Por Rubén Gazapo Ramos
Luis Scola anuncia su retirada como jugador profesional de baloncesto. En un comunicado emitido durante la tarde del 20 de setiembre, el abanderado argentino de 41 años años ponía fin a una trayectoria de dos décadas y media en activo.
A partir de ahora pasará ser el CEO del Pallacanestro Varese, su último club como jugador y una de las escuadras históricas del baloncesto italiano y europeo.
Para homenajear la trayectoria de Scola, especialmente en su etapa de siete años como jugador del Baskonia, recuperamos la entrevista que le realizó Sergio Vegas para el libro Memoria Baskonista publicada en 2013.
Siempre serás uno de los nuestros ❤️
Mila esker hainbestegatik, @LScola4 🇦🇷#GoazenBaskonia pic.twitter.com/LVTuIKSBa6
— Baskonia (@Baskonia) September 21, 2021
Ver todos los contenidos publicados en www.baskonistas.com sobre Luis Scola (pulsar enlace)
Nacido el 30 de abril de 1980. Llegó a Vitoria en el año 2000 después de dos temporadas cedido en el Cabitel Gijón.
Tras 7 campañas defendiendo los colores de Baskonia consiguió 1 título de Liga ACB, 3 Copas del Rey y 3 Supercopas. Además de 2 MVP de la temporada regular de la ACB. Además de ser Subcampeón de Euroliga en las ediciones de 2001 y 2005
Foto: Baskonia. Luis Scola ante Felipe Reyes en el curso 06/07
Scola es el cuarto jugador con más partidos del Baskonia en la Liga ACB con un total de 282 encuentros, en los que anotó un total de 4.484 puntos que le han permitido ser el máximo anotador del club del Buesa Arena en la competición nacional. También el más valorado 5.037 créditos.
En la Euroliga, el cuatro bonaerense disputó 144 encuentros con la camiseta del Baskonia que también le encumbraron como el máximo anotador (2.045 puntos) , el más valorado (2.220), el mayor reboteador (810) y el jugador con más minutos (3.680) en la historia baskonista en esta competición.
Foto: @mfigueras70. Scola (Ferro) y Oberto (Atenas de Córdoba) en la Liga Argentina en 1996
Entrevista a Luis Scola en Memoria Baskonista
Alfredo Salazar fue el pionero en abrir esta puerta al mercado argentino al baloncesto europeo con el fichaje diez años antes del tuyo de Marcelo Nicola, ¿Qué contactos tuvo contigo para ofrecerte fichar por el Baskonia?
Todo empezó hace muchos años, en el año 1995. Alfredo Salazar había venido a Argentina a ver un torneo Sudamericano de cadetes, donde yo era más joven que el resto de jugadores. De España vinieron varios ojeadores como Ramón Fernández y el propio Salazar.
En aquel torneo le llamé la atención y comenzamos a hablar. Yo estaba convencido que quería ir a la NCAA, pero él durante 2 años intentó e intentó ficharme hasta que finalmente me convenció y firmé por Baskonia.
Aunque el año de mi llegada Marcelo Nicola se fuera a Panathinaikos, la carrera de Marcelo fue determinante para que yo decidiera ir a Vitoria. Era un ejemplo para mí.
¿Por qué tenías claro ir a la Universidad en Estados Unidos, en vez de una carrera en Europa?
Yo estaba obsesionado con la NBA en ese momento y tenía la idea de que el camino más rápido para llegar era ir a la NCAA, además de poder desarrollar una carrera mientras progresaba como jugador.
Con el paso del tiempo me acabé convenciendo que lo mejor para mi futuro era Europa. Perdía la oportunidad de estudiar pero podía progresar más a nivel deportivo.
¿Cómo fueron tus primeros días y meses en Vitoria tras firmar un contrato de 10 años de duración y estar llamado a ser el jugador franquicia del club?, ¿Qué recuerdas de tus primeros días?
Yo la primera temporada me quedé en Argentina, hasta cumplir los 18 años, y a partir de ahí tenía el compromiso hasta los 28 años con el club. Las dos primeras campañas prácticamente no pisé Vitoria, tan solo para la pretemporada porque durante el año jugué con Gijón en LEB y ACB.
