuerte del club, Nikos Vezyrtzís, había abandonado la presidencia la temporada anterior y había sido relevado por Lakis Oikonomidis.Todo el mundo reconoce que Vezyrtzís ha sido el mejor presidente que ha tenido el PAOK en toda su historia.
La sorprendente derrota en el play off 94-95 contra el Iraklís de Walter Berry, jugador que había sido descartado por los bicéfalos la temporada anterior pese a ganar la Copa Korac, dejó al PAOK fuera de la Euroliga.
El cabreo de la nueva directiva fue mayúsculo, porque esperaba heredar un equipo de Euroliga y se tuvo que conformar con uno que iba a disputar la antigua Recopa.
El miedo a perder a Bane Prelevic, que tenía ofertas de equipos más potentes, hizo que la directiva vendiese a John Korfas al Panathinaikós y a Nasos Galakterós al Olympiacós, aunque quizás la baja más sensible en el roster fuera la de Zoran Savic, que fichó por el Madrid.
El equipo quedaba debilitado en la zona. Si nos paramos a pensar, el PAOK acabó reforzando a rivales directos, algo imperdonable.Esa misma temporada, Korfas ganó la Euroliga y la Copa con los verdes, Galakterós la liga y un año después el triplete con el Olympiacós, mientras que Savic triunfaría dos años después con la Kinder de Bologna ganando la liga italiana y la Euroliga, siendo además MVP de la Final Four de Barcelona.
Aquella temporada por fin podía jugar Predrag Stojakovic en la liga. Hasta entonces había podido participar en las competiciones europeas con el nombre de Predrag Kinis. Antes de empezar el curso, Pedja se lesionó de gravedad y se perdió los dos primeros meses de competición.
La nueva directiva fichó al tesalonicense Vangelis Alexandrís para ocupar el banquillo blanquinegro. El ex jugador del Aris, del PAOK y del Iraklís llegaba al club procedente del GS Larissa, al que había dirigido tres temporadas.El PAOK fichó al base Trevor Ruffin, prodecente de los Suns de Phoenix, y al pívot Dean Garrett, del Scavolini de Pésaro.
Uno de los hechos que marcaron aquella temporada fue la inestabilidad en el banquillo.Pocos días después de que Prelevic asegurara que con Alexandrís había hecho la mejor pretemporada de su vida, echaron al entrenador. ¿El motivo? La derrota en la Copa de Grecia contra el AEK por 88-75.
A escasas horas de empezar la liga, Efthymis Kioumourtzoglou, ex seleccionador nacional que había llevado al Panathinaikós a la Final Four de 1995, es presentado como nuevo entrenador. El PAOK empieza de la mejor manera, ganando en la pista del campeón, el Olympiacós, por 76-77, con un extraordinario Prelevic.
Trevor Ruffin fue cortado el 10 de noviembre.En lugar de sustituirlo con un hombre alto que pudiera jugar en Europa, escogieron a Lawrence Funderburke, alero que había destacado en los Ampelokipoi, pero que no podía jugar competición europea.Jugó muy bien en la liga, pero el PAOK sacrificó una ficha europea. Craso error.
Luego iría a la NBA y compartiría vestuario con Pedja, Divac y compañía en Sacramento. Ruffin había jugado 5 partidos en la Copa de Europa, promediando 18,2 puntos. En diciembre fichó por los Philadelphia 76ers como agente libre.Una sola victoria le bastó a la gente para colocar al PAOK como favorito para ganar la liga. La semana siguiente perdió contra los Ampelokipoi (87-85) y varias jornadas después contra el Papagou.
Se pasó de la euforia a la desilusión en apenas dos semanas. Kioumourtzoglou fue cesado después de una serie de derrotas inesperadas en la liga. Llegó Zeljko Lukajic, ex entrenador de varios equipos serbios como el Partizán o el KK Borborica, que logró llevar al equipo a la final de la Recopa, ayudado por Dimitris Itoudis.
Es decir, Lukajic era el tercer entrenador del PAOK aquella temporada, y no sería el último, puesto que Dimitris Itoudis lo sustituiría en los play off. Una locura.
