Las primeras Copas disputadas en Vitoria salieron en el NO-DO

PepElASO

Foto:Pepe Laso recibe el trofeo de Subcampeón de la Copa de 1967 ante la mirada de Samaranch

Por Rubén Gazapo Ramos para www.proyecto75ers.wordpress.com

La designación de Vitoria-Gasteiz como sede de la Copa del Rey de 2017 (50 años después de la primera edición celebrada en esta ciudad), supone la séptima ocasión en la que la capital vasca se convertirá en el centro de atención del baloncesto nacional, durante el fin de semana (del 16 al 19 de febrero) más relevante de la temporada para el  deporte de la canasta. Será la edición número 82 de la Copa, un trofeo que nació en tiempos de la II República.

El torneo comenzó a disputarse con el nombre de Campeonato de España de Baloncesto, disputándose su primera edición en Madrid en el año 1933. Se trató de la primera competición de baloncesto que enfrentaba a clubes de diferentes regiones de España, especialmente a los conjuntos del la zona centro (Madrid) frente a los mejores equipos de Liga catalana, puesto que la Liga Nacional no fue creada hasta la temporada 1956-1957, es decir 24 años después. El Rayo Club de Madrid fue el primer campeón de Copa.

La Guerra Civil interrumpió la celebración de la Copa entre 1937 y 1938.Finalizada la contienda se reanuda esta competición que pasaba denominarse Copa del Generalísimo.Fue a partir de 1942 cuando adquirió un carácter más nacional al aumentarse el número de equipos participantes (hasta 24) que en sucesivas ediciones ya contaron con conjuntos representantes de Aragón, Murcia, Extremadura, Galicia, Asturias, País Vasco e Islas Baleares que fueron tomando parte en eliminatorias previas tomando el ejemplo del futbol. Los mejores conjuntos de tercera y segunda división  podían enfrentarse a los clubes de la primera categoría.

En estos primeros años del torneo bajo el régimen franquista arrasaron los clubs catalanes, ya que ganaron las primeras 11 ediciones de la Copa del Generalísimo de forma consecutiva, con dominio principal del Fútbol Club Barcelona, que obtuvo 6 títulos en este período, seguido por el Club Deportivo Layetano, con 2, y Club Baloncesto Hospitalet (fue el primer campeón tras la Guerra en 1939), el Real Club Deportivo Español y el Juventud de Badalona, con un título cada uno. 

La sección de baloncesto del Real Madrid tuvo que esperar a 1951 para estrenarse en el palmarés de la competición, comenzando desde entonces su dominio, habiendo disputado 45 finales hasta 2016 y ganado 26 de ellas.

Fue en  1965, en la Fase Final celebrada en Salamanca cuando tuvo lugar la primera participación de un conjunto alavés en la Copa, fue el Club Natación Vitoria, entrenado por Xabier Añua, entonces en Segunda División ,se clasificó para esta cita con los mejores clubes del baloncesto español de la época tal como ya apuntamos en el reportaje

Ese equipo del CN Vitoria que se quedó a un paso de ascender a la máxima categoría fue «absorbido» por la S.D Kas para acometer un ambicioso proyecto deportivo que llevase al conjunto amarillo a la élite del baloncesto nacional. Así en dos años de aquella modesta participación en la Copa de Salamanca, el Kas ya estaba en Primera y había formado un potente equipo capaz de ser una alternativa sería al dominio que Real Madrid y Juventud de Badalona habían ejercido en las competiciones nacionales.

En su año de debut, temporada 66/67, en la liga, el Kas acabó en quinta posición y logró la clasificación para disputar la fase final de la Copa que iba acoger el Frontón Vitoriano (Leer reporaje «Esta es la historia del desaparecido Frontón Vitoriano de la calle San Prudencio«Por Iñaki Armentia) como punto final a la temporada.

Sin ser el mejor recinto para albergar un torneo de esta categoría el empeño de los dirigentes del club vitorianos y las autoridades de la ciudad hicieron posible que el Frontón fuera el escenario de la Copa de 1967.

