Entrevista a Xabier Sanmartín, autor de «Aquellos Maravillosos Aros»

Foto: Xabier Sanmartín.

Por Rubén Gazapo Ramos

Xabier Sanmartín, periodista bilbaíno nacido en 1970 y afincado en Santiago de Compostela,es el autor del libro «Aquellos Maravillosos Aros» (Libros.Com).Un libro que fue presentado en sociedad en la Copa del Rey de Málaga, en la sede de Endesa cedida para la ocasión.

Es un trabajo que recopila actualizados y algo ampliados 63 artículos escritos en «El Correo Gallego» abordando con datos y anécdotas sobre las trayectorias de jugadores y entrenadores de baloncesto que marcaron el crecimiento de de este deporte entre los años 80 y 90.

Desde estrellas de la NBA a leyendas del baloncesto ACB (alude a mitos del Baskonia como Laso, Arlauckas, Hollis o Rivas), tienen cabida en un libro que además está aderezado las referencias musicales que han formado parte de la sintonía vital de Xabi.Incluyendo además 63 opiniones invitadas y un álbum de fotos, la mitad de ellas del premiado reportero Miqui Forniés.

Foto:laganzua.net Xabi Sanmartín en la presentación de su libro en la Copa del Rey 2020.

¿Aficionado al baloncesto por vocación y también por profesión?

Aúpa Rubén.Vaya por delante mi agradecimiento por invitarme a una web como www.baskonistas.com, que sigo desde hace años.Tanto la web como vuestro libro «Memoria Baskonista» fueron parte del trabajo de documentación para escribir algunos de los 63 reportajes que centran el libro «Aquellos Maravillosos Aros» .

Por vocación y profesión, ya que como periodista escribo sobre Deporte desde hace años, siempre veo, leo,escucho.Por ejemplo, el partido del triunfo del Baskonia en la liga pasada lo viví desde un bosque en Brión, a las afueras de Santiago, escuchando por el móvil a Ritxi Guerra en Radio Vitoria y creo que los gritos que di se oyeron hasta en la Cuesta.

Eres de Bilbao, viviste de cerca la llegada del Caja Bilbao a la Liga ACB y aquellos derbys contra el Baskonia en La Casilla. ¿Qué recuerdos tienes de esos partidos?

Aquel Caja Bilbao de Primera B y ACB hizo muchísimo por el baloncesto en los años 80 y en los primeros años 90.En la presentación de la Copa del Rey de 2016 en A Coruña charle con Davalillo, que acudió representando al Bilbao Basket, y coincidimos que fueron años inolvidables, y bien lo puede saber él que jugó tanto en Bilbao como en Vitoria

Una vez en La Casilla, en un Caja Bilbao- Caja Álava, me metí con Pablo Laso en un tiro libre, y justo delante se giró un familiar suyo y no hizo falta que dijera nada, me disculpe como pude como el chaval que era y el adulto familiar de Laso sonrió porque eran derbis muy calientes.

En esa época, con solo dos jugadores foráneos, la igualdad en la ACB era mayor y en un pabellón tan pequeño como aquel el público apretaba mucho y el equipo local se crecía.

Eran duelos con Kopicki, Davalillo, Ortega, Laso, Larry Micheaux, Abdul Jeelani.Lo que es la vida, luego el baloncesto en Bilbao sufrió mucho en los años 90 mientras Baskonia crecía e íbamos a ver al Baskonia. Una vez, junto a Rafa Ruiz Sánchez, hoy entrenador del CB Oribeltza de Potugalete (Bizkaia), y vocal en la directiva Asociación Vasca de Entrenadores de Baloncesto (AVEB), incluso viajamos a Madrid para animarles en un play off con el Real Madrid.

Luego la vida me llevo a tener familia en Vitoria – Gasteiz, de donde es mi pareja, y aunque vivo en Santiago, viajo con frecuencia a Bilbao y a Vitoria.Siempre que puedo voy al Buesa, aunque no logro que venga mi pareja porque la primera y única vez que fuimos a ver al Baskonia en el anterior pabellón fue un horror, quedaron como 48-50, un partido horrible. Y ya no ha vuelto.