El PAOK dejó de lado la liga y centró todos sus esfuerzos en ganar la Copa de Europa.
De lo contrario, no se explica el lamentable balance de 14 victorias y 12 derrotas al terminar la fase regular de la liga.Curiosamente, en Europa el PAOK consiguió las mismas victorias, 14, por sólo 2 derrotas.
En el camino hacia Vitoria el PAOK primero se deshizo del PAAEK de Chipre (40-109 y 116-47), del Postojna de Eslovenia (71-79 y 110-66) y del Budivelnik de Ucrania (76-68 y derrota en Kiev 75-74).
En la fase de grupos, el PAOK acabó en primera posición con 8 victorias y 2 derrotas.Las derrotas se produjeron contra el Zrinjevac de Zagreb (86-85) y el MBK Dynamo de Moscú (65-62).
Las 8 victorias fueron contra el Zrinjevac (76-73), el Dynamo (64-59), el Smelt Olimpija (77-67 y 66-86), el KK Kalev (71-75 y 77-63) y el WTK Nobiles polaco (109-66 y 57-112).
En la semifinal los griegos ganaron en Kaunas al Zalgiris por 76-83 y en Salóninca por 104-59.En Kaunas el PAOK dio la vuelta al partido. Al descaso perdía por 41-33, pero acabó ganando por 76-83, con un Prelevic estelar (34 puntos y 6 asistencias) y un Garrett poderoso (16 puntos).
Aunque Prelevic era duda para la vuelta por problemas en la cintura y los médicos desaconsejaban su participación, Bane saltó a la cancha. En uno de los mejores partidos de la historia del club, el PAOK aplastó al Zalgiris de Kurtinaitis por 104-59.
¿Cómo se vivió la final desde el lado griego?
El PAOK emepzó muy bien, dominando el ritmo de juego y moviendo bien el balón. Prelevic ejecutaba a los vascos desde la media distancia.
De un empate a 14 se pasó a un 25-35 gracias al capitán y a un 34-46 en el minuto 18.Bane recibió la ayuda de Stojakovic, Boudouris y Rentziás.
Al Taugrés le estaba pesando la final. Sin embargo, los de Comas peleaban como nunca.Los vascos dominaban el rebote ofensivo y sacaban muchas faltas a los hombres altos rivales.
El Taugrés llegó vivo al descanso (44-50) gracias a los 21 puntos de Ramón Rivas.El Baskonia empató nada más empezar y el público se metió de lleno en el partido. Sin embargo, Stojakovic y Prelevic se encargaron de poner las cosas en su sitio (54-64 en el minuto 26) al tiempo que Garrett cometía la cuarta falta personal.
A partir de ahí, el PAOK se deshizo como la mantequilla.En el minuto 32 los vitorianos se pusieron por delante (68-67) empujados por una ciudad entregada. Prelevic consiguió mantener al equipo en el partido, pero el Taugrés llegó al final mucho más entero y con la cabeza más fría.
¿La famosa táctica del conejo? Aparecieron Nicola, Perasovic y un eléctrico Jordi Millera que provocaron la escapada definitiva (81-73). El partido terminó con un resultado demasiado exagerado 88-81, aunque la victoria fue muy justa.
Foto:Los seguidores del PAOK en el Pabellón Araba
Si a algunos jugadores vascos les había pesado el inicio del partido, a algunos griegos se les hizo eterno el final. Se notó que el equipo de Comas llevaba 2 finales de la competición perdidas. Los vitorianos supieron jugar los últimos diez minutos de forma magistral.
El Taugrés parecía psicológicamente más preparado para afrontar los momentos clave,con un Ramón Rivas imparable dentro de la zona y un Millera que con su energía y su entrega dio la vuelta al marcador. También fue importante la defensa de Garbajosa sobre Prelevic en los minutos finales, cuando la estrella estaba agotada.
Todo acabó en Vitoria. Se perdió contra un equipo hambriento que llevaba años quedándose a las puertas del triunfo. Quizás debía ser así. Prelevic contra el mundo, como tantas otras veces.Haciendo un repaso a unos cuantos artículos sobre la final, más o menos coinciden en que los griegos tuvieron que pelear en campo contrario contra los árbitros, contra Garrett, contra Rivas e incluso contra Lukajic.
