Entrevista en memoria de Javier Buesa

ARQ-5032_045Autor-ARQU.-1973.-Baloncesto

Foto:Arqué.Archivo Municipal de de Vitoria-Gasteiz.Javier Buesa el primera de la derecha fila superior 72/73

Por Rubén Gazapo Ramos en el Diario Noticias de Álava (Miércoles 10/06/15)

El pasado 19 de enero de este año,falleció Javier Buesa, ex jugador del Baskonia durante tres temporadas y también de otros conjuntos como el CD Vitoria, San Viator e Independiente.

Javier fue una persona muy conocida y querida en la sociedad gasteiztarra que tuvo además el honor y el orgullo de ver como sus hijos también siguieron sus pasos en el deporte de la canasta.

Sirva el siguiente reportaje de homenaje a uno de los integrantes de aquel Vasconia que debutó en la Primera División en 1972 gracias a la colaboración de su hijo mayor Javi Buesa, también ex jugador del Baskonia para conocer con más detalle la trayectoria deportiva y personal de su padre.

¿Qué nos podrías decir de los inicios de tu padre en este deporte?

Mi aita comenzó a jugar al baloncesto en el colegio donde estudiaba, en Marianistas. Contaba que en aquella época servían para todo y también practicó el balonmano. De hecho llegó a disputar un Campeonato de España de Balonmano con el colegio.

¿De hecho en la familia habías más jugadores de baloncesto?

Mi tío Pedro, que jugó en el Madrid, y mi tío Chema Cobas, algo mayor que mi padre y que jugó en los primeros equipos importantes que hubo en Vitoria. Jugó en el C.D.Vitoria, entrenados por Xabier Añua, en el Hesperia donde coincidió con mi tío Pedro.

Buesa6970CDVitoria

Tras destacar en Marianistas, dejó Vitoria para jugar un año el FC Barcelona ¿cómo le fue aquella primera experiencia en el baloncesto nacional?

Después de jugar en el Colegio jugó la temporada 70/71 en el equipo junior del FC Barcelona,fue Xabier Añua el que le llevó allí. Durante ese año el equipo Junior viajaba junto con el equipo grande y de esta manera coincidió con históricos del Barça como Aito, forjó una buena amistad con Manolo Flores. Creo que llegó a jugar algún minuto con el primer equipo.

Fue una decisión que le hizo ver que podía jugar al mejor nivel de la época. Aunque por entonces en aquella época no distinguían entre baloncesto profesional y amateur ya que sólo unos pocos jugadores podían considerarse profesionales que vivían únicamente del baloncesto.

La sensación que le quedaba de esa etapa, es que era un pasatiempo para él y no un modo de vida como pueden tener los profesionales actualmente. Eso sí, los esfuerzos personales que tenían con los viajes y entrenamientos etc., es decir el tiempo que le dedicaban era también muy considerable.

Jugaban por verdadera pasión por la competición y por el baloncesto. En todas las historias y anécdotas que podía contar, se desprendía el alto grado de competitividad y pasión que tenían en aquella época, con piques sanos y no tan sanos, donde ganar lo era todo sólo por orgullo.

BUESAFCBARCELONA

De nuevo en en casa llegó a ser jugador del CD Vitoria que entonces rivalizó con el Baskonia ante por ascender a la segunda.¿Qué recuerdos tuvo de esos duelos?

Fue una temporada bonita con gran rivalidad entre los dos equipos. Buenos amigos en los dos equipos que sabían muy bien separar lo que ocurría en la cancha y no trasladarlo al exterior.

Foto:Rebote.Javier Buesa con el número 15 en la plantilla del filial del FC Barcelona en la temporada 70/71

Creo que una de las cosas que se ha perdido en el deporte profesional es eso, aunque no se puede generalizar, antaño todo se quedaba en la cancha y después tan amigos y a tomar unas cervezas todos juntos.En aquel equipo coincidió con muchos jugadores que posteriormente irían al Baskonia.

Él estuvo presente en la temporada del estreno del Baskonia en la máxima categoría y también en la 73/74.¿Cómo era aquel equipo?