En la tercera temporada ya me incorporé a la primera plantilla de Baskonia, que entrenaba Dusko Ivanovic. Era muy exigente y además contábamos con un buen equipo.
Sinceramente me costó un poco adaptarme, no tanto a ciudad como a España en general. Yo era un chico poco experimentado pero con el paso del tiempo se ha convertido en un de mis lugares favoritos.
Has citado la exigencia de Dusko Ivanovic en tu llegada a Vitoria, ¿Cómo es el entrenador montenegrino?
No fue fácil, fue duro. Pero yo ahora soy mucho mejor jugador gracias a Dusko. Las primeras semanas eran muy difíciles para mí. Él me exigía mucho y yo no había conocido nunca ese tipo de método de trabajo tanto en entrenamientos como en partidos.
Creo que Ivanovic ha hecho mucho bien a mi carrera, porque él me inculcó una intensidad para trabajar día a día que aún mantengo hoy en la NBA.
Es imposible saber que hubiera pasado si no hubiera tenido a Dusko Ivanovic como entrenador, pero estoy seguro que mi carrera hubiera sido peor. Es sin lugar a dudas el entrenador que más me ha influido a lo largo de mi vida deportiva.
Espero que él sienta lo mismo y que yo le haya podido aportar cosas como jugador y que tenga un buen recuerdo mío.
Aquel año destacó de manera notable la gran actuación baskonista en la primera edición de la nueva Euroliga. ¿Cómo fueron aquellos viajes, aquellos partidos en Grecia?
Aquel año fue increíble. Jugamos en la fase regular en Grecia y las tres siguientes rondas de la competición. El momento más significativo sin dudas es la canasta de Dikoudis, pero yo guardo un buen recuerdo de aquella serie.
Es cierto que nos tocó volver injustamente de nuevo a Atenas, pero fuimos capaces de ganar el encuentro y cerrar la eliminatoria en casa por 3-0 y conseguimos jugar la final de la Euroliga.
Foto:Roberto Serra / Iguana Press. Scola ante su compatriota Ginóbili en la Final de Euroliga de 2001
De aquella Kinder Bolonia, con tu amigo Manu Ginóbili como principal estrella, ¿Qué recuerdos guardas de aquellos encuentros?
Fuimos capaces de dar la sorpresa y ganar el primer partido, que nadie lo esperaba. En el segundo choque pese a perder, tampoco estuvimos tan lejos.
La pena fue el tercero que perdimos en Vitoria. Ese partido nos hubiera dado la posibilidad de jugarnos un “match point” en casa pero se nos escapó.
Ahora que ha pasado el tiempo, y a la vista de las trayectorias de la plantilla de Bolonia, ¿Tiene más mérito lo logrado por Baskonia aquella campaña?
Sin duda. Ellos contaban con estrellas como Ginobili, Rigaudeau, Jaric, Smodis, Andersen o Griffith, pero nosotros tampoco nos quedamos cortos. Teníamos un equipo con Stombergas, Timinskas, Bennett, Foirest o Víctor Alexander. Fue una lástima quedarnos tan cerca del éxito.
De todos los compañeros que has tenido en tus años en Vitoria, ¿Hay alguno que te sirviera como ejemplo para aprender de él?
Aprendí mucho de muchos jugadores. Fabricio Oberto en la pintura, los años con Elmer Bennett. Es difícil quedarse con unos solo después de tantos años.
En la temporada 2001-2002, por fin llegaron los títulos. Primero la Copa del Rey disputada en el Buesa Arena. ¿Cómo se preparó esta Copa?
Es difícil olvidar aquel año. Conseguir ganar los dos títulos en tu propia casa es una cosa que no ocurre todos los días. Pese a la salida de Stombergas y la incorporación de Tomasevic para sustituir a Víctor Alexander, éramos una plantilla muy potente.
Sufrimos mucho en semifinales para eliminar al Unicaja, de hecho fuimos perdiendo en varios momentos del encuentro, pero al final alcanzamos la final y posteriormente el título.
Y meses después también se lograba ganar la Liga ACB.
Antes de empezar la final, todo el mundo daba como favorito a Málaga para ganar, pero nosotros fuimos capaces de llevarnos el primer partido en un duelo muy peleado y difícil. Y no solo eso, porque cuando todo el planeta basket pensaba que iríamos a Vitoria con un 1-1 en la eliminatoria, también nos sumamos el segundo partido en un partido durísimo. A partir de ahí todo fue mucho más fácil para nosotros.