Garrett no anotó ningún punto en 19 minutos y se dedicó a defender con la mirada al portorriqueño Ramón Rivas (31 puntos y 14 rebotes, 9 ofensivos). Uno hizo el peor partido con la camiseta del PAOK y el otro hizo la mejor actuación de su vida. Algunos periodistas cargan también contra Lukajic, que fue incapaz de mantener la renta de 12 puntos a la que se había llegado al descanso.
Era de esperar que tanto la prensa como los aficionados cargasen contra los árbitros, más todavía cuando el partido se disputaba en pista contraria.Si bien es cierto que al PAOK le señalaron más faltas (29 a 19), también lo es que el Taugrés cogió muchos rebotes ofensivos y forzó dobles y triples situaciones. Ramón Rivas lanzó 17 tiros libres y todo el PAOK 18.
El Taugrés acabó lanzando 38 tiros libres por a 18 de los griegos. Fueron eliminados por personales Rentziás y Garrett, mientras que Prelevic, Giannoulis y Tsekos acabaron con 4 cada uno.
Los griegos cayeron con la cara alta y el equipo salió ovacionado de Vitoria. La prensa bicéfala, que ya se había encargado de calentar la final, cargó contra todos como no podía ser de otra manera.
Al terminar el choque, Prelevic dijo: “el baloncesto tiene estas cosas. Hace dos años ganamos, este año perdimos. El año que viene a lo mejor tenemos más suerte. En el deporte aprendí a mirar hacia adelante, gane o pierda”.
Zeljko Lukajic declaró: “No pudimos controlar los rebotes defensivos y eso nos condenó. Saco cosas positivas: tenemos jugadores jóvenes como Rentziás y Stojakovic, que hicieron una gran actuación. Este equipo tendrá la oportunidad de jugar más finales en los próximos años”.
Zeljko Lukajic sería cesado a los pocos días de perder aquella final y sería sustituido interinamente por Dimitris Itoudis, que debutaba como primer entrenador en un equipo profesional.
Dirigió al PAOK en los play off, pero fracasó en el intento de volver a meter a los de Salónica en la Euroliga. A pesar de eliminar al Aris, cayó contra el Olympiacós en semifinales y contra el Panionios en la serie por el tercer puesto.
Pocos días después de terminar la liga, Rentziás y Stojakovic serían elegidos en la primera ronda del Draft.Después de aquella final, nada sería lo mismo. A excepción de la Copa de Grecia ganada en 1999 gracias al último servicio para la causa de Walter Berry, el PAOK no conquistó ningún título más.
En verano Prelevic se marcharía a la Virtus de Bologna y tanto Rentziás como Stojakovic se largarían en los años siguientes. El PAOK se quedaba sin experiencia y sin talento.
¿Qué fue de los protagonistas de aquella final?
Dean Garrett (19 minutos, 0 puntos, 3 rebotes, 3 tapones, 5 faltas).
Los seguidores del PAOK coinciden en decir que Garrett “hizo aquel día el peor partido de su vida”.El americano no era mal jugador. Recordemos que había ganado el título de la NCAA con los Hoosiers de Indiana en 1987.
Promedió dobles figuras en la liga y era un gran taponador… pero hizo una pésima final y eso le marcó.
Luego fracasó también en la serie por el tercer puesto contra el Panionios (3-0). Curiosamente, en la NBA jugó 6 temporadas y lo hizo bastante bien. Como anécdota sangrante, recuerdo que Garrett era el único que tenía fijada una prima en el contrato si se ganaba el título: 30 millones de dracmas.
En su año rookie en Minnesota (temporada 96-97) anotó 8 puntos de media y jugó muy bien en los play off, logrando 12,7 puntos y 11,7 rebotes por partido.Se retiró en 2002. Tras unos años en Las Vegas, regresó a Minnesota en 2005 donde vive y tiene varios negocios de restauración. Es de los pocos que vive alejado del baloncesto.
Nikos Noudouris (37 minutos, 10 puntos, 2 asistencias).