Yo creo en general que lo que más destacaba de esa temporada es la identidad de equipo pequeño pero luchador y unido que consiguieron tener, siendo un grupo de buenos amigos que competía contra los mejores equipos del país donde realmente sí que había jugadores profesionales.

Siempre recordaba con mucha admiración a su compañero Carlos Luquero, al que calificaba como uno de los mejores jugadores españoles de la época, y que era la principal estrella del equipo. Cuántas veces habré oído la mítica frase de “Luqui Luquero, el señor de los tableros”

Aparte, siempre recordaba con mucho cariño a Arana alias el “Brochas”, a Choche Armentia, Ubis, “Pichu” Ibañez, Tacha etc. creo que ese equipo le hizo forjar su sentimiento de pertenencia al Baskonia, que lo ha mantenido hasta el final.

Siempre nos decía a mi hermano y a mí que cómo nos podíamos quejar de los viajes en mosquito con el Baskonia, cuando ellos iban horas y horas en autobús, por las carreteras de aquella época y autobuses de aquella época. También alucinaba con las comidas que teníamos, siempre pasta y pollo, cuando ellos comían cualquier cosa, alubias, huevos fritos lo que había vamos, comían con vino…vamos totalmente diferente.

Buesa72_thumb.jpg¿qué suponía para aquel Baskonia medirse a aquellos rivales históricos?

Siempre destacaba el buen trato que les dedicaban los jugadores del Madrid, que era en aquella época el superclub y el ejemplo del país en este aspecto y decía que realmente los jugadores ejercían bien con lo que el club quería trasladar al resto.

Coincidió en aquella época con muchos jugadores históricos como Moncho Monsalve, Aito, Santillana del Joventut, Alfonso Martínez, padre de pablo y Gonzalo, Rullan…Romay, Iturriaga de jóvenes, el hermano de Epi, Herminio…

Y luego hay que destacar a equipos a los que actualmente tenía cierta rabia ya que sufrió mucho en sus canchas, ya que eran canchas donde no se trataba muy bien al rival como Manresa por ejemplo.

Foto:Javier Buesa, número 14 con el Baskonia ante el Mataró

¿Alguna anécdota en particular?

Hay una anécdota que me gustaría destacar ya que explica muy bien la pasión que tenía esta gente por el juego:

Un día con Baskonia que tenían partido en casa a la tarde, de repente apareció en casa de mi abuela la Guardia Civil que habían encontrado el 600 de mi padre en un barranco y que el conductor no estaba.

Les parecía imposible que tras ese accidente el conductor pudiera haber salido por su propio pie.

Total que mi padre no aparecía y mi tía cuando llegó la hora del partido llamó a Mendi para hablar con Sanchón y Pepe Laso, el presi y entrenador, para contarles lo que había pasado.

Los dos se quedaron alucinados y mi tía y abuela más cuando Pepe y Sanchón les dicen que mi padre estaba haciendo la rueda. Fue al partido, no se sabe cómo, dejando el coche allí sin avisar y quería jugar teniendo 3 costillas rotas.

Del Baskonia pasó a jugar en San Viator que también llegó a disputar la segunda división ¿Qué destacarías de ese paso por este histórico equipo del colegio vitoriano?

Siempre hablaba bien de aquel paso por San Viator. Para él fue una bonita experiencia donde le ficharon para dar experiencia a un equipo de gente joven, donde estaban entre otros Iñaki Garaialde, y con mucho talento. Siempre se quejaba de los duros viajes que tuvieron que hacer pero sé que en el fondo disfrutó, ya que fue un año en el que pudo inculcar su experiencia y eso le gustaba mucho. Además era un equipo que por lo que dicen, jugó un muy buen baloncesto.

En 1977 Juan Pinedo ya retirado como jugador tomó las riendas del Baskonia y se llevó  a tu padre al club baskonista, que año tras año lograba sobrevivir en la Liga. ¿Cómo le fue en esta última temporada?

Aquella fue su última temporada a nivel profesional. Coincidió en el equipo con Querejeta, Kepa Segurola…con los que forjó una gran amistad y por lo que contaba fueron muy buenos anfitriones del americano del equipo, Biff Dolyle.

Un americano que hablaba muy bien castellano ya que había jugado en Argentina, que era muy buen jugador de baloncesto y como cosa curiosa…tenía un perro. Decía mi padre que era el perro mejor educado que había visto en su vida.

