Foto:ACBPhoto. Ibon Navarro junto al delegado Patxi Sánchez en el banquillo del Palau
El sábado 15 de noviembre de 2014 debutaba Ibon Navarro como primer entrenador del Baskonia dos días después del cese de Marco Crespi. El técnico vitoriano asumía el mando del banquillo del Buesa Arena en una más que delicada situación deportiva pero pudo al fin y al cabo estrenarse con una trabajada victoria ante el Gipuzkoa Basket por 79-62.
Ibon nacido en Vitoria Gasteiz hace 38 años, jugador y entrenador de Corazonistas, también militó en el Ostiko en categoría sénior provincial y entrenador de los equipos de formación del Baskonia, antes de saltar al baloncesto profesional en la temporada 06/07 en Tenerife,fue uno de los protagonistas del libro Memoria Baskonista,publicado en febrero de 2013.
En una entrevista realizada por sus autores Sergio Vegas y Rubén Gazapo repasamos la trayectoria deportiva de Ibon, sus años como segundo entrenador en el Baskonia de Dusko Ivanovic y Neven Spahija, sin olvidar su experiencia en otros conjuntos de Liga ACB como Menorca y Valencia Basket.
Para celebrar que 22 años después de la última presencia de un técnico alavés en el banquillo baskonista, como fue la de Iñaki Iriarte y el breve paréntesis de dos encuentros de Iosu Larreategi en la temporada 95/96 sustituyendo al sancionado Manel Comas, vuelve haber un técnico de la casa entrenando al Baskonia, recuperarnos esta entrevista a Ibon Navarro.
¿Cómo fue tu llegada al Baskonia?
Desde mi etapa escolar siempre estuve entrenando en Corazonistas, y al finalizar mi carrera universitaria, estuve un tiempo trabajando en Alemania. Cuando regresé a Vitoria en el año 2.000 mi tío Luis Albeniz, entrenador de las categorías inferiores del Baskonia, me propuso echarle una mano con su equipo.
Así estuve una temporada, hasta que la siguiente me hice cargo del equipo infantil del Baskonia, al siguiente del cadete, más tarde del junior…así hasta llegar a ser el entrenador del UPV Álava en el curso 05/06 en primera nacional.
Del baloncesto más cercano das el salto a la Liga LEB de la mano del Tenerife en la temporada 06/07 ¿Qué tal fue esa primera experiencia a nivel profesional?
Pese a mi trayectoria como entrenador de baloncesto, pasando por todas las categorías inferiores hasta que logro dar el salto a la Liga LEB en Tenerife, siempre pude compaginarla con profesión. Fue entonces cuando tomé la decisión de dejar mi forma de vida normal, con el trabajo en la oficina, mis horarios, mis hobbies, para pasar a vivir del baloncesto.
Todavía quien cree que fue una locura, y la verdad que ha sido una suerte que desde entonces hasta hoy haya podido vivir como entrenador de este deporte.
Rafa Sanz llegó a Tenerife y quería un ayudante de fuera de la isla. Hay gente que no quiere estar rodeado de gente del club o de la ciudad que pudiera estar influenciado por el pasado.
Recuerdo una frase que me dijo “como tu no eres mi amigo, no te voy a recomendar que no aceptes la oferta” y ese mismo día le dije que si, no me lo pensé mucho. La decisión a día de hoy y toco madera, fue la correcta.
Una vez concluida esta temporada en Tenerife, vuelves a Vitoria para convertirte en el segundo entrenador del primer equipo, ese año dirigido por Neven Spahija. ¿Qué significó para ti esta vuelta al Baskonia?
Antes del verano de 2007 me llama el club para decirme que están buscando un segundo entrenador, que Natxo Lezkano no renovaba porque quería dar el salto a ser primer entrenador lejos de Vitoria.
Yo les comenté que me quedaba un año de contrato en Tenerife, y en el último momento cuando el club ficha a Neven Spahija, me entrevisté con él y a partir de ahí fiché por el Baskonia.
Yo nunca me había planteado en la posibilidad de fichar por el Baskonia como técnico asistente. Siempre tuve muy claro que el baloncesto profesional ni iba a comenzar en Vitoria ni se iba acabar en Vitoria, y fue algo que no me esperaba.
¿Qué tal te fue con Neven Spahija?
Neven es una persona muy cercana, tiene ese halo de entrenador, que sabe compaginar su vida personal, vivir bien y ser entrenador, y lo hace perfectamente. Con él puedes hablar de cualquier cosa, he estado bien con todos los entrenadores, pero de él guardo muy bien recuerdo y he mantenido contacto después.
Todos los entrenadores que he tenido son diferentes, incluso entre los balcánicos son diferentes, al final lo que descubres con Neven es que las cosas no siempre son muy complicadas.