El base Nikos Boudouris, un clásico de la época dorada del PAOK, se mantuvo en el club hasta 1998. Con 27 años y después de 9 temporadas en Salónica, dio el salto al Panathinaikós de Obradovic, con el que ganó la Euroliga del año 2000 en Salónica y dos ligas griegas. Luego fichó por el Olympiacós, donde estuvo tres temporadas.
Pasó por el Makedonikós, el Marousi, el Olympia de Patras y nuevamente el Marousi, donde se retiró en 2008. Fue internacional con Grecia, con la que logró la cuarta plaza en los Mundobaskets de 1994 y 1998. Disputó los Eurobaskets de 1997 (4º puesto) y 2001.
Se mantuvo vinculado al PAO tras su retirada, como Manager General del club (2008-2009). Desde hace ya varios años organiza un campus de verano que goza de bastante buena salud en la ciudad de Patras. Se deja ver por Salónica cuando hay homenajes o partidos de viejas glorias. Un tipo muy querido por la gente del PAOK y respetado incluso por los seguidores del Aris.
Foto:Prelevic lanza ante la defensa de Carlos Cazorla
Branislav Prelevic (40 minutos, 34 puntos, 5 rebotes, 7 pérdidas).
Bane Prelevic, la estrella de aquel equipo, se marchó a la Virtus de Bologna en verano. No tardaría el regresar a Grecia, esta vez al AEK de Atenas de Giannis Ioannidis. Llegó a la final de la Euroliga de Barcelona en 1998. Volvió a Salónica en la temporada 1999-2000 y allí se retiró.
Tras su retirada, Prelevic se convirtió en “el hombre para todo” en la entidad. Fue ayudante, entrenador (temporada 2001-2002) y Manager General. Desde hace ya varios años es el presidente del club que lo vio crecer. Venerado por todos. Dato curioso: nunca fue internacional.
Foto:Stojakovic asediado por Ramón Rivas y Miguel Ángel Reyes
Predrag Stojakovic (40 minutos, 20 puntos, 4 rebotes).
Llamado a ser el relevo natural de Prelevic, fue elegido aquel verano de 1996 por los Sacramento Kings en primera ronda del Draft (número 14). Su destino estaba escrito.
Todavía aguantó un par de años más en Salónica. Doce temporadas de carrera en América, 5 equipos, 1 anillo a los 34 años con Dallas, la camiseta retirada en Sacramento, 2 concursos de triples ganados y 3 All Star jugados. Uno de los mejores triplistas de la historia, Para algunos, el mejor.
También logró grandes triunfos con la Selección: oro en el Mundobasket de Indianápolis 2002 y en el Eurobasket de Turquía 2001.
El PAOK le tanteó para que volviese a terminar su carrera en Salónica, pero la oferta no parecía demasiado seria. Aunque de vez en cuando se le ve por el palco del PAOK Sports Arena, vive en Estados Unidos y trabaja para los Sacramento Kings. Desconozco si sigue teniendo negocios en Salónica como hace unos años.
Foto:Rentzas y Stojakovic portada de la revista Triponto
Efthymis Rentziás (39 minutos, 12 puntos, 3 rebotes, 5 faltas personales).
Rentziás también fue elegido en el Draft del 96 (primera ronda, número 23 por Denver Nuggets). Jugó una temporada más en Salónica y fichó por una pasta por el Barcelona, donde estuvo cinco años.
Sólo estuvo una temporada en la NBA y no hizo nada en Philadelphia. A partir de ahí, una serie de lesiones fue minando al jugador, que acabó retirándose lastimosamente a los 30 años tras intentar regresar a la élite en Valladolid.
Sigue vinculado al baloncesto y colabora en varios campus de verano. Es un gran relaciones públicas y cae bien a todo el mundo. Hasta el año pasado trabajó como General Manager del Club Baloncesto Tríkala de su ciudad. Anteriormente había sido concejal de deportes en la región de Thessalia.
Sotiris Nikolaidis (3 minutos).
