Foto:Nuevo Basket.Entrada de Cambronero ante Estudiantes en 1982
Por Aimartxo del foro gorrilunurdinak
Ahora que la ocasión lo merece, y un poco en tono lúdico, (que no se enfade nadie con lo que voy a exponer si alguna cosa no le gusta o no se ajusta estrictamente a la realidad aunque así me la contaran).
Se me ocurre comentar un poco algunas curiosidades, anécdotas y cambios que ha habido en el club y en el equipo en los años 80, ya que algunos no los vivisteis y así otros los rememorarán.
Empecé a ver partidos de basket a finales de los 70, cuando sólo retransmitían al Real Madrid, con aquellos comentarios de Héctor Quiroga; “quizás” mi afición comenzó al constatar la espectacularidad de este deporte, al ver a Earl Williams, un armario del Maccabi, dar un salto del copón para acceder al graderío (un poco elevado) del pabellón del R. Madrid, con el fin de «devolverle el saludo» al aficionado blanco que le había tirado una moneda, y cómo su compatriota Ausy Perry le agarró de la camiseta y le tiró para abajo cuando ya había trepado el murete que separa la cancha de las gradas (a todo esto el que tiró la moneda debía de estar ya en el Paseo de la Castellana de lo que corrió al ver a Williams que iba a por él).
Recuerdo que en aquellos tiempos empecé a ir a Mendizorroza cuando el equipo se estaba jugando el ascenso a Primera (temporada 81-82) con el Obradoiro y el Inmobanco.
Allí estábamos toda la chavalería esperando a que empezara el partido para poder sentarnos, porque nuestra entrada infantil (¿podría costar 25 pesetas?)
Era para estar de pie, y si te sentabas antes, los acomodadores te echaban con cajas destempladas o si venía el dueño de la localidad, perdías sitio en primera fila de pie detrás de la barra que había cuando acababan las gradas.
¡Qué jugadores aquellos, cómo ha cambiado el baloncesto. ! Creo que era Goyo Jiménez el que jugaba con rodilleras y coderas (y era base!!!) y cada vez que Peio Cambronero metía un tiro libre la afición lo consideraba un logro, ya que cuando tocaba el aro la gente ya decía «huyyy».
Cambronero era todo voluntad, ponía todo en el juego y no se le podía pedir más; una vez recibió una ovación porque hizo su primera personal en la segunda parte,y es que era un jugador que hacía las faltas más rápido que Romay. Entonces en los intermedios se sorteaba…UN JAMÓN, y es que el patrocinador era Embutidos Celedón.
Foto:Txomin Sautu en la victoria del ascenso
Se consiguió el ascenso y fui a hacerme socio. ¡Vaya sede! Un modestísimo piso-oficina en la calle Portal del Rey servía como sede del club; como con 15 años ya te tenías que hacer carné de adulto, decías que tenías 14 y punto, carné infantil al canto. Y al año siguiente ibas con el bigote bien afeitado y lo mismo.
Y si no te atrevías, pues le decías a tu madre o a un hermano o a un amigo pequeño que fuera en tu lugar y diera tus datos como que eras infantil, (conozco a uno que lo hizo hasta los 18 años), y es que la economía no estaba para muchos trotes con aquellas edades, y en aquellos años no existían los ordenadores ni nada, ya veis como era la organización en la oficina del club:papel y bolígrafo.
Foto:Nuevo Basket.Gregory en portada
Eran tiempos en los que para seguir la liga nos comprábamos la revista Nuevo Basket. todavía conservo un par de ellas de la temporada 80-81, por supuesto mutilada en sus mejores fotos que ponía en mis libros de texto), en los que Hollis deslumbraba en el Areslux Granollers y en los que Nate Davis metía unos mates tras recibir el pase en el aire que no se consideraban válidos por aquel entonces.
