Memoria Baskonista con Velimir Perasovic

1996Europa-Perasovic_thumb.png

Foto:Saski Baskonia, Perasovic celebrando la Recopa de Europa de 1996

Por Rubén Gazapo Ramos

El nuevo entrenador del Baskonia de la temporada 15/16 fue uno de los protagonistas de libro Memoria Baskonista publicado en febrero de 2013. En sus páginas, Peras nos contó sus dos etapas anteriores vividas en Vitoria, la primera como jugador (93-97), y la segunda ya como técnico (05/07).

Durante la Copa del Rey de 2013 disputada en Vitoria-Gasteiz,tuvimos además la oportunidad de regalarle un ejemplar de nuestro libro al entrenador croata  y otro a Ibon Navarro,  cuando  ambos formaban el cuerpo técnico  Valencia Basket,un equipo que en esa edición fue finalista del torneo del K.O.

Ocho años después Peras vuelve al Baskonia, un deportista que siempre ha sido uno de los símbolos del club vitoriano y que a partir de ahora volvemos a recuperar con este relato:

Así fue su llegada al Baskonia

La temporada anterior, la 91/92, jugué mi primer año ACB, tras salir de Croacia, en el Breogan de Lugo, donde fui máximo anotador de la competición. Me llegó el interés del Baskonia por ficharme que junto a Zaragoza veía como los dos equipos alternativas a los grandes de aquella época como eran Real Madrid, Barcelona y Joventut. 

Aquel Baskonia en el que estaban Pablo Laso, Ramón Rivas, Joe Arlauckas, que se fue al Real Madrid ese verano, me parecía un equipo ideal para mí y llegamos rápidamente a un acuerdo. Mi fichaje con el Taugrés lo negocié con Alfredo Salazar y Josean Querejeta un poco antes de la llegada de Manel Comas como nuevo entrenador del Baskonia.

Entrenar con Manel Comas fue muy bueno para mi, el tenía una manera muy moderna de entrenar, y jugadores exteriores como yo podíamos disfrutar mucho del juego porque había muchos sistemas y jugadas preparadas para los tiradores, me daba mucha libertad, algo que me vino muy bien para jugar mucho mejor que con otro tipo de entrenador y otras maneras. Fue un entrenador ideal porque pude destacar mucho gracias a su manera de plantear el juego.

Por entonces el Baskonia tenía 7-8 jugadores, porque no había mucho presupuesto y el resto del equipo, lo componían los 3-4 jovenes del equipo, juniors.que participaban menos, el crecimiento del club fue dándose esos años y su filosofía como club.

Foto:ACB. Manel Comas y Velimir Perasovic

Manel-Comas-Perasovic_thumb.jpg

Finales europeas y Copa del Rey.

Fue una tremenda alegría clasificarnos para la final de la Recopa de Europa que se disputó en Lausana (Suiza) ante el Olimpija Lubliana, pero a la vez supuso una tremenda frustración perder aquella oportunidad histórica, en un pabellón lleno de miles de aficionados baskonistas que nos acompañaron pero a los que no pudimos devolverles su apoyo con la consecución de esta Recopa.

Fue un gran palo, pero también algo que nos llenó de orgullo al volver a Vitoria y comprobar como nos recibió la gente que lo vivió como un gran éxito eso fue algo muy bonito.

En aquellos cuatros años disputamos cinco finales, las tres de la Recopa y dos de Copa del Rey,  y  los dos titulos logrados entre ambas competiciones, el único pero fue la Liga, donde no logramos pasar ninguna temporada de cuartos de final.

Éramos un equipo peligroso en torneos cortos, la liga se hacía muy larga debido a no disponer de plantillas muy largas, en las que era sencillo repartirse los minutos entre 6-7 jugadores, a diferencia del baloncesto actual.