Él tenía muy claro que con todos los jugadores que tenía todo era muy fácil, solo tenía que convencerlos que todos fueran en la misma dirección, que tuvieran mucha confianza en ellos mismos. Muchas veces queremos complicar el baloncesto con pizarras, con charlas extrañas, y a veces lo que hay que hacer es dejarle al equipo respirar.
Darle tranquilidad y decirles que solo tienen que hacer lo que saben hacer, nada más, es una de las cosas que más me han llegado, la simplicidad, de Neven en el baloncesto en ese aspecto.
¿Cómo fueron tus primeros días de trabajo en un equipo de tanto nivel como el Baskonia?
Cuando llegué al equipo, aunque desde fuera puede extrañar entrar en un equipo así, una vez que te encuentras dentro de la dinámica de trabajo, los jugadores y el club no te impresionan tanto. Como digo yo: “son altos, pero no tanto” (Risas).
Pero lo que impresionó mucho fue la mentalidad de destructor que tenía Pete Mickeal, cada día, cada entrenamiento, entrenaba como jugaba y jugaba como entrenaba.
Tampoco había visto un jugador tan atleta como Singleton, recuerdo un partido de pretemporada en Tudela, contra el CAI, que jugó todo el partido por encima del aro. Fue bestial, un autentico “animal”.
También me gustaría destacar sobre todo el conocimiento del juego de Pablo Prigioni.
Es una enciclopedia, casi siempre sucede con los bases, que son los jugadores con los que más disfrutas hablando de baloncesto.
Hay jugadores que no entienden lo que les dices, pero él si lo entiende y muchas veces lo simplifica, lo hace más sencillo, es un jugador muy instructivo.
En cuanto al cuerpo técnico, el trabajo lo completaba David Gil. Una persona muy calmada, que da gusto trabajar con él y que ve el baloncesto como nadie.
Ha visto tanto baloncesto que recuerda quien las había hecho antes. David eso siempre lo lleva en la cabeza y es una gozada trabajar con él porque es el contrapunto a mí.
La temporada 07/08 fue un tanto accidentada en algunos momentos, con situaciones extradeportivas y algunas polémicas generadas por parte de la plantilla baskonista.¿Fue una temporada complicada a nivel interno?
Yo viví todo aquello con la “normalidad”, es obvio que los jugadores tienen su tiempo libre, y lo aprovechan como ellos creen, sería una equivocación pensar que los jugadores no salen, son chavales de 23, 24, 25 años, y que lo normal es que salgan, que tengan su vida privada, y que se vayan a cenar. Pensar que eso es una catástrofe no va a ningún lado, porque todo el mundo lo hace.
¿Y en lo deportivo?
A lo largo del año hubo altibajos, en partidos que suponías en que condiciones normales había que ganarlos y se perdían, pero el equipo cuando tenía que jugar bien lo hacía y ganaba.
Jugamos la semifinal de la Final Four contra el CSKA con opciones de victoria hasta el final del partido, pese a la cuestionado actuación arbitral, también la final de Copa en Vitoria ante el Joventut de Rudy y Ricky, condicionada por una técnica a Pete Mickeal antes del descanso, cuando llevábamos una importante diferencia a nuestro favor, ante el mejor Joventut en mucho tiempo. Fue duro perder esa final.
Ya en los Playoffs de la ACB recuerdo que viajamos a disputar el segundo partido de cuartos de final en Valencia, nos enteramos que el Unicaja había eliminado al Real Madrid y que nos íbamos a enfrentar en semifinales al equipo malagueño.
En la cena de esa noche, el equipo comenzó a pensar que sí se superaba a Unicaja en semifinales. Curiosamente al día siguiente, perdimos el partido ante Valencia.
Pero ya con la eliminatoria resuelta en Vitoria días después, el equipo pensaba que con la eliminación del Madrid, se allanaba el camino para jugar la final y ganarla como así fue con el 0-3 que dio la segunda liga en la historia del Baskonia.
Una temporada intensa pero acabó con un final feliz, ¿qué recuerdos tienes de esa primera liga ante el FC Barcelona por 0-3 en tu palmarés?
Guardo mejor recuerdo de los partidos jugados en Barcelona que el jugado en Vitoria, que se resolvió de una manera cómoda en el último cuarto. En cambio los partidos en el Palau fueron muy disputados, igualados, aquella plantilla tenía la “virtud” de ponerse los días que tenia que hacerlo bien.
No es fácil ponerse cuando hay que ponerse, pero ellos se ponían, y el nivel que exhibió el equipo en los cinco últimos partidos, es decir los dos ante Unicaja en semifinales, y los tres de la final ante el Barça, fue espectacular.
Tras ese éxito liguero, Spahija no continuó en Vitoria y volvió Dusko Ivanovic para iniciar una segunda etapa en el Baskonia ¿Qué supuso este cambio de entrenador a nivel de trabajo respecto al realizado durante el año anterior?
