Los primeros americanos del basket alavés

Por Rubén Gazapo Ramos en Gasteiz Hoy (16/12/19)

El Baskonia cumple 60 añosGran parte de sus éxitos y de los momentos más recordados han sido protagonizados por jugadores norteamericanos. Más de un centenar de profesionales del basket “USA” han vestido los colores baskonistas.

Pero fue en la década de los sesenta cuando aterrizaron en Vitoria-Gasteiz los primeros jugadores foráneos que también formaron parte de la historia del baloncesto alavés. Especialmente en el Kas pero también en el inigualable equipo de San Viator.

Leroy Johnson con la camiseta de la Universidad de Indiana.

  • Leroy Johnson, el breve pionero

El 1 de agosto de 1965 llega el primer jugador de Estados Unidos a Vitoria.

Se trata de Leroy Johnson,un pívot de 1,96 metros que había jugado en el Picadero de Barcelona y procedía del SCR Charenton de París.

Se alojó de manera temporal en el piso de Añua, que además le ofreció un trabajo para costear su fichaje por el Club Natación Vitoria.

El 27 de agosto decidió viajar a París a recoger sus cosas antes de instalarse definitivamente en Vitoria. Pero Johnson no volvió y fichó por el Caen BC de la liga gala.

  • Bob Williams y Johnny Mathis,una pareja para el recuerdo

El 22 de setiembre de 1965 es una fecha histórica para el devenir del baloncesto alavés.

En la céntrica Cafetería Napoli se anuncia en rueda de prensa el acuerdo entre el C.N Vitoria y la Sociedad Deportiva Kas para hacerse cargo del equipo de baloncestoEl objetivo primordial marcado por el Kas era el ascenso a la Primera División.

El Kas se reforzaba con la vuelta de Pepe Laso, el fichaje de Tacha Lázaro y con dos jugadores norteamericanos.

Robert Williams, de 1,93 metros y 100 kilos, llega a Vitoria para suplir la baja de Leroy Johnson.

Hablaba español tras su paso por el Picadero de Barcelona y alardeaba de haber entrenado junto al mismísimo Wilt Chamberlain cuando jugaba en los Knicks de Nueva York.

Johnny Mathis, un fibroso interior de 2,00 metros y 22 años, llegó al Kas recién licenciado de la Universidad de Savenahh.

Durante el verano había coincidió con su compañero Williams en diferentes partidos de exhibición por el estado de Nueva York. Mathis estaba considerado como uno de los mejores jugadores jóvenes del baloncesto norteamericano

El bloque del equipo continuaba formado por jugadores de la casa como Cobas, Serrano, José Luis Ortiz de Pinedo, Lapeña, López de Guereñu, Antero Estíbalez, y Roberto Rojas.

El Kas cumplió con el objetivo del ascenso invicto: 25 victorias y ninguna derrota en liga. Sólo perdió un partido y fue en una ronda previa de la Copa en Torrelavega. Una competición entonces vetada a los jugadores extranjeros.

Foto:Proyecto75ers. Mathis con el chándal del Kas.

Mathis y Williams se mantuvieron en la plantilla que debuta en Primera división.

Pero la Asamblea Nacional de la Federación Española de Baloncesto propuso no permitir la inclusión de jugadores foráneos en la máxima categoría durante el curso 66/67.

Un asunto que motivó incertidumbre sobre la situación deportiva de Williams y Mathis durante las semanas previas al inicio de la competición.

Mathis estaba a la espera del nacimiento de su hijo y  se mostraba preocupado porque debía incorporarse al ejército de Estados Unidos. Allí  después de un mes de instrucción militar podría ser enviado a combatir en la guerra de Vietnam.

El pívot decidió quedarse en Vitoria, trabajar en una fábrica de Gamarra además de seguir vinculado al equipo aún sin jugar los partidos oficiales o entrenando al equipo filial. También contempló la posibilidad de iniciar los trámites para adquirir la nacionalidad española.

Williams fue nombrado entrenador del Kas por el deseo de Javier Añua en asumir el cargo de secretario técnico. Pero la FEB denegó la autorización para tramitarle la licencia de entrenador.

Williams, que acudió a Madrid para examinarse del título nacional de entrenador, no pudo realizar la prueba al no haber asistido al curso completo de la Escuela Nacional de Entrenadores. Añua tuvo que volver a hacerse cargo del banquillo.

Finalmente pudieron disputar la Liga Nacional, pero no la Copa. Además Bob Williams colaboró en entrenamientos de diferentes escuelas de Vitoria y también se desplazó a diversas concentraciones de equipos minibasket por los pueblos de Álava tuteladas por el Club Hesperia.

