La cuarentena de Natxo Mendaza.

Foto:Natxo Mendaza a la derecha junto a Sergio Vegas,Iñaki Garaialde y Rafa Muntión en la Copa de 2017

Por Rubén Gazapo Ramos

Se cumple el primer mes de cuarentena y para amenizar este confinamiento que todavía queda por delante,en www.baskonistas.com trataremos realizar entrevistas, y publicar contenidos que sirvan para soportar tanto tiempo sin baloncesto en directo.

El primero en pasar por aquí es Natxo Mendaza,un buen amigo de esta web. Siempre  activo y liado con mil facetas y proyectos relacionados con el baloncesto.

Natxo es uno de los integrantes del equipo Confinados sin basket capitaneado por Sergio Vegas y que durante estas últimas semanas nos han hecho disfrutar con sus entrevistas a leyendas del Baskonia y estrellas del baloncesto contemporáneo.

Lo primero ¿cómo estas? Cuéntanos cómo estás sobrellevando esta cuarentena que aún tiene pinta de que se vaya a prolongar un tiempo más. 

Bien, en líneas generales. Afortunadamente, ni yo ni mi círculo más cercano hemos tenido -de momento- problemas de salud, que es lo principal. Sobre la cuarentena, supongo que como todos, tratando de ajustar hábitos, costumbres y rutinas para tratar de adaptarnos lo mejor posible.

Personalmente no lo estoy llevando mal (hasta el momento de escribir estas líneas, como solemos decir). De hecho, casi estoy más ocupado que antes, porque surgen ideas y haces cosas que antes del confinamiento, o no podías hacer, no te las planteabas o ni se te ocurrían.

Dentro de lo difícil de la situación, creo que se pueden presentar resquicios para aprovechar y sacar algo positivo, aunque sean cosas pequeñas, detalles, pero sumar algo. 

Sin competición oficial desde hace un mes, tu canal de youtube está a pleno rendimiento con la recuperación de partidos antiguos de baloncesto.¿Cuántos partidos ha subido en las últimas semanas? 

Pues no te sabría decir, pero calculo que la media será uno al día más o menos. No lo llevo por cuenta, ni tampoco sigo un plan determinado. Llevaba ya casi un año alimentando el canal, a ratos, por diversión, por compartir cosas que tenía por casa «llenas de polvo», pero sin ninguna pretensión particular.

Luego, obviamente, al pararse las competiciones y quedarnos «huérfanos» de baloncesto actual, el canal ha pegado tirón para arriba. Y ahí he apretado un poco, vamos a decirlo así, tratando de localizar y publicar más cosas porque entendía que al no haber actividad, este tipo de contenido podía ayudar a matar el «mono» de basket.

Algunos mensajes que te llegan te hacen ilusión, porque te cuentan que estos partidos antiguos están sirviendo para pasar mejor todo este trago.

Foto:Natxo Mendaza a la derecha en una retransmisión de Radio Vitoria

Si tuvieras que elegir tus 10 partidos preferidos del canal ¿con cuáles tes quedas?

Buf! Complicada pregunta… No sabría elegirte unos concretos que tenga grabados a fuego en la cabeza. Sí que es cierto que localizar en el cajón de los DVDs ciertos partidos me ha hecho mucha ilusión, porque además me gusta recuperar algo de información de cada uno de ellos, de cada torneo, y tener un poco de contexto. Y eso te trae muchas historias y recuerdos a la cabeza.

Procuro al menos que todos los partidos que subo tengan en la descripción enlaces a los anotadores, a crónicas del momento, etc., por ese motivo. Y en esa línea, hay partidos que me han hecho rememorar experiencias muy bonitas.Te diría, lógicamente, que los partidos de la final de la Euroliga de 2001 tienen un sabor muy especial, y en general todos los títulos del Baskonia, obviamente.

Pero hay otros que por diferentes motivos también me generan muy buenas sensaciones; el partido donde surge el «dale Ramón», contra el Real Madrid en las semifinales del 92, la final de la Euroliga de 2003, que fue la primera a la que acudí, el debut de Walter Berry con el Atlético de Madrid anotando 60 y pico puntos, algún partido de la liga yugoslava de finales de los 80 entre la Jugoplastika mítica -que luego ganaría tres Euroligas seguidas- y el Partizan de Belgrado de los Divac, Djordjevic, etc.,

También muchos partidos que recuerdo haber visto de crío y que ahora los puedo rememorar, como los del Barcelona de Epi y Sibilio, del Madrid de Petrovic, o Sabonis, la Euroliga del Joventut, los títulos de Milán de finales de los 80… No sé, hay muchos. Pero si me preguntas dentro de una semana igual te digo otros, jajaja

.    

