Fallece Joan Margarit, autor de la antigua cúpula del Buesa Arena

Estructura de la cúpula en 1975

Foto: 2bmfg.com. Estructura de la cúpula en 1975

Por Rubén Gazapo Ramos

Joan Margarit ha fallecido hoy en Barcelona a los 82 años tras una larga enfermedad. El afamado arquitecto y escritor catalán galardonado con el premio Cervantes de 2020, fue junto a su compañero Carles Buxadé el autor de la antigua cúpula del Buesa Arena.

Diseñada y construida para cubrir el recinto que iba albergar la plaza del ganado de Vitoria-Gasteiz, fue premiada en dos ocasiones:

  • Premio Nacional de Estructuras Metálicas al “Mejor Edificio No Industrial” en 1976
  • Premio Europeo de Estructura Metálica para la cúpula de Vitoria en 1977

La web su estudio de arquitectura, 2bmfg.com, detalla el proyecto de la cúpula de Zurbano como uno de los más destacados de la vida profesional de Margarit y Buxadé:

Ampliación pabellón Araba en 1998

Foto: 2bmfg.com/ Ampliación pabellón Araba en 1998

El pabellón  Araba era originariamente un mercado descubierto de ganado, lo que explica la forma circular de su planta. En el año 1975 nos plantearon cubrirlo, por lo que proyectamos y calculamos una malla espacial de 82 m. de diámetro exterior.

Posteriormente el recinto se habilitó como pabellón polideportivo del equipo de baloncesto Tau de Vitoria y, en el año 1997, se decidió sacar adelante el proyecto de remodelación y ampliación del pabellón para adaptarlo a las normativas vigentes y dar cabida a más de 9.000 espectadores.

Sujetar una cubierta, elevarla, sostenerla y construir debajo de un edificio en siete meses es un proyecto inusual y, sobre todo, un reto para los técnicos y la constructora. El levantamiento de la cúpula ha sido el eje vertebrador de todo el proyecto y el que lo ha resuelto en su totalidad. Las doce torres de hormigón armado de 24 m. de altura que rodean el edificio son a la vez la base de los mecanismos de elevación de la cúpula, así como los anclajes de las ménsulas metálicas que soportan la cubierta.

Además, proporcionan doce accesos del público a las gradas altas y son los elementos determinantes de la nueva imagen exterior del pabellón, junto con la nueva fachada de paneles sándwich de aluminio que ha unificado todos los paramentos exteriores del edificio.

Foto: Interior del Araba Arena tras su ampliación en 1998

Foto: 2bmfg.com. Foto: Interior del Araba Arena tras su ampliación en 1998

Las características principales de la organización y de la forma del edificio se derivan de las exigencias del programa de necesidades y de una serie de ideas básicas que han guiado el proceso de diseño:

– La ampliación sólo era posible haciendo crecer las gradas “hacia arriba”, ya que la pista tenía unas dimensiones incluso inferiores a las reglamentarias y por tanto no se podía crecer “hacia abajo” como se había hecho, por ejemplo, en el Estadio de Montjuïc de Barcelona.

– Reutilización de la cúpula existente, elemento que no ha quedado obsoleto en su funcionamiento ni en su diseño, y que había que elevar 12 m. hasta el nivel de las gradas ampliadas para adaptarla al nuevo pabellón.

– Sistema de elevación de la cúpula que, una vez realizada la operación, fuera utilizable por el nuevo edificio y pasara a formar parte, con la intención de aprovechar al máximo los recursos materiales y económicos invertidos.

 

Pero el vínculo entre Margarit y Buxadé  con el recinto baskonista se rompió en 2010 a raíz de la última ampliación del Buesa Arena hasta la 15.544 espectadores.

La Diputación Foral de Álava, propietaria del estadio, optó por el proyecto impulsado por el arquitecto foral, José Luis Catón que defendía la sustitución de la cúpula original por una más moderna.

La vieja cúpula del Buesa Arena

Foto: bajolacupula.com

Una decisión que levantó polémica dado que desde el estudio barcelonés como desde el Colegio de Arquitectos de Álava se defendió la viabilidad de haber mantenido la cúpula para acometer la definitiva transformación del Buesa Arena.

El traslado de la cúpula a su actual ubicación a pocos metros del pabellón durante el verano de 2011, motivó la indignación de Margarit que no dudó en dedicar un poema a esa estructura que diseñó en 1975.

El prestigio internacional de Joan Margarit tuvo numerosos reconocimientos y entre sus proyectos más destacados  se encuentran en algunos de los lugares más emblemáticos de Barcelona. Reformó el monumento a Cristóbal Colón (1982-84), también participó en el diseño del Estadio y del anillo olímpico (1989). Además de formar parte del equipo que dirige las obras de la Sagrada Familia.

Joan Margarit, poesía y arquitectura

Foto: El País. Joan Margarit, poesía y arquitectura

Además de la arquitectura, la gran pasión de Joan Margarit fue la poesía. El pasado año fruto de su extensa y admirada obra escrita fue galardonado con el premio de Literatura castellana Miguel de Cervantes.

You must be logged in to post a comment Login