Sobre el piso de piedra del recinto ubicado en la calle San Prudencio ya se habían celebrado torneos de baloncesto no solo a nivel local, también en el se disputó una fase previa de ascenso a la Primera División en 1962 en la que salió vencedor el conjunto catalán de Mongat.

fronton2

Foto:Por Iñaki Armentia.Aspecto del Frontón Vitoriano en 1961

En plena festividad de San Prudencio de 1967 se concedió a la ciudad de Vitoria la celebración de la Fase Final de la Copa del Generalisimo que se iba a disputar entre los días 27 y 28 de mayo en el Frontón Vitoriano y  bajo la presidencia del Delegado Nacional de Deportes, Juan Antonio Samaranch. El Kas estaba inmerso en disputa de una a eliminatoria previa del Copa frente al Atlético San Sebastían, una vez asimilada la noticia de la concesión de la fase final de la Copa, el Kas celebró esta alegría con un triunfo a domicilio sobre el equipo donostiarra por 55-68 con el que encarrilaba la eliminatoria.

A falta de dos semanas para la celebración de la Copa en Vitoria, el Kas dio la sorpresa en los cuartos de final al eliminar al Picadero Damm de Barcelona, que contaba con la Copa de 1964 en sus vistrianas.Antes el Kas ya había eliminado a Real Sociedad (de tercera división), Bosco de la Coruña (segunda división) y Atlético de San Sebastían (de segunda división) en su camino previo en esta edición de la Copa.

El viernes 26 de mayo la Federación Española de Baloncesto celebró su asamblea anual en Vitoria presidida por su presidente Anselmo López, que estuvo acompañado de otros dirigentes del baloncesto nacional y del vicepresidente de la FIBA,Raimundo Saporta.La Federación Alavesa estuvo representado por el Vicente Elejalde, Román Knörr patrón del Kas y Javier Añua entrenador del conjunto vitoriano. En esta asamblea se confeccionó el calendario de la Liga de la temporada 67/68 y se debatieron asuntos relacionados con el arbitrajes, los desplazamientos de los equipos, las retransmisiones radiofónicas y por televisión como puntos más destacados.

Un día después se celebraron las semifinales del torneo.El derby madrileño entre Real Madrid y Estudiantes abrió la Copa en la tarde del sábado 27 de mayo.El partido estuvo igualado en los primeros 15 minutos, pero al descanso ya eran los blancos los que dominaban por 43-30.En la segunda parte los colegiales apenas pudieron oponer resistencia y el Madrid logró el billete hacia la final tras un claro triunfo por 86-65.Emiliano autor de 28 puntos el jugador más destacado de esta primera semifinal.

fotokaspreviacopa

A las 20:00 h llegó el turno para el duelo entre los anfitriones y los campeones de Liga. El Kas comenzó de manera arrolladora. La fuerte defensa local anulaba a los referentes verdinegros Alfonso Martínez y Enrique Margall.Al descanso los vitorianos dominaban por un contundente 44-26.Pese a los intentos del entrenador badalonés Eduardo Kucharski por dotar a su equipo de una mayor agresividad defensiva, el Kas controló en todo momento el partido y certificó el pase a la final con el definitivo 91-81 que registró el marcador. Carlos Luquero fue el mejor jugador del bando local con 27 puntos.

Sin apenas margen para recuperar fuerzas, a las 10:30 h del domingo 28 de mayo Estudiantes y Joventut disputaron la final de consolación. Los de Badalona fueron superiores.Su fuerte defensa dejó el partido resuelto ya en el descanso,al que se llegó con 43-18 a favor de los verdinegros.Tras el paso por los vestuarios la dinámica del choque apenas varió, el Joventut fue ampliando su dominó y obtuvo la victoria gracias a un contundente marcador (90-52). Enrique Margall con  26 puntos y los 20 de Nino Buscató fueron los mejores jugadores de la escuadra badalonesa.

monsalverealmadridkascopa

En la final, el equipo alavés plantó cara al Real Madrid. El encuentro, que estuvo igualado en todo momento, se decantó en los últimos cinco minutos coincidiendo con la eliminación por faltas personales del pívot Luquero, que con 12 puntos había sido la referencia interior de los locales. El Madrid, con un inspirado Clifford Luyk que anotó 40 puntos, se llevó la final por un ajustado 85-80. Ángel Serrano con 21 puntos destacó en las filas amarillas.Este subcampeonato permitió al Kas disputar la Recopa de Europa la temporada siguiente.

kas-fronton

El público del Frontón Vitoriano vibró con los  suyos.Pepe Laso recibió el trofeo de subcampeón, y además aprovechando la presencia de Juan Antonio Samaranch, Delegado Nacional de Deportes, se entregaron los premios del Deporte Alavés.