Base que jugaba con mucha cabeza y que no era de salirse de los esquemas. Excesivamente táctico a veces. Buen jugador de equipo que jugó en el PAOK entre 1995 y 2000.Nunca se ganó la titularidad. Le pasaron por delante las grandes estrellas: Korfas, Boudouris, Koroniós, Skiles, Mulaumerovic, Bazarevich…
Siempre seguro, trataba de aprovechar los minutos cuando los titulares descansaban. Buen defensor y muy trabajador. Sólo fue internacional una vez y estuvo en la preselección para el Eurobasket de 1999.
Siguió en el PAOK hasta 2000. Ganó la Copa de 1999. Fichó por el Marousi, una de las fuerzas emergentes entonces, con el que ganó la Copa Saporta. Con los amarillos jugó una semifinal de la Copa Korac y una final de la Copa de Grecia. Después jugó en el Iraklís y en el AEK, donde se retiró en 2007.
A su retirada dirigió a equipos de categorías inferiores del XANTH, club en el que había empezado a jugar y fue primer técnico del Ment. Luego estuvo en el staff técnico de Kostas Flevarakis en el Tríkala, donde también estaba Christos Tsekos.
Georgios Baloggianis (1 minuto, 3 puntos).
Un tres. Buen físico, gran salto, buenas piernas y buen tiro. Muy completo. Otro hombre de equipo. Su mejor arma, el tiro exterior. No le temblaba el pulso. Cargaba bien el rebote ofensivo porque era fuerte.
Más asistente y tirador que creador. No era mal defensor, aunque destacaba más por su nivel ofensivo. Ganó la Korac y las 2 Copas de Grecia (1995 y 1999). Con Boudouris y Mamatziolas, formó un trío de jugadores sólidos, discretos y seguros. Era uno más de la grada.
En el año 2000 Baloggianis firmó por el PAO, con el que ganó 2 ligas y una Copa, además de jugar una final de la Suproliga. Fue internacional en el Mundobasket de 1998 de Grecia. En la temporada 2003-2004 jugó en el Makedonikós y un año después en el PAOK, donde se retiró.
Estuvo años trabajando en el Asteras de Sindos de su ciudad natal junto a su mujer, que llevaba al equipo de voleibol. Sin otras pretensiones que las de animar a la gente joven a hacer deporte, siempre se ha mostrado cercano al aficionado de a pie.
Foto: Homenaje a los jugadores del PAOK de la década de los 90
Christos Tsekos (3 minutos, 3 pérdidas, 4 faltas).
El pívot Christos Tsekos se retiró la temporada siguiente. Antes de jugar en el PAOK lo había hecho en el Panellinios y en el Iraklís. Era muy alto pero bastante torpe. No pasó de ser un hombre de la segunda unidad, aunque llegó a jugar el Mundobasket de Toronto con la Selección.
Tras su retirada, ha sido mánager de multitud de equipos: Panorama, AEK, Íkaros Kalithea, Ilysiakós, Tríkala…
Giannis Giannoulis (18 minutos, 2 puntos, 4 faltas personales).
Sigue en activo jugando en el GBA Aronautis de Kalamariá, equipo de un barrio de Salónica. Después de dejar el PAOK en 2001, jugó en multitud de equipos, incluidos Unicaja Málaga y Baloncesto Sevilla.
En 1993 Giannoulis había ganado el oro en el Eurobasket júnior de Túrquía y en 1994 había ganado la liga júnior. Aunque ya entrenaba con el sénior en la época de Ivkovic, no debutó hasta el regresó de Dragan Sakota en la temporada 1994-1995. En 1995 se perdió el Mundobasket júnior de Atenas que ganó Grecia por lesión.
Tras abandonar el club de sus amores, fichó por el Panathinaikós con el que ganó la Euroliga de 2002. Jugó un año en Toronto tras un feo asunto de dopaje y regresó a Grecia para firmar con el Panionios. Luego jugó en el Unicaja, en Kiev –ganó la liga y llegó a la final de la FIBA Europa League-, el Caja San Fernando, el Aris, el Panionios otra vez, el AEL de Chipre…Fue internacional con Grecia en los Eurobaskets de 1997, 1999 y 2001.
Achileas Mamatziolas.