La Copa del Rey de Sevilla de 1994 la recuerdo de manera muy bonita, fui el MVP del torneo, ganamos al Joventut de Zeljko Obradovic en cuartos de final, equipo que semanas después se proclamó campeón de la Euroliga, luego a Estudiantes en semifinales que tenía un gran equipo por esos años,  y la final ante el FC Barcelona de Aito García Reneses, sufrimos mucho la ausencia de Marcelo Nicola tras su caída ante Estudiantes y la descalificación de Ken Bannister en la primera parte del partido, y la pelea que mermó a Ramón Rivas tras sufrir un puñetazo de Tony Massemburg, nos mermó mucho físicamente ante un equipo como el Barça mucho más poderoso y de mayor calidad que nosotros.

Personalmente ganar el MVP fue bonito, pero un premio así siempre es algo menor si tu equipo no gana el titulo, me reconoció como jugador pero sobre todo a nivel de equipo dimos una buena imagen y pese a que estas dos primeras finales de esa temporada no se culminaron, si que asentó las bases del crecimiento del club a nivel deportivo de manera muy bien encaminada.

Un año más tarde, en 1995 ganamos la Copa del Rey en Granada, recuerdo como en semifinales de nuevo tuve que sufrir la intensa defensa del escolta del Real Madrid, Isma Santos, un jugador que siempre me defendía muy bien.

En ese partido anoté 34 puntos, mi record personal ante el Real Madrid, al que eliminamos, un conjunto que al igual que el Joventut el año anterior se proclamaba poco después campeón de la Euroliga, y también dirigido por Zeljko Obradovic, fue en este partido donde realmente ganamos dicha Copa del Rey.Zaragoza, ya en la final fue un rival de menor identidad que Real Madrid, la experiencia de las dos finales perdidas la temporada anterior, nos ayudó para afrontar esta, como suelo decir, para ganar finales primero hay que estar en ellas, pero siempre es muy difícil llegar, más que ganarlas, hay que estar ahí.

Tras ganar la Copa  y sin apenas tiempo para disfrutar de este primer titulo, volvimos a jugar la final de la Recopa de Europa, en esta ocasión a la granidísima Benetton de Treviso dirigida por Mike D´Antoni y que tenía a jugadores de calidad internacional como Orlando Woolridge, Peter Naumoki, Ricardo Pittis, Stefano Rusconi…

En la fase regular hicimos una liga muy buena, donde nos enfrentamos a Benetton ,al que logramos vencer en el Pabellón Araba, pero caímos en el Palaverde. Benetton fue un rival de mayor calidad  y eso evitó que pudiéramos ganar aquella segunda final continental, aunque luchamos hasta los últimos minutos para intentar dar la vuelta al marcador.

Tenían la mejor pareja de extranjeros de Europa, no solo de Recopa, mejor incluso que las que había en Euroliga. Pero también guardo un bonito recuerdo, porque no fue fácil llegar, sufrimos mucho ante Iraklis de Salónica con el que tuvimos que jugar a tres partidos en semifinales, y decidirlo en el último partido disputado en casa.

taugresBaskoniaCopa95.jpg

Foto:ACBphoto.Perasovic en el centro de la imagen celebrando la primera Copa del Rey en 1995

El viaje a Belgrado

No fue fácil afrontar aquel viaje a Belgrado para jugar ante el Partizan en diciembre de 1995. Pasaron muchas cosas  y muy graves en el verano de aquel año relacionadas con la guerra en la ex – Yugoslavia, había muchos serbios refugiados por culpa de la guerra en Belgrado.

Ya de camino a la capital de Serbia no estaba nada tranquilo, iba a ser el primer jugador croata en pisar territorio serbio tras la guerra, en el hotel me tuve que cambiar de habitación  con Jorge Garbajosa  que por entonces tenía 17 años para despistar, y el tuvo que alojarse en la mía por si venían a buscarme o pasaba algo, Manel tenía cosas preparadas,  pero al final no pasó nada, yo dormí muy bien, en cambio Garbajosa no porque estaba acojonado (risas). Aunque si fue curioso que al final del partido perdimos los pasaportes y alguna documentación de identidad y tuve que pasar la noche en comisaría haciendo de traductor para realizar la denuncia del robo de nuestros documentos.

Pero guardo un grato momento del partido, que fue un partido importante que ganamos  ante un Partizan muy joven pero de mucha calidad, ganar aquel partido nos permitió avanzar en el camino para jugar la final de Vitoria.  El ambiente fue muy duro en contra mío, pero yo solo recuerdo que anoté dos triples en el último minuto y ese es el recuerdo que quiero tener de aquel partido.

