¿Qué le pasa al Baskonia? Conclusiones

Foto: ACBPhoto/A.Bouzo. La plantilla del Baskonia tras ganar al Betis

Foto: ACBPhoto/A.Bouzo. La plantilla del Baskonia tras ganar al Betis

Por Rubén Gazapo Ramos

Tras una semana de testimonios, respuestas y comentarios a la encuesta ¿Qué le pasa al Baskonia?, es el momento de sacar conclusiones.

Pero antes hay que agradecer el tiempo, la dedicación y la atención a quienes han participado en esta iniciativa como han sido; Roberto Bascoy, Javier Lekuona, Sergio Vegas, Ritxi Guerra, Óscar San Martín, Roberto Arrillaga, Oier Bravo, Walter Lerch, Pedro Salas Rivera y Rafa Muntión.

Este periodo de reflexión ha servido para evaluar cómo está siendo la temporada de Bitci Baskonia hasta este momento, que coincide con el parón motivado por la disputa de la Copa del Rey de Granada.

Cita a la que no acudirá el equipo azulgrana como consecuencia de la mala primera vuelta que ha registrado en la competición nacional. Que unida a la peor versión gasteiztarra que se recuerda en la Euroliga, han motivado el suspenso del Baskonia superado ya el ecuador del curso 21/22.

El cuadro alavés no volverá a la acción hasta el próximo 24 de febrero, y podría ser este el momento oportuno para rearmar a la plantilla con nuevos jugadores o  realizar una carga de entrenamientos de calidad para afrontar un próximo mes de marzo con un ritmo frenético de partidos.

Foto: ACBFoto/A. Bouzo. Los jóvenes del Baskonia en el partido ante Betis

Foto: ACBFoto/A. Bouzo. Los jóvenes del Baskonia en el partido ante Betis

Conclusiones de la Encuesta:

¿Qué le pasa al Baskonia esta temporada?

Todos coinciden que en verano la configuración de la plantilla era muy ilusionante. Que la llegadas de jugadores que habían destacado en la Liga ACB como Steven Enoch y Matt Costello o Venja Marinkovic podrían, encajar en Vitoria por su juventud y aún por explotar con contratos de tres años de duración.

Además llegaban unos de los mejores bases de la Euroliga, Wade Baldwin IV, y Simone Fontecchio, como una de las sensaciones de la competición. También se mantenía en nómina a Rokas Giedratis pese a los cantos de sirena de la NBA para completar una plantilla joven y con talento.

A pesar de contar con buenos mimbres, el equipo no ha logrado jugar cohesionado en ningún momento de la temporada. Se habla de falta de química dentro del grupo, también de la carencia de líderes natos con peso específico en el vestuario que trasmitan la filosofía del club a sus compañeros.

No ayudó de inicio la lesión de rodilla de Alec Peters en pretemporada, y perderlo durante cuatro meses. No llegó un jugador en su posición y sí tiempo después un base como Lamar Peters para reubicar a Wade Baldwin al puesto de dos. Un recurso que tampoco funcionó.

La mala dinámica de resultados en las dos competiciones, motivó el despido de Dusko Ivanovic y el retorno de Neven Spahija. Pero ni Ivanovic ni el actual entrenador han logrado dar con la tecla para que el equipo funcione acorde con la calidad que atesora. 

Foto: euroleague. Wade Baldwin ante Tavares en el Buesa Arena

Foto: euroleague. Wade Baldwin ante Tavares en el Buesa Arena

¿Qué carencias ves al juego del equipo?

El balón no circula, los aleros no reciben en buenas posiciones, se abusa mucho del bote y a falta de mejorar el juego colectivo muchas jugadas se resuelven a base de decisiones individuales.

Al Baskonia le cuesta anotar, y pisa poco la pintura en ataque. En defensa tampoco es agresivo ante sus pares y la penaliza las perdidas de balón. No se ve capacidad de reacción cuando los partidos se ponen cuesta arriba, ni muestras de sacrificio. Genera sensaciones de equipo un tanto indolente y sin carácter al que parece no importarle perder de cualquier manera.