Mamatziolas era el décimo hombre de aquella plantilla, pero no llegó a jugar. Formó parte de la primera plantilla desde 1989 hasta 1997. Ganó todos los títulos de la época dorada, siempre saliendo desde el banquillo. Alero de la segunda unidad que, como Baloggianis, hacía el trabajo oscuro. Tras su retirada formó parte del cuerpo técnico del PAOK cuando Flevarakis estuvo en el banco (2007). Actualmente trabaja fuera de Salónica y vive alejado del baloncesto.
Zeljko Lukajic.
El entrenador serbio ni siquiera terminó la temporada. Tras marcharse del PAOK, entrenó al Vojvodina, al Lukoil Academic búlgaro, al Hemofarm y a muchos otrs equipos. Sigue en activo. Entrena al Igokea de Aleksandrovac de Bosnia, con el que ganó la liga bosnia el año pasado.
Foto:Manel Comas antes de la Final en Tve
Algunas portadas para la historia
Sólo he podido encontrar dos portadas del periódico “Sport tou borá”, que sería “El deporte del norte”. Como no podía ser de otra manera, los titulares son salvajes.
Como conozco a los griegos y sé que los periodistas son casi tan fanáticos como los ultras, no me han escandalizado demasiado los vocablos utilizados, que rozan el insulto. Supongo que entonces no se hicieron eco los medios españoles. De todas maneras, viendo en pleno siglo XXI algunas de las portadas del periódico “Prasini” del Panathinaikós, llamando “prostituta” a la Euroliga, os podéis imaginar.
Evidentemente, los medios se curan en salud antes de la final y descargan sus frustraciones contra todo bicho viviente, aprovechando que la final se juega en la cancha del equipo rival. La excusa de jugar en pista enemiga les sirve para quejarse absolutamente de todo. No dejan títere con cabeza.
Parece mentira que sean los griegos los que se quejen de los árbitros, ataquen a Borislav Stankovic, íntimo amigo de Georgios Vasilakopoulos, y sacudan a los árbitros. Son exactamente los mismos que callaron cuando le robaron al CAI de Manel Comas en el 91 y no dijeron nada de las atrocidades cometidas por los aficionados. Recordemos que pocos días después de la final de Vitoria tuvo lugar el mayor robo de la historia del baloncesto FIBA en París, con el famoso tapón ilegal de Vrankovic. Siempre griegos de por medio.
Foto:El Correo. El Pabellón Araba el 12 de marzo de 1996
El “Spor tou borá” todavía existe. Para qué andarse con rodeos, es infame. Ilegible. Informa sobre los equipos de Macedonia y es excesivamente parcial, sobretodo en favor del PAOK. Sólo para incondicionales adictos a la secta.
“Averiguaciones que causan conmoción de los enviados de “Spor” desde Vitoria”.
“¡La FIBA se bajó las bragas (sí, sí, tal cual) a favor de los españoles!”. “¡Comas implicado!” (literalmente le llaman “stimenos”, que se utiliza cuando alguien está implicado en algún caso de amaño. Vienen a decir que Comas es cómplice del amaño de la FIBA, vaya). “Posicionamiento vergonzoso de Stankovic a favor del Taugrés.”
Prelevic a Comas: “Si jugásemos en campo neutral, todos saben quien ganaría”.
Boudouris puso en evidencia al fracasado (sic) entrenador. Lo llamó “bebé” (aquí diríamos “llorón”).
Bane: “Es la primera vez que veo una final en el pabellón de uno de los rivales”.
“Y la polícía, que se escondía ayer de los vascos, esperaba a los aficionados del PAOK totalmente preparados para una guerra”.
“Guerra con el campo (lo dejaron helado) y con balones impropios(al parecer el PAOK se quejó de que no estaban muy hinchados) para el PAOK”.
El PAOK, para ganar la Copa, debe superarse a sí mismo. Está claro que quieren darle el título al Taugrés; indirectamente aunque de manera explicita han dicho: “si perdemos, nos deshacemos (en caso de perder, sería una gran catástrofe)”.
