Por Rubén Gazapo Ramos
¿Qué le pasa a Baskonia esta temporada?
Un cúmulo de causas coyunturales que han venido a desbordar un vaso de causas estructurales. La posición de Baskonia en el panorama europeo bajó un escalón a partir del 2010 y el club ha aguantado bastante bien entre los 8 primeros durante la siguiente década.
Sin embargo, hay una lenta pero progresiva pérdida de competitividad en Euroliga producto de que el proyecto de la Euroliga ha crecido en organización, recursos y equipos. Esto ha hecho que los escasos jugadores disponibles con nivel (la NBA está matando el stock de buenos jugadores del baloncesto FIBA) sean más caros y por lo tanto sólo accesibles para los equipos con grandes recursos económicos.
Que haya más proyectos de parecido nivel económico a Baskonia, incluso explotando esa filosofía de último trampolín hacia el dinero para el jugador emergente. Esto conduce a que esos jugadores tengan que elegir entre varios proyecto a un mismo nivel y que de nuevo nos topamos con los recursos económicos como elemento fundamental en la elección final del jugador, en este caso también del jugador jóven.
Todo esto lleva a Baskonia ha realizar un esfuerzo extra de reclutamiento en un mundo donde cada vez hay menos diamantes escondidos y no sólo en los elementos de complemento en la configuración del equipo si no también en los que va a liderar el mismo.
A esto hay que añadir que el marco de contratación de liga acb, con 4 nacionales por decreto y que ya no pueden ser de relleno, se tenga que profundizar en un mercado que no controla ni es para Baskonia y al que quiere llegar a través de sus becados.
Esta vía es muy interesante pero la necesidad de competición instantánea, por todo lo expuesto anteriormente, hace que esta creación de jugadores sea lenta respecto de las necesidades inmediatas.
Este año, se ha construído un equipo con los mejores jugadores de los equipos ACB (se tiene muy en cuenta que el jugador sepa lo que supone competir en ACB) que no están en Euroliga y que jugar en Baskonia supone un paso adelante. Pero se han sucedido muchas salidas, la desintegración del juego interior del año anterior, más el cambio de la pareja de bases.
Añadamos a este cóctel que el mejor jugador por calidad, prestigio e impacto en el vestuario , Alec Peters queda fuera del equipo durante 40 partidos por lesión.
Estamos con un equipo con un juego interior nuevo y absolutamente disperso, con dos bases que por sus características apenas generan juego para otros jugadores que no sean ellos mismos y unos aleros desasistidos de asistencias y bloqueos.
Eso sí, todos tienen puntos en sus manos, y el día que el acierto es grande, son prácticamente imparables. Y, ¿cuando no hay acierto, por la defensa rival, porque no es el día…?
El equipo cree y quiere solucionarlo a través de su virtud principal, el ataque, y pretende solucionar pronto los parciales en contra (esto produce pérdidas) y se olvida de la defensa como arma para empezar a construir porque creo que no se ven capaces ni creen en ella.
¿Qué carencias ves al juego del equipo?
– La defensa del 1×1
– La defensa de ayudas
– El rebote defensivo
– La precipitación que se traduce en pérdidas
– La solidez y el equilibrio ofensivo
– La no generación de ventajas para los aleros
– La escasa variedad ofensiva
¿Hay margen de mejora de cara al final de la temporada?
Yo creo que sí porque la incorporación de Alec Peters al equipo supone y debe suponer un cambio en la estructura del mismo. Pero claro esto siempre desde la óptica ofensiva.
El equipo sólo produce cuando está acertado y Peters es un hombre que sabemos que acierta, por eso creo que su presencia puede ayudar al equipo a crecer sobre todo en confianza ofensiva. Dónde veo más difícil solución en defensa.
Salvo alguna excepción, normalmente en jugadores con menos capacidad ofensiva, nadie de los que está cree en la defensa y en el esfuerzo defensivo como herramienta individual.
Dado que los perfiles son eminentemente ofensivos, tengo la impresión de que se considera que dedicar energías en la defensa, resta capacidad productiva en ataque. Así que, como muchos jugadores no seguirán el año que viene, hay que engordar la estadística (una herramiento útil pero eminentemente ofensiva)
¿Acabará Neven Spahija esta campaña?
Neven ha agotado su discurso y se ha mostrado hasta el momento como un entrenador que no ha variado ni el juego ni el ánimo del equipo. Yo no traería otro entrenador hasta final de temporada porque se han tenido dos estilos diferentes de preparador (y con dilatadas experiencias) y ninguno ha podido llevar adelante a este grupo de no ser que se encontrara el entrenador del año que viene.
Además supongo que también será difícil que alguien de cierta trayectoria acepte este caramelo envenenado sin la promesa de una temporada más. No obstante, entiendo que hasta junio hay muchos meses por delante y que algo se debería hacer y si no se hace que se expongan las razones y la dirección a tomar.
¿Cómo se debería reforzar el equipo para pelear por llegar a los playoffs de la Liga ACB?