A nivel anecdótico, recuerdo que entre el segundo y el tercer partido tuvimos que esperar como unos 10 días por culpa de una huelga en los aeropuertos. La espera fue insufrible porque estábamos a las puertas de ganar una liga.
Tras esta temporada tan exitosa, tu rol cambió considerablemente en el equipo. ¿Cómo llevaste esa situación?
Yo buscaba ese rol y para ello estuve trabajando mucho tiempo. Me dio pena que se marcharan tanto Oberto como Tomasevic, porque eran dos jugadores referentes para el equipo y para mí en particular, pero creo que supe aprovechar la oportunidad que me brindaba el club.
En la temporada 2003-2004, el Baskonia conseguía un nuevo titulo. Sevilla fue el lugar donde se conquistó la Copa del Rey ante el Joventut de Rudy Fernández. Aquella plantilla era una de las mejores de la historia del club. ¿Cómo viviste aquellos días en la capital hispalense y estas de acuerdo con esa afirmación?
Tengo un gran recuerdo por esa Copa porque fue la primera que ganamos conmigo con un rol más protagonista. El MVP es algo menos importante porque logramos el objetivo y vivimos momentos mágicos en Sevilla.
¡Un honor, capitán! 💙❤️ @LScola4 #GoazenBaskonia pic.twitter.com/uwbTijWtmA
— Baskonia (@Baskonia) September 21, 2021
Un año más tarde, Baskonia fue capaz de colarse entre los grandes clasificándose para su primera Final Four en Moscú.
Sin duda. Nosotros teníamos esta competición entre ceja y ceja. Esa temporada llegó la novedad del Playoff de cuartos de final y creo que eso nos daba más posibilidades para clasificarnos.
De hecho, con el formato antiguo no nos hubiéramos clasificado pero gracias a ese cambio nos enfrentamos a la Benetton de Treviso.
Pese a tener el factor pista en contra fuimos capaces de superarles en el primer duelo por más de 30 puntos y ganar el decisivo partido en casa en el último minuto. Recuerdo que la celebración de aquel pase fue como un título. Además, eso nos hizo llegar a Moscú sin presión y eso creo que resultó clave.
Los días previos al duelo ante CSKA de Moscú, anfitrión y claro favorito a llevarse la Euroliga, ¿Tenías la sensación de que algo grande iba a ocurrir?
Sí. Yo tenía el pálpito de que íbamos a ganar la semifinal. Incluso pensaba que ese año iba a ser el nuestro y lograríamos traer la Euroliga para Vitoria, pero el Maccabi de Tel Aviv fue demasiado para nosotros.
Aunque estuvimos muy cerca, el talento de jugadores como Jasikevicius, Anthony Parker o Baston era tremendo.
¿Es la Euroliga tú asignatura pendiente?
Sí. Me apetecería conseguirla y sin duda es mi asignatura pendiente con Baskonia, pero por mis circunstancias actuales actualmente no me la marco como un objetivo.
¿Qué se siente cuando una afición te quiere y te idolatra, cuando el propio presidente, Josean Querejeta, te califica como el mejor jugador de la historia del Baskonia?
Es el mayor honor que yo tengo como jugador de baloncesto. Estoy muy orgulloso de haber dejado un buen recuerdo en Vitoria porque yo también lo guardo del equipo, la afición y la ciudad.
Foto: euroleague. Scola en el primer partido en Treviso del Top 8 de 2005. Su mejor partido de Euroliga
¿Hay algún momento de todos esos años que guardes en tú memoria?
Tengo muchos y me cuesta decantarme por alguno. Hemos vivido muchas batallas juntos, muchas ganadas y otras perdidas, con jugadores, entrenadores, afición o directiva pero siempre que me acuerdo de ello me alegro enormemente.
Vitoria ha conseguido que tenga un cariño muy grande por un lugar donde no nací, y que sienta ese lugar como mi propia tierra.
