Por Rubén Gazapo Ramos
¿Qué le pasa a Baskonia esta temporada?
Creo que al final es la combinación de diferentes factores. En verano, la sensación fue que se había fichado con acierto y que los recién llegados podrían aportar la calidad necesaria para competir. Sin embargo, la dinámica no ha sido la correcta y este año, mejor que nunca, demuestra el hecho de que si no hay conexión dentro de una plantilla, ésta no funciona.
La buena dinámica es imprescindible para que un equipo funcione, porque sino, por mucha calidad que haya, al final, no se termina de conectar. También creo que la ausencia de un gran pilar veterano que hubiera hecho ver qué es Baskonia (tipo Shengelia) al principio de temporada habría ayudado mucho. Por ejemplo, la ausencia que más echo de menos respecto al año pasado, sería Polonara.
¿Qué carencias ves al juego del equipo?
A día de hoy, muchas. El equipo está en un gran bache, tanto mental como de juego. Se podrían mencionar varias, como la presencia de físico dentro de la zona o un base que haga jugar al equipo, pero realmente lo que más echo en falta esta temporada es el tan añorado “carácter baskonia” y que tanto nos gusta usarlo.
Por mucho que sea algo de “marketing”, este año falta garra y carácter dentro de la pista.
¿Hay margen de mejora de cara al final de la temporada?
Eso siempre. Las temporadas son muy largas y prueba de ello fue la última liga que ganó el Baskonia. Sin embargo, sin la Copa y con la Euroleague casi desahuciada, quedan los play offs y el equipo tiene que agarrarse a eso y dejarse la piel.
¿Acabará Neven Spahija esta campaña?
Ahora mismo parece que no, pero en el deporte un día estás arriba y otro abajo. Todo es posible, pero si tuviera que apostar, diría que no
¿Cómo se debería reforzar el equipo para pelear por llegar a los playoffs de la Liga ACB?
Para empezar, hace falta un pívot que refuerce la zona y un base de los que hace jugar al equipo. Es difícil, en especial, el segundo, porque son escasos, pero llegue quien llegue, tiene que venir con la mente fresca y con ganas de comerse el mundo.
¿Quién sería el entrenador ideal en tu opinión para iniciar un nuevo proyecto baskonista?
Más que entrenador, hace falta una idea. Sabemos cómo funciona Baskonia, pero hace falta proyecto, pero hoy en día es difícil, ya que no hay paciencia, y menos en los equipos grandes. Muchas veces se tiene que pasar por un año malo, para llegar a varios buenos.
¿Se debe apostar por dar entrada a los nuevos valores de la cantera y contar con una plantilla más amplia con ellos?
Normalmente se tiende a pensar que siempre hay que dar oportunidad a los canteranos, pero hay que hacerlo con cabeza. Si tienen el nivel y van a tener minutos, sí. De lo contrario es contarles la progresión. Cada jugador tiene su momento y las prisas no son buenas.
La pandemia y los malos resultados han vaciado las gradas del Buesa Arena. ¿Es preocupante? ¿o todo pasa por volver a ganar partidos para enganchar al público que se ha ido?
Está claro que la pandemia ha hecho daño, pero el equipo este año no invita. La grada del Buesa Arena lo que más agradece es el esfuerzo de los suyos. Si el equipo pone ganas, la gente lo recompensará. Por otro lado, está claro que si ganas, la gente se acerca más, pero hay que empezar por esforzarse.
¿El modelo Baskonia necesita actualizarse para competir contra cada vez más equipos de Euroliga que cuentan con mayores presupuestos?
Es un tópico, pero está claro que cada día es más difícil. Es muy complicado, pero sí que es cierto que hay que darle una vuelta y ver hacia dónde se quiere evolucionar, ya que hay varios equipos que tienen la “idea” de Baskonia. Hay que actualizarse a los años que vivimos.
Decirlo es muy fácil, pero hacerlo es otra cosa. Quizá hasta que se dé con la tecla, haya años malos, pero hay que intentar apostar por algo diferente. El Baskonia siempre ha sido pionero, y a veces se acierta y otras se falla. Es cuestión de intentarlo y actualizarse.
En Tel-Aviv no, pero en Madrid, sí. Baskonia aprovecha sus virtudes para tomarle la medida en esta temporada al Real Madrid, aunque sufre con los equipos físicos sobre todo...
José Antonio Rivera Marcos, nacido el 1 de marzo de 1940 en la Línea de la Concepción (Cádiz) fue partícipe de la historia del (Vasconia) ahora Baskonia que dio...
Historia y anécdotas del baloncesto alavés contadas por Xabier Añua.
Consigue a través de www.baskonistas.com la obra más completo sobre la Historia del Baloncesto en España escrita por Carlos Jiménez, fundador de solobasket.com y que recoge más de un...
Copyright © 2013 Hot Topix Theme. Theme by MVP Themes, powered by Wordpress.
You must be logged in to post a comment Login