Foto: Fotos de Michael Jordan con los Bulls y de Chicho Sibilio con España

El hecho de que en este libro tengan un capítulo del mismo espacio mitos NBA como Larry Bird, Jordan, Nash, Shaquille, Magic, los Bad Boys pero también estrellas ACB como Rivas, Araluckas, Laso, por citar a jugadores importantes del Baskonia, ¿resume la filosofía de «Aquellos Maravillosos Aros»? 

El baloncesto cercano nos llega de un modo más especial, por eso un ídolo local es recordado durante décadas. Caso de Hollis y Nate Davis, que también tienen su capítulo en el libro, como lo tienen Sibilio o Juane, que también fueron baskonistas, o Petrovic, Kukoc, Creus, Ismael Santos, Ramón Trecet, Andrés Montes.

Siempre procurando contar datos, anécdotas y curiosidades poco conocidas, y sumando a ello opiniones invitadas de jugadores, entrenadores, periodistas. Buscando hacer del contenido algo muy trabajado que informe y entretenga, por eso a veces se habla de la música de cada época o de lo que costaba ir al cine hace años.

Y sumando a ello sesenta fotos en un álbum que hemos publicado en papel fotográfico para cuidar más esa faceta, y el hecho de contar con una treintena de fotos del gran Miqui Forniés demuestra que la época de los derbis ochenteros Baskonia-Caja Bilbao y duelos similares fue muy espectacular y fotogénica.

Por cierto, hace dos años ya publicaste «El gran libro del Obradoiro» ¿te sirvió esta experiencia para lanzarte con «Aquellos Maravillosos Aros»?

En la temporada 2009-2010, en una emisora llamada Radio Obradoiro hicimos un programa diario llamado «Galicia Basket».Fue el curso del regreso del Obradoiro a la ACB tras casi dos décadas de injusticia judicial. Hicimos cerca de setecientas entrevistas en esa temporada, con más de doscientos emails cada vez que hacíamos un concurso en la era previa al bum de las redes y de los móviles.

Acumulé mucho material periodístico,muchas historias por contar. De ahí salió la idea luego plasmada en el primer libro publicado sobre el Obradoiro y claro, claro que toda esa experiencia sirve y sirvió de mucho ayuda.

Foto: La portada del libro y foto de los colaboradores.

Este segundo libro fue publicado gracias a una campaña de Crowfunding, ¿te imaginabas una respuesta tan positiva por parte de quienes colaboraron en que este libro saliera adelante?

A Roberto Pérez, responsable de Libros.Com le conocí al asistir a una edición del Congreso de Periodismo Digital de Huesca y como a los editores del anterior libro, llamado «El Gran libro del Obradoiro», no les encajaba la idea de este tras el no de otra editorial y el si con muchos cambios que proponía otra, contacté con Libros.Com.

Está considerado el primer libro de baloncesto publicado aquí de forma colaborativa a través de crowdfunding y aunque buscar esa vía tiene mucho de misterio. Fue clave el impulso de algunos amigos cercanos y de personas como Miguel Juane, Noel Pérez o Miqui Forniés que ante las dudas ,me animaron. Eso y el apoyo de muchos medios dando eco a la idea hizo que el sueño de este libro de baloncesto se cumpliera.

Un libro que además tuviste la oportunidad de presentar a lo largo de la Copa del Rey de Málaga de este año. ¿Cómo fue el evento?

Eso fue una pasada. Primero porque una empresa como Endesa reciba tu dossier y valore el proyecto lo suficientemente valioso como para abrir una sede solo para hacer la presentación, es ya un reconocimiento al trabajo de meses y meses.

En ese sentido, quiero dar las gracias a Ignacio Asensi, del área de Gestión de Patrocinios de Endesa. Y luego, que apoyen tu trabajo hasta el punto de aceptar acudir a la mesa como invitados Berni Rodríguez, Lavodrama, Pepe Pozas, Mel Otero y Antonio Rodríguez, es ya para que no exagere si digo que fue uno de los días más felices de mi vida.