Fue un año donde él jugaba de pívot y por lo que contaba ayudaba al equipo mucho como revulsivo en defensa, ya que salía al campo a pegarse con cualquiera. Recordaba con mucho sufrimiento los duros entrenamientos, como subir las escaleras de Mendi con un compañero subido a caballitos.

Barbaridades que en la actualidad son inimaginables como modo de entrenamiento. Era otra época claramente….en modo de entrenar y en la forma de preparar y cuidarse para afrontar los partidos.

Foto: Saski Baskonia. Javier Buesa el segundo por la izquierda en fila superior, temporada 73/74

A partir de su salida del Baskonia, continúo vinculado al baloncesto ya a nivel provincial ¿qué nos puedes contar de esta trayectoria aún como jugador en activo?

Después jugó en el SanViator-Michelin, que entrenaba su amigo Manu Moreno. Aquel fue un año duro, en el que los viajes eran largos y complicados.

Además yo ya había nacido, con lo que conlleva un esfuerzo extra el jugar, entrenar etc. Posteriormente ya pasó al Independiente a nivel provincial donde definitivamente se retiró tras jugar varios años. Equipo formado por sus amigos de toda la vida. No hay más que ver la página web de este club para hacerte a la idea de la importancia que tiene este club en la historia del baloncesto alavés. Han pasado por él muchos míticos jugadores de Álava.

Ya en esa época se tomó el baloncesto como una total diversión pero sin perder nunca el espíritu competitivo.

También me acuerdo de que jugaba el Torneo del Estadio con sus compañeros del Independiente. Tengo imágenes de que solían competir contra otro equipo que solía estar integrado por Josean Querejeta, Javier Gómez «Bogli» y que en su equipo alguna vez también jugaron los hermanos Garaialde. Incluso un año recuerdo que también jugaron contra Pablo Laso y Marcelo Nicola.

FOTO7 Independiente

Foto:Independiente.Javier Buesa con el número 15 en el 25 aniversario del club en 1990

¿También ejerció com entrenador?

Fue entrenador del Baskonia Junior, que era el segundo equipo del Baskonia y que estaba convenido con Olabide. De aquella época recuerdo ir a buscarle a los entrenos en Mendi con mi madre, tras salir yo de natación en el Estadio. Eran entrenamientos a puerta cerrada porque después entrenaba el primer equipo pero a nosotros nos dejaban pasar. Era el año de Hollis y Clarida. Tengo grabada la imagen de practicar el bote con Hollis y jugar contra él a meter canasta en la cesta de los balones.

Recuerdo que me impactó mucho una vez que un balón se quedó enganchado en los barrotes de la parte trasera de la canasta colgante de Mendi y como Clarida de un salto fue capaz de cogerlo con las dos manos. Claro, yo era un crío y aquello me pareció algo imposible de hacer.

También entrenó a Olabide, recuerdo que le acompañaba a mucho de sus entrenamientos y partidos. Me los pasaba con un balón tirando y practicando en una canasta contigua sin hacer ni caso a lo que estaban haciendo. En los partidos recuerdo estar acompañando en las charlas previas del partido y en las del descanso. El no utilizaba pizarras que me imagino que existían y utilizaba monedas para hacer las indicaciones.

En una siguiente etapa que entrenó en Olabide coincidimos un año yo jugando en Cadete de primer año. Él entrenaba al Cadete de segudo año y nos ganaban. Tenía un buen equipo que llegó a ganar la Liga al Baskonia en el que jugaban Carlos Cazorla y Garbajosa.

Sevilla 040

Foto:Gigantes Javi Buesa hijo con el Baskonia temporada 03/04

Lo que no cabe duda es que supo inculcar su pasión por el baloncesto a sus hijos ¿qué  imágenes te vienen a la memoria di ti mismo o de tu hermano Martín a medida que comenzasteis a jugar?

Mis primeras imágenes de empezar a entrenar en una cancha de baloncesto, aparte de jugar en casa sin parar donde todo podía ser una canasta y una pelota, viene de cuando tenía 9-10 años y mi aita me inscribió en la escuela de Iñaki Garaialde y Alberto Ortega. Entrenábamos en el polideportivo que tenía la Policía Municipal en Arriaga.