Foto:Pilas de dvd´s con partidos de baloncesto

¿Qué partidos te han costado más tiempo recopilar? ¿Cómo los consigues?  

La verdad es que no hay una respuesta a esa pregunta, porque no lo he hecho intencionadamente. Empecé a coleccionar partidos hace muchos años, y era una especie de entretenimiento, sin ningún objetivo particular. No los grababa ni los recopilaba  como si fueran Pokemons jajaja

Muchos los grababa yo, otros los descargaba de Internet, antes de la explosión de Youtube, y otros los intercambiaba con otros aficionados, amigos, y gente del mundillo. Fíjate que tengo hasta algún partido de la liga del Líbano… aunque es cierto que esos los conseguía por otros motivos, cuando estaba metido en el mundo de la representación y teníamos algún chico jugando por allí.

¿Cómo los digitalizas?

Para convertirlos utilizo una herramienta de software libre llamada StaxRip, a la que me he acostumbrado y va bastante bien.

¿Alguno que se haya perdido?

¿Perderse alguno?… mira, te voy a contar uno que me ha dado mucha rabia perder, que es el de los cuartos de final de la Copa del Rey de 2008 entre el F.C. Barcelona y el Bilbao Basket.

Amigos y conocidos de Bilbao me lo pidieron, y lamentablemente el DVD estaba dañado y sólo podía recuperar unos pocos minutos. Y me dio rabia, porque creo que no había o no hay muchas copias de aquel partido.

¿Cuál te haría más ilusión tener?

Te diría que partidos de la época en la que se pasó de Caja de Álava a TAUGRES, partidos donde ver a Larry Micheaux, McPherson, Jeelani, etc. Y me encantaría poder tener aquel playoff contra el Real Madrid de la 90/91, si no recuerdo mal, con un TAUGRES en el que estaban Roth, Arlauckas, Laso, De la Cruz, Sibilio, Rivas… 
 
¿Los partidos del Baskonia más destacados que tienes en el canal o los que están por llegar.?

Bueno, creo que los más importantes, en cuanto a títulos o significado, ya los he ido publicando casi todos. De hecho tenía una «tartera» de DVDs específica para ellos. Creo que el siguiente paso va a ser comprobar si las cintas VHS que tengo sin tocar desde hace mil años y el reproductor que aún guardo se llevan bien, y ver qué descubro ahí jajajaja.

 

Foto:Captura de la entrevista a Aíto García Reneses en Confinados sin basket.

Además de tu canal, participas junto a Sergio Vegas, Iñaki Garaialde y Rafa Muntión en el espacio «Confinados sin basket». ¿Cómo está siendo esta experiencia? ¿Cómo surgió?

Pues muy divertida, sobre todo. Surge, te diría, fruto de la casualidad y de la oportunidad. Me explico; Sergio y yo, sobre todo a raíz de los Diarios de la Final Four que hicimos para Radio Vitoria la temporada pasada, siempre hemos estado con el «run-run» de hacer algún programa de radio, un podcast, o algo así, pero nunca habíamos terminado de darle forma.

Fundamentalmente porque el día tiene 24 horas nada más, y entre los trabajos de uno y de otro, las retransmisiones, las tertulias, familia, etc., pues es algo que está latente, pero que no se materializa.

Al llegar la cuarentena se abrió la ventana, y una llamadita de Rafa Muntión acabó siendo la chispa que lo incendió todo. «Oye, por qué no nos juntamos un rato y hacemos algo por vídeo y tal….».

El primer día nos juntamos los cuatro -Sergio, Rafa, Iñaki y yo- para charlar, vernos un rato, y ya de paso grabarlo. Decidimos ponerlo en el canal de Sergio porque era el que más suscriptores tenía y parecía la opción más lógica.

Nos lo pasamos en grande grabando, vimos que nos gustaba y que el formato podía funcionar. Y claro, como estos días tienes tiempo de sobra para maquinar, ya nos vinimos un poquito arriba, se nos empezaron a ocurrir más cosas, invitados, etc., …. y lío montado jajaja.    
 
En apenas dos semanas ya han pasado invitados tan ilustres como Chapu Nocioni, Luis Scola, Pablo Prigioni, Fernando San Emeterio, Ibon Navarro,Essie Hollis con pasado baskonista. También grandes del baloncesto español como son Sergio Rodríguez y Aíto García Reneses ¿qué momentos destacaría de cada entrevista?

Momentos, muchísimos. Supongo que por la situación tan inusual que estamos viviendo, creo que muchos de ellos son accesibles desde una perspectiva más «cercana», en el sentido de que se pueden mostrar -que se me entienda- un poco menos «jugadores» o «entrenadores» y más «personas».Y creo que eso le da un punto muy especial, muy bonito y muy enriquecedor.