“El conocido (no ponen comillas en “conocido”, aunque yo sí lo haría. Se refieren a que todos lo conocemos por sus artimañas) Stankovic atacó tanto a los seguidores del PAOK como a los del Aris, siendo suave (facilitando las cosas a) con los españoles y lanzando su mensaje a los árbitros”.
Si el periódico ya se había puesto la tirita antes de hacerse la herida, imaginaos el día después. Pero antes, un extracto que he encontrado, supongo que del mismo periódico, en el que detalla la protesta oficial que iba a presentar el PAOK ante la FIBA. La queja, según parece, la escriben el día antes de la final a raíz de lo sucedido las horas antes del choque.
Segundo acto del PAOK contra el Taugrés, o mejor dicho primero, ya que se produce antes de la final. La directiva “bicefala”, en los próximos días, enviará una protesta oficial a la FIBA por escrito (mediante carta) en relación a todo lo sucedido antes de la final y que, evidentemente, nada tiene que ver con el “fair play”.
Foto:Los aficionados del PAOK en su fondo del Pabellón Araba
En la carta, el PAOK se refiere a tres sucesos concretos:
Esperamos la respuesta de (el ausente) Borislav Stankovic. Ya veremos… (supongo que esta última frase es del propio periódico, pero no lo tengo claro).
Desconozco si tiraron adelante con la protesta, aunque supongo que sí y que fue desestimada. Un gesto de cara a la galería. Estoy seguro que con lo de los 5 grados se pasaron un pelín (¿llevarían un termómetro o algo para controlar la temperatura?). Las quejas sobre los periodistas no están especificadas y lo del logo es una chorrada como un piano.
“¡Exactamente como lo habíamos previsto. La Copa era una promesa de Stankovic al amiguito patrocinador del Taugrés! (no sé a qué viene lo del patrocinador ahora, pero es lo que dice. Supongo que el sponsor no se podía permitir una derrota en casa, pero vete tú a saber). Desde la designación de la sede hasta el juego sucio en la distribución de las entradas y el nombramiento de los dos “cirujanos” árbitros”. ¡Sí, sí, a los árbitros los llama “cirujanos”!
“Richardson, Teofili y Garrett los responsables fatales”. Y bien grande… “¡La canallada de la FIBA! en su falta total de vergüenza y provocación. ¡Como “liquidaron” al grandísimo PAOK, al que con maestría le cortaron las alas (traducción libre de lo han “podado”)! ¡El PAOK acabó la final sin el bonus de los tiros libres! ¡Canastas robadas (Prelevic)! Arbitraje asesino en el momento ncesario, pero también un Garrett inaceptable”. El equipo regresa con la cabeza alta y en medio del apoteosis. ¡Gran alma Bane, que puso en evidencia (o más bien ridiculizó) a los árbitros! El Taugrés y todo el juego sucio que hay detrás.
“¡Ataque de los policías españoles a los aficionados bicéfalos. Los españoles con banderas turcas!”
Vasilis Ikonomidis: “no esperaba tal escándalo”. ¡Miles de seguidores en la plaza de la Virgen Blanca y disturbios con los policías que les golpearon (a los aficionados)! Es decir, que tras la derrota los aficionados que se quedaron en Salónica salieron y la liaron parda en el centro de la ciudad.Me pregunto si también tuvieron la culpa de ello Querejeta, Stankovic, los árbitros y la madre que los parió.
En Tel-Aviv no, pero en Madrid, sí. Baskonia aprovecha sus virtudes para tomarle la medida en esta temporada al Real Madrid, aunque sufre con los equipos físicos sobre todo...
José Antonio Rivera Marcos, nacido el 1 de marzo de 1940 en la Línea de la Concepción (Cádiz) fue partícipe de la historia del (Vasconia) ahora Baskonia que dio...
Historia y anécdotas del baloncesto alavés contadas por Xabier Añua.
Consigue a través de www.baskonistas.com la obra más completo sobre la Historia del Baloncesto en España escrita por Carlos Jiménez, fundador de solobasket.com y que recoge más de un...
Copyright © 2013 Hot Topix Theme. Theme by MVP Themes, powered by Wordpress.
You must be logged in to post a comment Login