Después con 11 años mi padre consiguió que pudiera empezar a jugar con competición encontrándome un hueco en el equipo de Minibasket de Marianistas. Este paso ha sido muy importante en mi vida porque permanecí en ese equipo hasta mi último año junior y es en ese equipo donde he encontrado a mis amigos de toda la vida.

Además fuimos un gran equipo, que conseguimos jugar muy bien a baloncesto y ganar bastantes cosas. Ligas alavesas, copas alavesa, Campeonato de Euskadi Infantil y competir en Cadete y Junior en Liga Vasca. Coincidí en ese equipo por ejemplo con Antxon Iturbe.

Muchas experiencias inolvidables como Torneos en Barcelona, Zaragoza donde jugamos contra equipos como el Joventut, el Elosua Leon, Estudiantes…incluso ganándoles algún partido. También muy buenas experiencias perteneciendo a selecciones alavesas y de Euskadi donde fuimos subcampeones de España de Minibasket en Jaén.

Mi hermano comenzó jugando en la escuela del Baskonia y allí fue creciendo siempre en el Baskonia. Ha participado en Campeonatos de España de clubes, también con selección de Álava y Euskadi…y fue selección de España en un Europeo Cadete en Grecia donde tuvo un papel destacado como pívot titular.

En aquella selección estaba Víctor Claver, Pere Tomás por ejemplo. Hay que decir que Martín fue un jugador que destacó mucho más que yo en categorías inferiores teniendo un papel muy importante en su equipo y en las diferentes selecciones.

MARTIN BUESA GRIZZLIES

Foto:nba.Martin Buesa en la gira del Baskonia por Estados Unidos ante los Grizzlies…

¿Os daba algún tipo de consejo? ¿Algún detalle técnico que os sirviera en vuestras carreras?

Por supuesto nuestros padres nos seguían a casi todos nuestros partidos, siempre en la grada apoyándonos. A nivel técnico y táctico siempre nos daba muchos consejos, pero siempre una vez terminado el partido y cuando estábamos en casa con la cabeza fría.

Nunca ha sido un padre de esos que se pasaba dando indicaciones desde la grada, ya que nos educó en el respeto total al trabajo del entrenador. Como anécdota se puede decir que sobre todo con mi hermano, insistía mucho en que tomáramos más responsabilidades y fuéramos algo más egoístas haciendo más tiros.

Aparte de los consejos técnicos y tácticos que nos ha podido inculcar, sobre todo me quedo y me gustaría destacar la insistencia que tuvo en inculcarnos los mejores valores que puede tener este deporte.

La responsabilidad y respeto hacia tu equipo y compañeros, el esfuerzo, el trabajo, el sacrificio para poder llegar a ser lo mejor que se puede llegar a ser, compañerismo, deportividad…independientemente de si éramos o no ya profesionales. Siempre nos orientó en que esos valores nunca se debían de perder.

Me gustaría destacar esto último, esperando que muchos jóvenes que juegan a baloncesto en la actualidad, entrenadores y a aitas de jugadores lo lean y lo interioricen, ya que soy de la opinión que estos valores se están perdiendo en los jóvenes de hoy en día.

Equipo1984

Foto:Independiente.Buesa el primero de la derecha fila superior, temporada 83/74

Y en ambos casos pero en diferentes temporadas llegasteis a formar parte del primer equipo del Baskonia ¿cómo se lo tomo vuestro padre? Supongo que con mucho orgullo, ¿qué momento  habéis recordado como el más especial junto a él en vuestras carreras?

Como es obvio para una persona que ha querido tanto este club, que sus hijos en un momento dado de su carrera pertenezcan a la plantilla del primer equipo del Baskonia, es un auténtico orgullo. El disfrutó muchísimo de aquellos momentos y también fue cuando más sufrió en las victorias y derrotas.

Ha habido muchos momentos para recordar, ya que afortunadamente los dos hermanos hemos participado en muchos campeonatos, torneos de categorías inferiores y amateurs.