Desde entonces han sido muchas las veces que he jugado en Belgrado, y después de diecisiete años, quiero quedarme que ganamos un partido muy importante y que mi aportación también fue decisiva, si que me viene a la cabeza la imagen en la que los miles de seguidores de Partizan me apuntaban simulando que tenían un rifle en sus brazos, pero todo esto formaba parte de mi trabajo.

Desde fuera podía parece muy grave, pero afortunadamente me pude reencontrar con buenos amigos a los que no veia desde hacia algunos años como mi ex – compañero en Split ,Luka Pavicevic que me estaba esperando en el hall y es con lo que me quiero quedar como recuerdo, en el pabellón no te puede pasar nada, y trataba de no hacer caso a las amenazas, los gritos e insultos que me dedicaron.

Foto:Gigantes.Perasovic semifinales Recopa 1995

Peras9596 (2)

Final Recopa de Europa en Vitoria ante el Paok

Una vez superada la fase regular y ganar 2-0 al Dynamo de Moscú nos clasificamos para la final de la Recopa que se iba a disputar en el pabellón Araba ante el Paok de Salónica donde jugaba un gran jugador como el base Prelevic, su estrella, pero también un joven serbio con mucha proyección, Pedraj Stojakovic. Pero si hubo un factor muy importante en esta final fue el empuje del público vitoriano, los griegos eran un mejor equipo que el nuestro.

Yo llegué lesionado a este partido, con problemas de tendón,  y que había estado 15 días de baja, también recuerdo el inmenso partido de Ramón Rivas, la aportación de Marcelo Nicola, pero sobre todo la fuerza que nos dio nuestra afición.

Un momento que me gusta recordar de la celebración en la pista de este titulo, es uno que tengo en un cuadro en la que aparezco con aficionados baskonistas con Ikurriña y la bandera croata en mis manos dedicado por estos seguidores, y que me gusta recordar cada vez que lo veo colgado en mi casa. El recibimiento en la Virgen Blanca también fue un momento inolvidable.

Ultimo año en Vitoria y salida del equipo

Afronté la temporada 96/97 sabiendo que iba a ser la última en la que iba a estar en el Baskonia, llegaba Juan Alberto Espil procedente de Argentina aunque con pasaporte comunitario en mi misma posición, y que iba a ser el jugador que iba ocupar mi lugar, en las siguientes temporadas, acepté mi no renovación por el Baskonia y decidí fichar por el Fuenlabrada en Liga Leb donde pensaba que solo iba a jugar un año y luego retirarme.

No fue así  y pude continuar jugando cinco años más, retornando a la Liga ACB con el conjunto madrileño y volví a ser 3 veces más el máximo anotador de la Liga ACB hasta que me retiré con 37 años en Alicante jugando en el Lucentum en la temporada 02-03.

Tras mi salida del Baskonia, ese mismo verano recibí la insignia de oro y brillantes del club en un partido amistoso entre Baskonia y Barcelona en el Araba, fue algo inolvidable, pero aún fue mejor la ovación que recibí como entrenador de la Cibona en la temporada 09/10 coincidiendo con la primera visita que hacía al Buesa Arena tras mi salida del Baskonia en 2007.

Vuelta al Baskonia como entrenador

Siempre estaré agradecido al Baskonia por que me ofreciera la posibilidad de entrenar al equipo, esos dos años entrenando en Vitoria fueron bien aprovechados, el equipo jugó la Final Four, ganamos la Copa del Rey de 2006 y jugamos la final de Liga ese mismo año, y la temporada siguiente hasta mi baja, fuimos lideres del grupo en la fase regular de la Euroliga y también íbamos sumando muy buenos resultados en la ACB.

A partir de ahí yo nunca voy a hablar de cosas malas de Baskonia, siempre de las cosas buenas que viví, jamás cuando hablo del Baskonia hablo mal, porque al final siempre las cosas positivas que viví en Vitoria supera a las malas que pude pasar.