La final no fue retransmitida por TVE como era habitual al coincidir con la celebración en Madrid del desfile militar de la victoria.Pero el NO-DO si emitió días después algunas de las imagenes más destacadas de la Final, tal como se puede ver en el siguiente video.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=aKV5uLjyMJQ]

El NO-DO (acrónimo de Noticiarios y Documentales) era un noticiero que se proyectaba obligatoriamente en los cines españoles antes de la emisión de cada película  entre 1942 y 1976, en aquella época  la que la gran mayoría de los hogares aún no contaban con televisiones, el NO-DO era un medio de comunicación impulsado por régimen franquista para difundir sus valores y exaltar la figura del dictador, también se proyectaban reportajes, y noticias destacadas relacionadas con el deporte, la cultura y tradiciones del país.

Durante su existencia mantuvo la exclusividad en cuanto a los reportajes exhibidos en salas cinematográficas. Su proyección fue obligatoria en pase previo a la película hasta enero de 1976, pero sobrevivió hasta 1981, aunque ya con carácter voluntario. De esta manera tanto la Copa celebrada en 1967 como la que se disputó cuatros después ya en el Polideportivo de Mendizorroza tuvieron el «privilegio» de ser promocionadas en los cines españoles ante la atenta mirada, quien sabe si cientos de miles de espectadores, que llenaban las salas de aquellos años,dado que el cine era la principal alternativa de ocio para gran parte de la sociedad española, especialmente durante los fines de semana.

Si algo dejó claro la edición de la Copa de 1967 fue que la ciudad de Vitoria, su equipo el Kas, y sus aficionados debían disponer de un pabellón de baloncesto que estuviera a la altura de las necesidades de una ciudad en la que se vivía apasionadamente el deporte de la canasta.No solo el Kas tenía esa imperiosa necesidad (principal motivo de su posterior marcha a Bilbao) dada las dificultades e incomodidades que provocaba el Frontón Vitoriano para el desarrollo normal de los partidos que allí se disputaban.

mendi1969

También los equipos de la categoría provincial,entre ellos el CD Vasconia y los de las competiciones escolares, no disponían de cancha cubierta alguna donde celebrar sus encuentros, muchos de ellos se debían aplazar por las inclemencias meteorológicas propias del clima adverso de esta ciudad. Excepcionalmente  los conjuntos del baloncesto alavés podían usar la otra cancha cubierta que había en la ciudad, propiedad del ejercito en el cuartel del Regimiento de Artillería nº25  situado en la calle Santiago.

Dos años después, el 11 de octubre se inauguró el Polideportivo de Mendizorroza con la destacada presencia del Delegado Nacional de Educación Física y Deporte, Juan Antonio Samaranch que afirmó  que el de Vitoria si no era el mejor pabellón de España,estaba entre los mejores.

Esta nueva instalación amplia, moderna y funcional tan demandada en los últimos años por los clubes de baloncesto y por parte de la propia Federación Alavesa de este deporte permitía a la ciudad de Vitoria al fin,aspirar a ser sede de grandes  importantes citas del deporte de competición a nivel nacional, que no tardaron en llegar.

Desde su estreno con un partido amistoso entre el Vasconia y el Vitoria , se celebraron numerosos torneos de baloncesto desde minibasket además campeonatos de categorías de formación, se acogieron diferentes fases de clasificación para disputar campeonatos de España, también se recibió la visita de los Harlem Globetrotters e incluso  se organizo una fase de ascenso a Primera División que ganó el Pineda de Mar en 1970, y se vivió el ascenso del conjunto femenino del CD Vitoria a la máxima categoría.

norteexpres24abril1971realmadridcampeoncopa

Fue el 17 de febrero de 1971 cuando La Federación Alavesa de Baloncesto comunicó el ofrecimiento realizado parte de la Federación Española para que la ciudad de Vitoria fuese la sede de la Final de la Copa del Generalisimo, el 23 de abril. A cambió la Federación Alavesa debería correr con los gastos de la organización estipulados en 50.000 pesetas (300 euros) de la época.En esta ocasión la Copa se iba a decidir en único partido.