El retorno del técnico de Sibenik salvo una racha incial de cuatro victorias consecutivas en la Liga ACB, no ha deparado ningún efecto revulsivo en sus jugadores. Parecía haber conseguido que Baldwin entrara en vereda, que Enoch destapase su calidad innata, pero por el camino se ha perdido el coraje de Tadas Sedekerskis o la efectividad de Rokas Giedraitis.

¿Hay margen de mejora de cara al final de la temporada?

Sí, pero todo pasa por mejorar la plantilla actual y reforzar aquellas posiciones más inestables como son las de base y pívot. En caso de llegar nuevos jugadores, este parón competitivo podría ayudar para disponer de tiempo de trabajo de equipo y adaptación.

Pese al fracaso de no estar en la Copa y lejos de poder de tener opciones de llegar a los playoffs de Euroliga, aún hay margen para enderezar el rumbo.

El Baskonia se mueve entre la octava y la séptima plaza de la Liga ACB y por qué no pensar en llegar a la quinta. En el caso de poder evitar a Real Madrid y F.C Barcelona en cuartos de final, cualquier rival debería temer al equipo vitoriano si llega en buena forma y con más confianza que lo que ha demostrado hasta ahora.

Foto: euroleague. Neven Spahija en el inicio de su segunda etapa en el Baskonia

Foto: euroleague. Neven Spahija en el inicio de su segunda etapa en el Baskonia

¿Acabará Neven Spahija esta campaña? 

Perder partidos no gusta a nadie, pero menos tener la sensación de dejarse llevar. De no tener vergüenza torera cuando los partidos dejan de tener aliciente alguno o el rival rompe el encuentro con parciales escandalosos. 

Da igual que se trate del Real Madrid o de Armani Milán en Euroliga que de Fuenlabrada en la Liga ACB. Y eso es lo que puede desembocar en el cese de Spahija.

Baskonia no ha despedido nunca a dos entrenadores en una misma temporada, pero si la imagen de algunas derrotas se vuelve a repetir quién sabe lo que puede llegar a pasar en el banquillo de Zurbano en las próximas jornadas.

¿Cómo se debería reforzar el equipo para pelear por llegar a los playoffs de la Liga ACB?

Con la llegada de un base que mueva mejor al equipo. Que no necesite anotar tanto y si asistir mejor a sus compañeros, pero pocos perfiles hay en el baloncesto actual como Marcelinho Huertas. Por ejemplo CSKA acaba de fichar a Kevin Pangos.

¿La llegada de un base podría suponer la salida de Baldwin? Está claro que el ex-jugador del Bayern no ha calado en el equipo y es él señalado por el entorno baskonista. Más por su actitud que por sus cualidades técnicas.

Y contratar un pívot que complemente a Encoh, que sobre todo aporte robustez y presencia física en defensa o cerca de canasta. Hay que recordar que desde la marcha de Nnoko, el Baskonia acumula mes y medio sin un pívot reserva en su plantilla. Aunque Matt Costello pueda actuar de cinco, Enoch es aún inmaduro para ser un jugador determinante o para que se eche el equipo a sus espaldas.

Foto: euroleague. Steven Enoch ante AS Mónaco

Foto: euroleague. Steven Enoch ante AS Mónaco

¿Quién sería el entrenador ideal en tu opinión para iniciar un nuevo proyecto baskonista?

Ibon Navarro está en boca de muchos, pese que el técnico vitoriano haya firmado la semana pasada por Unicaja de Málaga, podría ser el nombre más deseado por la parroquia de Zurbano. 

Pero si el club del Buesa Arena optase por perfiles de entrenadores más contrastados en la Euroliga, suenan nombres como los griegos, Bartzokas de Olympiacos, Safairopoulos de Maccabí.

También la vía balcánica cuenta con dos candidatos; Dejan Radonjcic de Estrella Roja, o el ex-del Mónaco Zvezdan Mitrovic.

Aunque muchas de las preferencias podrían pasar por el barcelonés Xavi Pascual, pero cuenta con contrato en Zenit San Petersburgo.

Sin tanta experiencia en la élite europea pero con buen cartel podría hablarse de Martin Schillier, ex-Zalgiris o del español Pedro Calles que está desarrollando su carrera en el baloncesto alemán. Incluso otros nombres del mercado ACB como Joan Peñarroya, Txus Vidorreta o Álex Mumbrú entre otros.