¿Cómo era aquel vestuario?, pese al paso de las temporadas el grupo de los argentinos, Tiago Splitter y Sergi Vidal formasteis una piña.A lo largo de los años tuvimos grupos fantásticos, pero las temporadas en las que coincidí con Travis Hansen, Tiago Splitter, Pablo Prigioni o Vidal son los que guardo con más cariño.
De tus años en Vitoria, ¿Cuál es tu Dream Team particular?
Hago dos equipos. Mi equipo titular es Prigioni, Macijauskas, Nocioni, Oberto y Tomasevic. Y como suplentes me quedo con Bennett, Foirest, Vidal, Kornel David y Víctor Alexander.
Foto: Saski Baskonia. Campeones de la Copa del Rey 2006
Has citado varios nombres propios. ¿Es Macijauskas el tirador que más te ha sorprendido?
La verdad que sí. Venía de un equipo modesto de Lituania y era una máquina. No solo por su tiro, sino por su intensidad sobre el parquet y lo buen compañero que era dentro del vestuario.
El pick & roll entre Pablo Prigioni y Luis Scola se convirtió en una seña de identidad del Baskonia, ¿Tiene Prigioni una cabeza tan privilegiada?
Pablo es un jugador que vive mucho el basket, entiende a la perfección el juego. A lo largo de estos años los entrenadores que han confiado en él se han apoyado mucho en su conocimiento.
¿Y del “Chapu” Nocioni qué destacarías?
Nocioni tiene un corazón gigante. Es un placer jugar con él. Yo prefiero perder con él cualquier partido, antes que ganar con cualquier otro, es un orgullo jugar junto al Chapu en Argentina y antes en Baskonia.
¿Qué sientes cuando después de tantos años muchos aficionados baskonistas se acercan a verte antes en Houston y ahora en Phoenix?, ¿Qué te comentan tus compañeros NBA?
Realmente es muy divertido. Mis compañeros me vienen y me dicen: “Mira Luis, ahí están los de tu país”, y yo me río porque hemos creado un vínculo muy curioso.
Ellos me hacen sentir como uno de los suyos y yo lo disfruto mucho. Es fantástico que pasen los años y te sigan recordando de esta manera.
Durante el último lockout de la NBA, muchos jugadores decidieron jugar durante el parón en el baloncesto del viejo continente. Caja Laboral Baskonia incorporó a jugadores como Kevin Seraphin o Gran Dragic.
Foto: acbphoto. Luis Scola en el homenaje a los campeones del doblete en 2017
Ante la posibilidad de tu llegada a Vitoria, tú afirmaste que no serías capaz de jugar en otro equipo en Europa que no fuera Baskonia, ¿Esto es cierto?
Sí, me costaría mucho. Nunca se sabe lo que puede pasar, porque yo dentro de unos años volveré a Europa de la NBA e igual el Baskonia no me necesita, tal vez yo no sea el mismo o simplemente tenga un jugador en mi puesto.
Es imposible dar algo como que no va pasar, pero creo que sería muy difícil y a día de hoy no me planteo jugar en otro equipo que no sea Baskonia si vuelvo a Europa.
Me costaría muchísimo jugar ante Baskonia.
A través del portal Change.org la iniciativa impulsada por el periodista deportivo Roberto Arrillaga, solicita al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz que incluya nuevas pistas de baloncesto ante la pronta desaparición...
El espacio creado por Roberto Arrillaga, director de Deporte de Cope Vitoria, para recopilar todos los rumores, fichajes y salidas de jugadores y entrenadores asociados al Baskonia durante el...
Joseph John Arlauckas. Nació en Rochester (Nueva York) el 20 de julio de 1965, fichó por el Baskonia en 1990 procedente del Unicaja de Málaga y permaneció tres temporadas en Vitoria-Gasteiz. Fue el máximo...
En los 14 partidos que jugó en el Baskonia sumó buenos números 22,4 puntos y 7,9 rebotes, jugando como ala pívot. Su juego además conectó con la afición azulgrana...
José Antonio Rivera Marcos, nacido el 1 de marzo de 1940 en la Línea de la Concepción (Cádiz) fue partícipe de la historia del (Vasconia) ahora Baskonia que dio...
Historia y anécdotas del baloncesto alavés contadas por Xabier Añua.
Copyright © 2013 Hot Topix Theme. Theme by MVP Themes, powered by Wordpress.
You must be logged in to post a comment Login