Con dos días de antelación las plantillas de Real Madrid y de Juventud de Badalona llegron a Vitoria para preparar la final de la Copa del Generalísimo.El conjunto blanco se desplazó a la capital alavesa en el Talgo,mientras que los verdinegros recorrieron los cerca de 600 kms que distancian Badalona de Vitoria en autobus.

Los madridistas se alojaron en el Hotel General Álava y los catalanes en el Canciller Ayala. Nada más poner pie en la ciudad los representantes de los dos equipos finalistas no dudaron en alabar a la afición vitoriana. el entrenador de los blancos, Pedro Ferrándiz afirmó que «El Real Madrid siempre ha sido bien recibido en esta ciudad».En parecidos términos se expresaba, Lluis, el técnico del Juventud: «El público de Vitoria es extraordinario. De veras que se lo merecen todo».

Para llegar a esta final ambos conjuntos debieron superar las diferentes eliminatorias del torneo del K.O.

Inicialmente Real Madrid, Juventud, Vallhermoso y UDR Pineda de Mar estuvieron exentos de la disputa de los octavos de final, participaron en la ronda siguiente de cuartos de final, junto FC Barcelona, Picadero, Kas (de Bilbao) y Manresa. Ya en semifinales, el Real Madrid no tuvo problemas para superar a Manresa y el Juventud  se impuso al Picadero.

Además el morbo estaba servido, el Madrid que en la última jornada se proclamó campeón de Liga, ambos equipos llegaron a esa última jornada igualados en la clasificación con 20 triunfos y 1 sola derrota.El Madrid tuvo que esforzarse para vencer en la cancha del Picadero en Barcelona por un apurado 73-76 mientras que el Juventud se impuso en el derby badalonés al San José por 46-65,vio como se les escapaba la Liga en los últimos minutos   una vez confirmado el triunfo del equipo de Pedro Ferrándiz en Barcelona.

tvefinalcopa

Mendizorroza registró un lleno absoluto en sus gradas. En las horas previas a la final nadie se atrevía a dar un pronostico claro sobre el futuro campeón de Copa, en una final que a diferencia de la disputada en el Frontón Vitoriano en 1967, esta vez si iba a ser retransmitida por Televisión Española.El Real Madrid batió al Joventut en un partido poco brillante por ambos bandos, bronco y lleno de imprecisiones para tratarse de los dos mejores equipos del baloncesto nacional.

Pese a la igualdad que por momentos pudo verse sobre la cancha vitoriana, el Real Madrid supo jugar mejor sus bazas en los minutos finales. Clifford Luyk fue el mejor jugador del Madrid con 18 puntos y Santillana también con 18 el mejor de los verdinegros. El arbitraje corrió a cargo del internacional Sancha y Nicolau.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=fydVbxryKbk]

En las gradas del nuevo polideportivo municipal se dieron cita según recogen las crónicas unos 2.700 espectadores entre ellos se encontraban los jugadores y técnicos del CD Vasconia que en apenas unos días se iban a jugar las posibilidad de volver a colocar a Vitoria en la élite del baloncesto nacional tras marcha del Kas tres años atrás en el partido de vuelta correspondiente a la promoción por el ascenso a Primera que les iba a enfrentar al Breogan.Pero eso ya es otra historia que  también hemos repasado en el reportaje «Ocho equipos masculinos alaveses que jugaron en la segunda categoría nacional» (pulsar enlace) 

Con la celebración de la Copa del Rey de 2017, la ciudad de Vitoria-Gasteiz igualará a Zaragoza en el ranking de ediciones de Copa organizadas en una misma ciudad, que también cuenta con siete. Encabezan la lista Madrid y Barcelona con 10 ediciones cada una.


 

You must be logged in to post a comment Login