Finalizada la liga, arrancaba la Copa del Generalísimo en la que no podían participar jugadores extranjeros. Williams decidió entonces volver a Estados Unidos.

El 14 de marzo de 1968 recibió un afectuoso el homenaje en el Frontón Vitoriano por parte del Club Hesperia y de la Sección Femenina como reconocimiento a la labor realizada durante la temporada. Especialmente con los jugadores de minibasket de ambas entidades.

Mathis, por su parte, permaneció en Vitoria disputando partidos amistosos e incluso llegó a reforzar al Estudiantes en un torneo amistoso que se disputó en Francia.

Un jugador que, de vuelta a Estados Unidos, abrió las puertas del baloncesto norteamericano a Xabier Añua en sus posteriores viajes para conocer las interioridades del trabajo de los técnicos de la NBA.

Foto:Arqué/Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. Beechun en un partido amistoso entre el KAS-Gulf Oil All Stars en el Frontón Vitoriano.

El subcampeonato de la Copa de 1967,clasificó al Kas para disputar la Recopa de Europa.

Para afrontar el debut europeo con las mayores garantías, el Kas volvió a contar con dos fichajes extranjeros que en esta ocasión no podrían disputar las competiciones nacionales.

  • Earl Beechum y James Webber, los americanos para el estreno en Europa.

Earl Beechum era un pívot de 23 años y 1,98 metros que había militado en la modesta universidad de Midwestern State.

Tenía el récord de anotación en un partido de esta universidad con 46 puntos. El prestigioso entrenador Ed Jucker recomendó este fichaje al técnico alavés después de haber salido elegido en el Draft de 1967 por Cincinnati Royals.

James Webber, de 27 años y también 1,98 metros de altura, llegaba a Vitoria después de haber sido el capitán durante tres años de la selección militar de Estados Unidos. Con el combinado norteamericano participó en una gira de partidos por el continente asiático.

La participación oficial de ambos jugadores se redujo a los cuatro encuentros de la Recopa de Europa frente a la Académica Coimbra y AEK de Atenas. También reforzaron al equipo en los entrenamientos y en partidos amistosos.

Beechum ofreció un mejor rendimiento que Webber. Ambos se complementaron con el gran pívot del Kas, Moncho Monsalve, la estrella del equipo.

Finalizada la primera participación europea en el mes de febrero, los dos foráneos finiquitaron su paso por Vitoria.

En el tramo final de la temporada 67/68,el Kas continuó disputando una serie de partidos amistosos que sirvieron para probar jugadores con la vista puesta a la campaña siguiente.

En el mes de junio,Vitoria acogió un torneo internacional con la participación del Kas y las selecciones de México y Rumanía.

El Kas entrenado por Vicente Gallego probó a dos jugadores estadounidenses, Sullivan y Hollendoner

Steve Sullivan fue el que más gustó, destacó ante México, cuyo seleccionador, Lester Lane, iba a ser su nuevo entrenador en el Kas.

Sullivan se había formado en la prestigiosa Universidad de Georgetown. Fue internacional con Estados Unidos en los Juegos Panamericanos de 1967 y elegido por Detroit Pistons en el Draft de la NBA de ese mismo año.

Sin llegar a debutar en la NBA, su carrera profesional comenzó en España. Formó parte de la plantilla del Kas 68/69 que dejó Vitoria para afincarse en Bilbao.

Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. Autor: Arqué. Equipo de San Viator en 1974 El norteamericano volvió a la capital alavesa seis años después. Sullivan de 2,04 metros y 28 años fue el jugador extranjero de San Viator en Segunda División nacional. Disputó la campaña 74/75 a las órdenes de Moisés Viteri y Juan Ortiz de Pinedo.

Se trataba de la plantilla más joven de la competición: muchos de sus jugadores aún no habían llegado a la mayoría de edad. Los hermanos Garaialde, Boni, Lete, Cengotita, Goyo, Galarreta… ya eran consideradas figuras del baloncesto alavés por su brillante trayectoria en las categorías inferiores.

Sullivan aportó altura, peso y experiencia en el juego interior de San Viator, como demostró desde el primer partido de la temporada anotando 39 puntos ante el Natación Pacense de Badajoz en Mendiozrroza.

Actuaciones que se fueron repitiendo ante equipos clásicos de la categoría como Breogán de Lugo, Obradoiro, Vallehermoso de Madrid, y el CB Valladolid, pero que no pudieron impedir el descenso del equipo colegial.

 

You must be logged in to post a comment Login