Recuerdo que en esa primera temporada después del último ascenso (que sea el último, que ahora parece descabellado pensar en descender, pero el Manresa ganó la liga y luego descendió, y el Joventut ganó la Copa de Europa y estuvo a punto de bajar…), pues eso, destacaría que en esa temporada 82-83 se jugaba aún con un solo “americano”, ya que con esa palabra se les aludía (entonces los extranjeros eran prácticamente todos USA, negros, y medían 2,05) y el del Baskonia era Gregory, que se tiraba hasta las zapatillas, porque para eso era el extranjero, la estrella del equipo; en aquella época eran muy díscolos y así dicen que en un entrenamiento le dijo al entrenador que si la metía de medio campo que no entrenaba. Iñaki Iriarte aceptó la apuesta… y ese día Gregory no entrenó.
Otra vez dijo que no jugaba el partido si no tenía chicle…y a buscar chicle para el niño que si no, no ganamos. Son cosas que se oían y comentaban entre los aficionados. Así estaba el tema de los extranjeros en los equipos débiles, pero era el que te daba esperanzas de ganar y… había que apechugar.
El equipo era de los más modestos, andaba siempre por los puestos bajos de la clasificación; en esos primeros años 80 siempre bajaban 3, pero a mitad de liga se decidió que ese año sólo bajara uno porque se ampliaba la liga de 14 a 16.
Entonces el Baskonia se la jugaba en Santiago de Compostela contra el Obradoiro: el que perdiese se iba a Primera B.
Ese día Gregory dijo: «No problem» y metió 49 puntos, el Baskonia ganó el partido y se salvó. Recuerdo que por aquella época el Baskonia jugaba de verde, y si algún jugador sudaba mucho, se podía apreciar como la camiseta cambiaba de tonalidad.Lo que no pudimos ver es a Junguitu (un pedazo de tirador) machacar en contra-ataque con su 1.98.Al año siguiente (83-84) el cupo de extranjeros se amplió a 2 y pudimos disfrutar con Hollis… y Clarida. Essie era espectáculo puro, un poco individualista, pero enganchaba a la gente, un artista con el balón en las manos. Metió 53 puntos en un partido de liga.
Foto:Nuevo Basket. Costa del Licor 43 ante Garaialde y Josu Perez
Foto:Nuevo Basket.Riley Clarida ante Estudiantes
Clarida, un pivot de 1,97 metros que nos lo vendieron como 2,02 metros, tenía que hacer 2 y hasta 3 rectificados antes de tirar ante las moles de aquellos años como Romay y Mike Phillips para que no le taponaran el tiro. Del artículo que escribió Mikel Cuadra sobre Clarida acerca de su “gran” humanidad no me llegó ningún rumor.
Otra posibilidad de acudir a Mendizorroza a ver el partido “gratis” era entrar por la puerta de atrás, por donde meten el material para los conciertos de música y las actuaciones, y es que al parecer o se la dejaban abierta o alguno que yo conozco había hecho una copia de la llave. ¡Chiquilladas!
Foto: Nuevo Basket.Joaquin Costa ante Garayalde y Josu Perez en 1983
En la 83-84 empezaron los play-offs y nos tocó con el Licor 43; allí jugaba un escolta llamado Joaquín Costa, que confesó que tenía el secreto para parar a Hollis, ponerle las manos a la altura de los ojos cuando iba a tirar para que no viera la canasta. Y se quedó tan ancho. Por lo menos no me digáis que no fue original el tío; para qué vas a esforzarte en defensa si con poner las manos en el sitio adecuado ya era suficiente.
Foto:Nuevo Basket.Aitor Zarate ante Juan Antonio Corbalán en la temporada 83-84
A poco del final del partido Hollis dio un codazo a Costa, luego jugador del Barcelona y segundo entrenador, un jugador un poco marrullero, del estilo de podíamos decir que Nacho Rodríguez, para que os hagáis una idea, y aparte de la descalificante le cayeron 6 PARTIDOS al buenazo de Hollis.
Menos mal que hubo amnistía general porque jugar al año siguiente 6 partidos sin un extranjero era poco menos que suicidarse para un club como el Baskonia.Por cierto, que lo de la amnistía fue porque también tenían cierto castigo Fernando Martín (R. Madrid) y Mike Davis (Barsa) tras su trifulca en la final de la liga de esa temporada.