Además de todo esto, donde creo que los dos hemos vivido una infancia muy bonita relacionada con el baloncesto, donde hemos tenido muchas alegrías, encima los dos hemos llegado a jugar a nivel profesional y en el equipo de casa y que queremos al 100%.

En resumen, creo que no se puede describir con palabras lo que él y mi madre han sentido por estos hechos y nosotros también. Es algo que vamos a tener y recordar siempre.

De todas formas, si me tengo que quedar con algún momento, me quedo con la Copa del Rey de Sevilla 2004. Cuando ganamos, me fundí con él y con mi madre en un abrazo que nunca nos habíamos dado.

Mi hermano recuerda con mucho cariño un campeonato de selecciones que jugaron en Santiago de Compostela, en el que Euskadi quedó campeón de la división segunda y ascendieron para el año siguiente. Mis padres como casi siempre también estuvieron allí para disfrutar junto a él ese éxito.

Buesa1990independiente

Martín aun en activo y tu has sido entrenador en Corazonistas, además y colaboras en medios como la Ser,, ¿habrá una tercera generación de la familia Buesa jugando a baloncesto?

Sí, Martin acaba de terminar la temporada con el Araberri y ahora queda un poco a la espera de ver que pasa el año que viene.

Yo he sido entrenador de Corazonistas durante unos años pero la temporada pasada lo deje ya que en 2013 nació mi primer hijo y era un momento oportuno para darme un descanso y estar más tiempo con la familia. Así que llevo una temporada sin relación directa con el baloncesto.

Como te he dicho, tercera generación ya la hay. Lo que no sé es si jugará a baloncesto o a qué. A mí y a su madre, que también ha jugado a baloncesto, por supuesto que nos haría ilusión, pero no queremos forzar nada.

Foto:Independiente.Buesa con el número 15 en un partido en Landazuri

Sí que tenemos claro que nos gustaría que practicara deporte y si es un deporte de equipo mejor, ya que creemos que inculca unos valores muy importantes y útiles no sólo para el deporte, si no para la vida en general.Valores que nuestros aitas nos inculcaron sin descanso a mi hermano y a mí.

Si los diferentes estamentos que conforman el baloncesto le prestaran un poco más de atención a este asunto, estoy seguro que en el futuro tendríamos en Álava un mejor baloncesto y unos jugadores y personas mejor formadas.

buesarebote7778

Era frecuente verle en las gradas del Buesa Arena siempre rodeado de algunos ex jugadores del Baskonia y en especial de Manu Moreno.¿Cómo era Javier Buesa como aficionado del Baskonia?

Era un aficionado muy pasional, aunque de cara a los demás quizás no lo demostraba tanto, pero en casa sí.

Creo que el haber pertenecido a los primeros años de este club le hacía ver con otra perspectiva lo que ahora es este club.

Es decir, le hacía ver al Baskonia actual como algo que hace muchos años ni se podían imaginar.

Valoraba muchísimo el trabajo que Vitoria y Álava en general y por supuesto era un gran defensor del trabajo que Josean ha hecho por este club.

Siempre decía que tenía errores, normal, pero que el grado de confianza hacia su gestión era máximo debido a lo que había hecho por este club.

Ahora que el Baskonia no parece estar en su mejor momento deportivo de los últimos tiempos ¿Cómo ves al club tras haberlo conocido tan de cerca en este final de temporada?

Aprovechando que el Baskonia en los últimos años no está teniendo muy buenas temporadas, me gustaría decir al aficionado en general del Baskonia que se quiere a un equipo más en los malos momentos que en los buenos.

Si realmente eres aficionado de ese equipo, que por supuesto la crítica constructiva es buena y siempre ayuda y la tiene que haber porque no todo se hace bien, está claro.

Que se pongan en la perspectiva que decía antes de mi padre o de otros ex jugadores que han vivido toda la historia de este club porque así se darán cuenta de lo increíble que es tener lo que tenemos ahora con el Baskonia. Y que si pueden, indaguen en la historia del Baskonia y del baloncesto alavés para darse cuenta de que detrás de lo que tenemos ahora hay algo muy bonito que les hará sentirse todavía más orgullosos de pertenecer a la familia baskonista.

Foto:Saski Baskonia.Buesa al rebote en la temporada 77/78

You must be logged in to post a comment Login