¿Se debe apostar por dar entrada a los nuevos valores de la cantera y contar con una plantilla más amplia con ellos?

Sí pero no de cualquier manera. Deberían entrar en la rotación de la plantilla del primer equipo contando con minutos de juego y de manera progresiva, siempre bien arropados por jugadores de mayor calidad y experiencia.

No se puede basar las exigencias del club en jugadores que todavía no ha dado el salto al profesionalismo por mucho que entrenen ya de manera habitual con sus compañeros. Pero está claro y más con el sistema de los cupos, que es positivo que Baskonia crea y promocione a sus jóvenes talentos.

El baloncesto actual requiere de plantillas más amplias. Que la tendencia entre los equipos de Euroliga es contar con 13-14 jugadores de gran nivel. Real Madrid, Barcelona, Efes o CSKA se pueden permitir el lujo de descartar a sus mejores jugadores si la situación lo requiere. Dar así  descanso, o recuperar lesionados, porque dispone de la garantía de contar con jugadores del más alto nivel internacional.

El Baskonia se ha caracterizado por todo lo contrario, basarse en 7-8 jugadores de muy bien nivel, pero de exprimir plantillas con menos fondo de armario. Ha salido bien en muchas ocasiones, cierto. Pero cada vez será más complicado afrontar un mínimo de 80 partidos sin plantillas más amplias. 

Foto: @patavouka. Aspecto del Buesa Arena ante Coosur Betis

Foto: @patavouka. Aspecto del Buesa Arena ante Coosur Betis

La pandemia, los malos resultados han vaciado las gradas del Buesa Arena. ¿Es preocupante? ¿o todo pasa por volver a ganar partidos para enganchar al público que se ha ido?

Esta temporada se ha juntado todo. Una tormenta perfecta de malos resultados, el segundo año de pandemia, restricciones sanitarias, y cambios de hábitos. En Vitoria-Gasteiz, el baloncesto es un religión y se confía que a poco que el equipo vuelva a la senda de la victoria, la afición irá volviendo a las gradas del Buesa Arena.

Tal vez esta temporada y el frio ambiente que se está viviendo por todos los motivos citados anteriormente, deba servir para reflexionar y plantear algunos cambios de cara a los próximos años para dotar de un mejor ambiente al pabellón.

Con otra política de precios, ofertar algo más que la experiencia de ver el propio partido, y algunas que otras iniciativas que arropen mejor al equipo sin verse tantos sectores vacíos.

Foto: euroleague. Tadas Sedekerskis ante John Brown de Unics Kazan

Foto: euroleague. Tadas Sedekerskis ante John Brown de Unics Kazan

¿El modelo Baskonia necesita actualizarse para competir contra cada vez más equipos de Euroliga que cuentan con mayores presupuestos?

Hay unanimidad en considerar que desde hace más de 30 años, Saski Baskonia ha sido un club vanguardista, innovador. y moderno que se atrevió a ser grande. Qué fue capaz de buscar nuevos caladeros de fichajes, apostó por la apertura de mercados, y de adelantarse incluso a los clubes más poderosos en captar talentos procedente de cualquier parte del mundo.

Pero esa ventaja competitiva ya es difícil mantener. Ya existen otros «Baskonia» en Europa que han seguido ese ejemplo y que cuentan con más músculo financiero. Nuevos proyectos como Zenit o Unics Kazan son buenos ejemplos.

Otros clubes con mucha historia y tradición como Virtus Bolonia y Partizan de Belgrado están llamando a la puerta de la Euroliga. Y mercados como el francés o el alemán cotizan al alza. 

Sin olvidar que las garras de la NBA también mediatiza mucho en el mercado y que competiciones asiáticas como la de China y de Japón también tienen su impacto en un baloncesto cada vez más globalizado.

Además la finalización del contrato de las Licencias de Euroliga llegará en menos de tres años. Todo esto hará que Baskonia de alguna manera tenga que reinventarse. Los cimientos y el modelo los tiene, pero falta impulsarse de nuevo para competir entre los mejores conjuntos del continente.

You must be logged in to post a comment Login