Así todos contentos. Qué guay. Recuerdo que en aquella época cuando un jugador local tenía que tirar tiros libres se hacía en el pabellón un silencio sepulcral, como para favorecer su concentración, y no como ahora que se llega a aplaudir. Y cómo olvidar ese marcador de 30 segundos en una esquina de cada campo de ataque, a ras de suelo.
También me acuerdo que todos los jugadores del banquillo calentaban cuando el entrenador les decía que iban a sustituir a otro, y es que había muy pocos cambios entonces; hoy eso es impensable, el último entrenador que jugó un partido sin hacer ningún cambio creo que fue Mario Pesquera en el Caja de Ronda a finales de los 80. Indar Baskonia en las gradas de Mendizorroza
Foto: INDAR BASKONIA.Temporada 85-86
También ha cambiado mucho el logotipo del club, por entonces un balón y un par de antebrazos y manos en posición de tiro, que aparecía en los carnés de abonados de entonces. Otra cosa que no se me olvida es la técnica descalificante a Manel Comas cuando era entrenador del Licor 43 o del CAI.
Se puso a protestar como un loco y mientras se iba a los vestuarios lanzó a la cancha un billete de 100 pts, como indicando que los árbitros estaban comprados. Genio y figura. El bigote lo tenía igual que ahora.La pitada que se llevó fue de las de no olvidar.
Luego en la 84-85 con Xabier Añúa de entrenador, fichó por el equipo Pablo Laso, y había morbo en saber quién sería el base titular porque Aitor González de Zárate era un buen jugador, y Pablo Laso venía de jugar en un College de Estados Unidos y era hijo de Pepe, una institución en el club.
Pues al principio de la temporada, en la mayoría de los partidos empezaba Zárate de titular, e independientemente de cómo jugara, a los 10 minutos le sustituía por Laso. Y en la segunda parte igual, así no había disputas. Parecía que estaba así programado.
Foto:Nuevo Basket.Terry White ante el Forum Valladolid
Por aquella época se puso en vigor el tiro de 3 puntos (que no penséis que está de toda la vida), y también conocimos el famoso 1+1 de los tiros libres, con la idea de dar posibilidad de remontar al equipo que fuera por debajo en el marcador a base de faltas, ya que si fallabas el primer tiro libre ya había rebote, seguía el juego y no tirabas el segundo (con lo cual deduzco que si Tomasevic y Oberto hubieran jugado en esa época, habrían fallado muchos menos tiros libres, ¿no?).
La pareja de extranjeros eran Hollis y Terry White; a este último se le veía mucho por la noche vitoriana siempre bien acompañado por algunas féminas saliendo por Beato y por el local de moda de entonces situado en Portal de Castilla, el Capital Club, local ya derribado porque ahora han abierto una nueva calle en su lugar.Menudo pájaro era White, aunque gran jugador.
Hay un rumor acerca de cierta parte de su cuerpo que voy a obviar por no acordarme concretamente de lo que era capaz de hacer con ella y un balón.Con él en plan bruto también vimos en directo lo que era romper un tablero.
Foto:Indar Baskonia en 1986
Recuerdo que un grupo de chavales (la mayoría de un par de calles del barrio de Txagorritxu), al dejar de hacernos el carné infantil, nos colocamos en el pabellón en la balconada C de Mendizorroza.Más o menos hacia 1985, y fue por entonces que empezaron a ir a los partidos y a colocarse en las sillas de detrás de una canasta unos cuantos de Murguía y alrededores que iban vestidos con gabardinas y sombreros tipo canotiers que animaban bastante, con bombos y todo, una novedad para aquellos tiempos.
Aquello fue el germen para que se fundara Indar Baskonia al siguiente año, pero eso en su página web estará mejor explicado.