En el verano de 2008 llega Dusko Ivanovic al equipo y fue importante que David Gil ya trabajase con el en su anterior ciclo de 2000 a 2005, porque con Dusko era volver a la línea de trabajo que tuvo el club 4 años antes, tampoco fue muy chocante, él me dijo el camino a seguir y lo llevamos a cabo.
Cada entrenador tiene su estilo, y en ese sentido Dusko y Neven son muy diferentes. Aunque parecidos en otras, el cambio no fue muy traumático. Dusko tiene un baloncesto que lo lleva a todos los lados, y cuando él había estado en el Barcelona, hacía casi lo mismo que en Vitoria. Eso me sirvió para adaptarme mejor a su filosofía.
Mi rol de segundo entrenador con Dusko sí que cambió respecto al que tuve con Neven. Cada uno te pide cosas diferentes: diferente nivel de participación en los éntrenos, participación en las reuniones, participación en el scouting, etc. Cada uno te pide una cosa, simplemente hay que adaptarse.
Foto:ACBPhoto.Ibon Navarro en el centro de la imagen celebrando la Supercopa de 2008 en Zaragoza
La Copa del Rey disputada en Madrid en 2009 deparó un nuevo titulo. ¿Qué destacarías de esa sexta copa del Baskonia?
Recuerdo que a falta de un minuto con dos puntos arriba a nuestro favor y dos tiros libres para Sergi Vidal, hablábamos de lo que íbamos a hacer si metía los dos tiros libres y de lo que podíamos hacer si solo metía uno, y lo que pasó fue lo que no teníamos planeado, que fallara los dos.
A continuación el base de Unicaja, Joseph Gomis forzaba un dos más uno, y afortunadamente falló el tiro libre y el partido se fue a la prórroga. Ahí apareció Pete.
De Pete Mickeal se puede fue un jugador decisivo en el Baskonia, por ejemplo el coast to coast en semifinales ante Unicaja en Málaga que nos dio el pase a la final ACB con Spahija, cuando en aquel partido falló Davor Kus dos tiros libres con un punto a favor de Unicaja,
Pete capturó el rebote, cruzó toda la pista para jugar uno contra uno y anotar la canasta que daba la victoria al Baskonia. Además de otra en Granada, etc. Se puede decir que las canastas decisivas de esos dos años las metió él, quizás el jugador más decisivo en la historia del Baskonia.
En la temporada 09/10 el Baskonia sufría un cambio radical de jugadores en su plantilla, jugadores importantes como Prigioni, Rakocevic y Pete Mickeal entre otros dejan de pertenecer al equipo, pero se logra el segundo puesto en la Liga Regular. Tras superar a Estudiantes y Real Madrid en Playoffs, ¿cómo se preparó y mentalizó el equipo para creerse que se podía ganar la Liga ante el vigente reciente campeón de Europa, FC Barcelona?
Dusko siempre decía que si había un equipo que le pudiera ganar al Barça, ese éramos nosotros. Y nos lo creímos. También nos los repitió al caer eliminados contra CSKA de Moscú en cuartos de Euroliga.
A los jugadores les costó un poco más creérselo, pero a nosotros no, porque sabíamos como era el Barça. Dusko conoce muy bien al Barça y sin complicarse la vida sabía lo que tenía que hacer para ganarles.
Él tiene una idea defensiva ante ellos que si sale bien les puedes ganar, y la verdad es que en Barcelona salió espectacular, porque Lorbek no jugó su mejor serie, estuvimos muy bien sobre Navarro, y rompimos sus ideas de juego.
Me acuerdo, que tras ganar el primer partido contra el Barça en el Palau, que veníamos de jugar una serie a cinco partidos muy dura contra el Real Madrid, durísima, el comentario en la cena fue que el Barça no nos había pegado, que nosotros habíamos pegado y jugado tan duro como en los cinco partidos de las semifinales, pero que al Barcelona se le notaba que llevaban diez días parados, esperándonos, sin competir.
Veníamos de un ritmo de competir, de pelear, y de luchar que a ellos les sorprendió., les sorprendió mucho.
El segundo partido ya fue de mucha presión para ellos. Estuvimos siempre por debajo en el marcador hasta el último cuarto, con el partido ya casi resuelto por nuestra parte tras ponernos por delante en el tramo final del partido, una antideportiva que pitaron a Pau Ribas pudo habernos costado el partido, pero el propio Pau resolvió con un robo de balón en la última posesión blaugrana, nos puso el 0-2 en la final a un paso de la Liga.
Con el 0-2 en el bolsillo, la final llegaba a Vitoria con posibilidad de cerrar la serie en casa. ¿Como se vivió el desenlace final desde el banquillo del Buesa Arena con esa acción de 2 más 1 de San Emeterio?