Las charlas con los tres argentinos han sido una delicia, cada uno por diferentes motivos. De Luis siempre digo de broma que si se presenta a alcalde, yo le voto, por su saber estar, su visión de las cosas, y como es capaz de quedarse con detalles que para otros muchos pasan desapercibidos.

El Chapu es la autenticidad en persona, y le considero un tipo muy juicioso además, muy equilibrado, y por supuesto muy divertido. Con Pablo tuvimos un momento increíble cuando confesó (y mostró) su cabellera teñida a lo Travis Hansen.

San Emeterio estuvo inmenso, confesando lo duras que son las celebraciones de los títulos. Ibón nos dio la anécdota del siglo con lo de Filemón, etc.

Con Hollis, lo mejor es lo que no salió en el vídeo, cuando nos enseño el lago que ve desde su ventana en su casa de Florida. Inmediatamente nos auto invitamos a hacerle una visita jajajaja.

Y con Ramón Rivas, qué te voy a contar; las batallitas que tiene, y sobre todo cómo las cuenta, es algo maravilloso. Pero tengo que decir que he disfrutado muchísimo, pero muchísimo, otras como, por ejemplo, la de Aíto o la del Chacho. Muy interesantes, y con reflexiones más allá del baloncesto, muy útiles. 

Foto:Natxo Mendaza en la Final Four de Berlín 2016 retransmitiendo al Baskonia

Además de congregar a más miles de visitas en cada entrevista, el espacio ha transcendido más allá de nuestro territorio con especial eco en Argentina ¿cómo se asume tener tanta repercusión internacional? 

No te voy a engañar; te alegra que el programa tenga impacto, que tenga repercusión, porque eso significa -o así lo entiendo yo- que gusta. En Argentina, aquí, allá, o donde sea. Pero, personalmente, no le doy ni mucha importancia ni pienso demasiado en ello. Ni era, ni es, un objetivo.

Este «experimento» ha sido, o es, algo que nos apetecía hacer y que creemos puede ser interesante para gente que, como a nosotros, nos gusta mucho este deporte. Digamos que en la cocina queremos preparar algo rico, pero si luego el plato gusta más o menos, o si se llena o no el restaurante… bueno, son señales que te dicen un poco si el camino es el correcto, pero el objetivo no es llegar a tener una estrella Michelín. 
 
¿Cómo preparáis cada entrevista?  ¿Alguna sorpresa que esté por llegar que se pueda desvelar?

Vamos a quedar fatal, pero la verdad es que, al menos como grupo, no las preparamos. Supongo que cada uno lleva en su cabeza sus inquietudes y lo que le gustaría preguntar, pero nunca hemos guionizado la entrevista.

Creo que nos conocemos lo suficiente los cuatro, y que cada uno además es muy capaz de complementar al resto, de «leer» el partido (entrevista), y que eso incluso las hace más naturales. Y luego, y esto es de ley reconocerlo, Muntión es capaz de «bajarle la guardia» a cualquier entrevistado en 15 segundos, y eso lo hace todo muchísimo más fácil. Y de lo de las sorpresas, ya te adelanto que no voy a revelar NA-DA, jajaja. 
 
Ya por último, el pasado 16 de enero la Federación Española de Baloncesto fue premiada en la prestigiosa gala de los Premios Laureus World Sports.Un galardón en el que estuviste implicado¿de qué manera?

Me responsabilicé, fundamentalmente, de la parte del guión y también colaboré en la producción del vídeo que proyectaron durante la gala antes de entregar el premio.

Se trataba de un clip en el que quisimos recoger y contar lo que han sido estas dos décadas en el baloncesto español a nivel  de selecciones -tanto masculina como femenina-. De dónde se partía, qué cambió, y como ha crecido este deporte hasta llegar a sumar la friolera de 26 medallas -sólo en categorías absolutas- en 20 años.

Fue una experiencia increíble, porque era la primera vez que participaba en un proyecto de este tipo, muy intensa y exigente (no quieras saber cuántas versiones diferentes tenemos), pero muy divertida.

Muchos nervios también, porque aunque lo seguí desde casa, te impone bastante un evento de esa magnitud, por la calidad y la cantidad de deportistas de élite que acuden y que son premiados.

Pero oye, salió todo bien y ahora puedo chinchar a algunos compañeros y a los amigos, y decirles, «a mí me ha aplaudido un vídeo Dirk Nowitzki (también presente en la gala como premiado) ¿a vosotros?» 😀

You must be logged in to post a comment Login