Foto:AS.Josean Querejeta ante Kazanowksi del Joventut
Total, que nuestro grupo de conocidos nos fuimos a Indar y allí no sé ni por qué no, hubo unos partidos en que nos dio por vitorear a Querejeta cada vez que metía canasta al grito de Eu-se-bio Eu-se-bio, así, en 3 palabras. La verdad es que Josean tenía una peculiaridad (aparte de no machacar casi nunca) y es que en los tiros libres se ponía descaradamente en la parte izquierda y no en la mitad del espacio destinado a tirar.
De entonces es también la tonadilla de música de los indios que se escuchaba hasta hace unos años y decía: “Lo-lo-lolorolo…” y que fue creada en principio para picar a José Luis “Indio” Díaz (jugador del CAI y del Real Madrid).
Algún año toco jugar en pabellones como los del equipo canario del Claret Bofill, donde los tableros estaban sujetos no del techo como en Mendizorroza sino de las paredes (no había gradas de fondo). Cada vez que su negrito saltarín Willie Jones hacía un mate parecía que el tablero entero se iba a desmontar; se movía tanto que si el siguiente ataque lo hacían rápido todavía estaba moviéndose la canasta al realizar el siguiente tiro.
Otro pabellón curioso era el del Peñas de Huesca, donde la afición era tipo griega, bastante gritona, y los de las gradas laterales, si había llovido y llevaban paraguas a su pabellón, al cogerlo por la punta casi podían pescar por el mango al árbitro de turno que corría la banda para recordarle alguna jugada en concreto.
Aquí en Vitoria los de la peña tenían la opción de dejar sordo al árbitro que se quedaba en la línea de fondo con las turutas que alguno llevaba, y es que las sillas de pista de los fondos estaban ahí, casi en la misma cancha, a un metro del árbitro, que no podía evitar ver un ataúd con la publicidad del tabaco Condal que por aquella época llevaban los del silbato.
De los viajes con Indar Baskonia de los primeros años citaré alguna anécdota:
en uno de los primeros, si no el primer viaje organizado por esta peña, a Valladolid hacia la temporada 86-87, al llegar a las afueras del pabellón nos estaban esperando los de la peña ultra-violeta del club de fútbol Valladolid, yo creo que para “conocernos” ya que por entonces no eran habituales las peñas de baloncesto.Otro año, también en Valladolid, al empezar la segunda parte nos dimos cuenta de que la gente no miraba el partido, sino hacia el centro de una grada lateral, donde estaba “el Peli” (llamado así porque tenía el pelo pelirrojo, pero al que nosotros llamábamos peligroso) con dos cosas encima: una ikurriña y una borrachera que casi no se tenía de pie. Menos mal que algún amigo se lo llevó de allí a nuestro sitio porque la gente ya se empezaba a mosquear.
No sé porqué algunos nos despidieron con unas cuantas piedras al ir hacia el autobús. Otro viaje a Madrid acabó malamente para uno (evitaré citar el nombre) ya que al parecer por efecto del viaje, salió un poco mareado del bus (andaba dando tumbos), y antes de entrar ya discutió con uno de la peña por llevar él una bandera, después dentro del pabellón se cayó por las escaleras y al final por su bien un amigo le llevó al hospital; las risas fueron cuando después del partido estábamos esperándole y se sube al bus con unas bolsas verdes de hospital en los pies, diciendo que había perdido los zapatos.
En fin… ya os he aburrido bastante.
Un saludo baskonista
Foto:Indar Baskonia en la última temporada en Mendizorroza en 1990
Muchos temas para una extensa tertulia. Baskonia suma de 100 en 100 y suma victorias importante en la Euroliga como la del Wizink con un Thmposn imperial. Gasol cierra...
José Antonio Rivera Marcos, nacido el 1 de marzo de 1940 en la Línea de la Concepción (Cádiz) fue partícipe de la historia del (Vasconia) ahora Baskonia que dio...
Historia y anécdotas del baloncesto alavés contadas por Xabier Añua.
Consigue a través de www.baskonistas.com la obra más completo sobre la Historia del Baloncesto en España escrita por Carlos Jiménez, fundador de solobasket.com y que recoge más de un...
Copyright © 2013 Hot Topix Theme. Theme by MVP Themes, powered by Wordpress.
You must be logged in to post a comment Login