En un mundo con recursos económicos y con jugadores dispuestos a jugar en Euroliga yo ficharía dos jugadores. Un interior que sustituya el vacío de Nnoko con perfil defensivo importante y un jugador que genere, si es capaz de anotar, no demasiado pero con solidez, estupendo.
Yo intentaría algunos jugadores con futuro en Baskonia, no temporeros… Con que traiga algo, interior, que creo que son sus intenciones iniciales con Peters en dinámica, cambio habrá.
¿Quién sería el entrenador ideal en tu opinión para iniciar un nuevo proyecto baskonista?
Es muy difícil. No todos los entrenadores son para este club, ni el club es para todos los entrenadores. Dado los problemas para reclutar jugadores que te ganen partidos, la vía Baskonista está en adelantar el talento total, apostar por el talento especializado y reclamar y fomentar su eslogan Carácter.
Necesita, en mi opinión, un entrenador, capaz de mover las piezas en función de su calidad especializada, experiencia y de marcado carácter defensivo o querencia por el esfuerzo en campo propio.
Ahora mismo no sé quién podría ofrecer ese perfil más el de conocer y saber trabajar con un equipo inmerso en dos competiciones muy exigentes. Por apuntar nombres distintos a os que todos tenemos en mente , Giannis Safairoupulos o Joan Peñarroya
¿Se debe apostar por dar entrada a los nuevos valores de la cantera y contar con una plantilla más amplia con ellos?
Creo que la tendencia por lesiones, virus, momentos de forma y lo largo y duro de las competiciones es tener plantillas más amplias sobre las que plantear momentos de la temporada para cada jugador y combinación de los mismos.
Si se quiere ganar, o al menos competir, los jóvenes valores de cantera, que son chavales con una buena proyección, pero cuyo salto a la élite europea es tan grande que lo normal es que se descalabren.
Yo apuesto por que estén en los entrenos, en las dinámicas de equipo en algún partido pero siempre protegidos por otros jugadores que tengan la responsabilidad, todo ello sin perderse partidos con su equipo de categorías inferiores.
En definitiva, que el filial, por tenerlos cerca, juegue una liga que les sirva de desarrollo para luego una cesión a un equipo de élite nacional donde tengan que adquirir esa responsabilidad baloncestista.
La pandemia, los malos resultados han vaciado las gradas del Buesa Arena. ¿Es preocupante? ¿o todo pasa por volver a ganar partidos para enganchar al público que se ha ido?
Sí y no. Sí porque desengancharse es muy fácil y encima ¡ganas dinero! En serio, el apoyo del público es importante y la lógica del aficionado baskonista medio es bastante lineal.
El equipo lucha y compite, si lo hace gana más que pierde y si gana llama al público. Si encima juega bonito o tiene un jugador admirable, el equipo logra audiencia también televisiva, pero ese no es el objetivo.
El equipo debe hacerse fuerte en casa, en ambas competiciones además, para atraer a los aficionados desenganchados
¿El modelo Baskonia necesita actualizarse para competir contra cada vez más equipos de Euroliga que cuentan con mayores presupuestos?
El modelo Baskonia necesita reencontrar un método, un mercado o una persona que adelante el talento de los jugadores jóvenes mundiales. Pero no los que todos vemos, si no aquellos de segunda dimensión, quizá menos completos, pero con «algo» que les permita ser interesantes para la estructura de equipo a crear.
Esa estructura la crea la dirección deportiva, el presidente y el entrenador que va a desarrollarla y optimizarla. Como Alfredo Salazar no es eterno, hay que encontrar una persona de similares características que trabaje en muchos mercados, agentes y torneos por sí solo o como rematador de un equipo de «ojeadores».
La mezcla de estos descubrimientos con los fichajes de los buenos jugadores a los que Baskonia pueda acceder (con el presidente esto estaría cerrado completamente) sería magnífico.
Creo que si se mezclase con el desarrollo técnico individual de estas futuras estrellas a través de entrenadores titulados y estructuras baloncestistas para poder hacerlo, daría a Baskonia un plus a la hora de la decisión de cambiar de equipo por parte de las promesas ante ofertas de igual o parecida cuantía.
La Euroliga terminó. ¿cómo lo hizo? con emoción, pero con miedo. La ACB cierra la temporada. Los playoffs empiezan con incertidumbres para los favoritos. Este miércoles hemos contado con...
Completada la liga regular de la ACB, Cazoo Baskonia ha liderado 5 apartados estadísticos y ha establecido un nuevo récord de triples anotados
José Antonio Rivera Marcos, nacido el 1 de marzo de 1940 en la Línea de la Concepción (Cádiz) fue partícipe de la historia del (Vasconia) ahora Baskonia que dio...
Historia y anécdotas del baloncesto alavés contadas por Xabier Añua.
Consigue a través de www.baskonistas.com la obra más completo sobre la Historia del Baloncesto en España escrita por Carlos Jiménez, fundador de solobasket.com y que recoge más de un...
Copyright © 2013 Hot Topix Theme. Theme by MVP Themes, powered by Wordpress.
You must be logged in to post a comment Login