La Copa del Rey y la Final Four en 2006

La Copa del Rey de 2006, dio un nivel muy alto, siempre fuimos durante los cuarenta minutos de los tres partidos por delante en el marcador, pero de esa temporada si tengo que destacar un logro me quedo con la victoria ante el Panathinikos en el OAKA en el tercer partido del cruce del top 8 con el que nos clasificamos para la Final Four de Praga.

Fue partido de los que marcan  al club, al equipo y a los jugadores, fue una victoria ante los casi 20.000 espectadores griegos que llenaban un pabellón normalmente inexpugnable. Fue un éxito que esta solo al alcance de muy pocos, y de esa plantilla se puede decir que fue un equipo muy bueno.

Aquella canasta de Prigioni nos daba la victoria en los últimos instantes aunque a mi más que destacar aquella acción en solo jugador  no lo hago, suelo hablar de todos aquellos que participaron en esta victoria, lo mismo que cuando se pierde un partido por una tiro fallado, tampoco hay que culpar a quien lo ha lanzado, sino al al equipo por no haber evitado la derrota antes.

Teníamos un equipo con mucha calidad, jugadores como Pablo  Prigioni, Luis Scola sobretodo   y Tiago Splitter que ese año daba un paso importante en su madurez como jugador, aun muy joven.

El único pero que le pongo a ese año fue el mal partido que tuvimos ante Maccabi en la Final Four de Praga en semifinales, donde pasaron por encima nuestro desde el principio. En cambio en la final de Liga ACB ante Unicaja, perdimos los tres partidos, pero fueron choques muy equilibrados donde podíamos habernos llevado alguna victoria.

Foto:ACBphoto.Perasovic y el Baskonia campeones de la Copa del Rey de 2006

Para jugar aquella final de Liga ante Unicaja  batimos 3-0 al Barcelona, y llegamos con mucha moral a Málaga, donde jugamos los dos primeros partidos de la serie, pero que no pudimos ganar, Pablo Prigioni estaba afectado por un virus, su relevo en el puesto de base era Roko Luni Ukic, que todavía era joven  y no tenía aún la calidad para tomar el mando  y la dirección del equipo, y pese a que insisto que pudimos haber ganado al menos un partido de Málaga, perdimos la liga en el tercero, en un encuentro muy raro ya en el Buesa Arena con un inspiradísimo Jorge Garbajosa.

Fue una final en la que luchamos, dimos la cara pero no tuvimos buenos resultados, y al final el 3-0 pesa como un mal resultado.

perasibon

Relación con la afición

Los días que pasé en el hospital en febrero de 2007 tras la Copa del Rey de Málaga donde caímos en semifinales ante el Real Madrid, tuve el apoyo y la compañía del club, de los jugadores, de los aficionados. Yo viví todo esto muy emocionado.

Fue una pena que mi trayectoria en el equipo se viera truncada en ese momento, porque hasta entonces mucha gente del baloncesto nos decía que éramos uno de los equipos que mejor juego hacía en Europa, mucha gente recuerda aquel año, pero yo no puedo volver atrás, ni quiero mirar atrás, ya pasó, y ahora estoy preparado para estas situaciones, lo vivo diferente.Siempre que vuelvo a Vitoria es muy agradable volver a sentir el cariño de la gente que un se acuerda de mi. En Vitoria siempre me siento diferente, como yo guardo  mucho cariño del club.

No se me olvidará la cara que ponían mis jugadores de la Cibona en la ovación que me dio el público del Buesa Arena, no pensaban que podría ser hacía para mi  y esa sorpresa no es habitual en el deporte y no lo voy a olvidar nunca.

Dream Team del Baskonia

De mi época como jugador destacaría como quinteto ideal a Pablo Laso, Marcelo Nicola, Kenny Green, Ramón Rivas, y yo mismo (risas).

Y cómo entrenador del Baskonia que dirigí me quedo con Pablo Prigioni, Igor Rakocevic, Travis Hansen, Luis Scola y Tiago Splitter.

Foto:Memoria Baskonista.Velimir Perasovic e Ibon Navarro en febrero de 2013

You must be logged in to post a comment Login