El partido del Buesa Arena fue algo inexplicable. Cuando San Emeterio cogió el balón en la última jugada del partido, subió la pista, pensábamos que la iba a pasar a Mirza Teletovic, que venía detrás de él y se la estaba pidiendo, pero no, y decidió atacar la canasta y anotar fue algo alucinante.
Me alegro especialmente por él porque si había un jugador que se merecía meter esa canasta era Fernando, por como empezó el año, con aquellas dudas si se iba a otro equipo o no, porque es una persona muy trabajadora, y gracias a ese esfuerzo pasó de ser el último alero, al ALERO, y a meter aquella canasta.
Foto:El Correo. Ibon Navarro al frente del Baskonia ante el Real Madrid de Pablo Laso al ser expulsado Sergio Scariolo
El baloncesto fue justo con el Baskonia
Se hizo justicia con aquella final perdida en 2005 con el triple de Herreros cuando el pabellón ya celebraba la victoria baskonista. Al día siguiente en Vitoria se respiraba una tristeza generalizada, por las calles del centro. Esto fue la redención para Vitoria.
¿Qué otros factores crees que fueron claves para lograr esta liga quizás sin el potencial a nivel de plantilla respecto a la del 2008?
Quiero destacar a Lior Eliyahu, que tuvo problemas de pubalgia desde el inicio de la temporada y eso le condicionó mucho físicamente. Es uno de esos jugadores interiores que carece de un fortaleza física importante, pero que tienen un talento increíble.
Neven me comentaba que cuando tuvo a Eliyahu en Maccabi, mandó hacer una serie de tiros bajo canasta y que al ver a Lior lanzando esas “mandarinas” tan suyas, le abroncó diciéndole que esto no era una guardería, que estaba en un equipo serio del baloncesto profesional, a lo que el ala pívot hebreo respondió: “este es mi tiro”.
A la semana Neven Spahija ya estaba preparando sistemas para buscar los lanzamientos de Eliyahu. Era lo mejor que tenía, una rapidez para tirar el balón, tenía mucho talento, era muy rápido, muy explosivo a la hora de tirar.
Y por supuesto a Tiago Splitter y Marcelinho Huertas, a día de hoy con permiso de Pablo Prigioni, no ha habido un base mejor en estos últimos años en la ACB, no tengo palabras para describirles como personas y como jugadores, son increíbles.
¿Si tuvieras que elegir tu Dream Team particular de los jugadores que has dirigido en el Baskonia, con que cinco te quedarías?
Mi quinteto ideal sobre jugadores que he tenido en Baskonia, Tiago Splitter y Mirza Teletovic tienen que estar ahí, Pete Mickeal como alero, Brad Oleson, es un jugador al que se le valora más por su precio que por lo que hace, es un jugador, ofensivamente y defensivamente no hay muchos así.
También está Fernando San Emeterio, pero es complicado decantarme por uno de los dos. Y como bases, la pareja de Marcelinho Huertas y Pablo Prigioni, de haber estado juntos hubiera sido la mejor pareja de bases de Europa.
¿Te ves un futuro dando el paso a ser primer entrenador?
A corto plazo no me veo dando el salto a ser primer entrenador, el salto tiene que venir unido a un crecimiento como entrenador, por eso ahora es mejor estar centrados en ayudarle y aprender en lugar de pensar en otras cosas.
A medida que estas trabajando con tantos entrenadores, tu baloncesto va creciendo y te quedas con muchas cosas de otros entrenadores. Todavía quiero seguir aprendiendo, aunque en un futuro me gustaría ser primer entrenador.
A través del portal Change.org la iniciativa impulsada por el periodista deportivo Roberto Arrillaga, solicita al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz que incluya nuevas pistas de baloncesto ante la pronta desaparición...
Ya estamos aquí! Una temporada más, la 22, para hablar de Baskonia. Como buen primer programa nos introducimos ne lo poco que hemos visto y en al configuración de...
La Tertulia Dobles Figuras de Cope Vitoria. Miércoles 07/06/23
Joseph John Arlauckas. Nació en Rochester (Nueva York) el 20 de julio de 1965, fichó por el Baskonia en 1990 procedente del Unicaja de Málaga y permaneció tres temporadas en Vitoria-Gasteiz. Fue el máximo...
En los 14 partidos que jugó en el Baskonia sumó buenos números 22,4 puntos y 7,9 rebotes, jugando como ala pívot. Su juego además conectó con la afición azulgrana...
José Antonio Rivera Marcos, nacido el 1 de marzo de 1940 en la Línea de la Concepción (Cádiz) fue partícipe de la historia del (Vasconia) ahora Baskonia que dio...
Historia y anécdotas del baloncesto alavés contadas por Xabier Añua.
Copyright © 2013 Hot Topix Theme. Theme by MVP Themes, powered by Wordpress.
You must be logged in to post a comment Login