Ves que a veces tanto esfuerzo y pasión también se ven desde fuera. En el acto de presentación pusimos vídeos saludando de Miguel Juane, Ramón Rivas, Manel Sánchez, Alberto Abalde senior, Quique Ruiz Paz y Blanca Millán.

¿Algunas anécdotas que nos puedas contar sobre la elaboración del libro? ¿Alguna entrevista que se te resistió? 

El de los colaboradores es un capítulo que demuestra lo grande y abiertos que somos los miembros de la familia del baloncesto, desde esta misma web, como es tu caso Rubén, a otros muchos compañeros y compañeras, que sumarais apoyos para dar eco de diversas maneras a cada reportaje y luego al proyecto del libro es oro molido.

En la foto adjunto aparecen 63 colaboradores importantes en tanto que opinan en los 63 capítulos.Ellos y los más de 200 mecenas que hicieron posible la edición inicial del libro, son un apoyo que te hace pensar que vale la pena llevar años trabajando alrededor del baloncesto.Desde los tiempos de ayudar a entrenar cantera o arbitrar partidos de mini a una posterior carrera como periodista siempre tratando de ayudar a nuestro deporte.

De las anécdotas que se pueden contar, diré algunas pocas porque las hay a mares. Una, un exjugador me llamó para que no mencionase a una mujer directiva en un reportaje porque tuvo, me dijo, un romance con ella y aunque el texto no lo contaba él pensaba que vincularlos podría reabrir heridas.

Foto: Xabier Sanmartín junto a Rafa Muntión e Iñaki Garaialde en Málaga 2020

Dos, que Ramón Rivas, desde Florida, diese las gracias en redes por el capítulo dedicado a él y que además mandase un vídeo que pusimos en la presentación del libro en Málaga es para caerse al suelo de emoción. Al contárselo a Iñaki Garaialde y Rafa Muntión en Málaga, y mostrarles el vídeo, ambos dijeron a la vez: «Es que Ramón es la ostra, la ostra».

Tres, hice varias gestiones para hablar con uno de los médicos que trató a Jordan en su etapa de jugador, dio el OK por móvil para contestar un cuestionario y aún lo estoy esperando.

Cuatro, me impresionó entrevistar a Obradovic. Todo lo que brama en la banda con una boca más caliente que el infierno, se vuelve calidez en la cercanía y habla de baloncesto con una cercanía que aparece que te conoce desde toda la vida y tu a él.

Es difícil describirlo pero el caso es que muchas personas dicen que tiene esa dualidad, gran persona a nivel humano en el trato cercano y un huracán a veces sin freno cuando pisa el parqué. En su día le vi jugar con el Partizan en Bilbao y alucinábamos porque, siendo base, gritaba a gigantones futuros NBA como Divac y Paspalj, que ni le rechistaban.

La música es otra de tus pasiones y en cada artículo siempre hay alguna referencia a grupos, canciones y locales musicales que guardan relación con el personaje y su época en cuestión. ¿Con que referencia musical te quedas?

Al igual que el baloncesto, la música tiene ritmo y magia, y se disfruta mucho más cuando es compartida. En casa, mi ama nos inculcó la pasión por la música desde niños, con sus discos de vinilo. 

Y ya en la Universidad, en el campus de Leioa de la Universidad del País Vasco, varios compañeros de Periodismo hicimos un programa musical de radio llamado «La Ganzúa», hoy reconvertido en la web www.laganzua.net.Por otra parte, mi pareja, también periodista, fue directora de revistas alavesas como «Musical Gasteiz» y «Nivel».

Desde hace años considero la música como algo fundamental.¿Referencias? Escucho mucho soul, blues y funky pero de nadie tengo tantos discos como de John Hyatt, un maestro del rock americano. Si alguien se compra su álbum «Slow Turning» y no le gusta, ya le devuelvo yo el dinero porque veo imposible que eso pase. 

¿Habrá segunda parte? ¿Otro libro a la vista?

Iciar Bollaín suele decir una frase que procuro aplicar a menor escala.Ella dice que suele trabajar en seis películas a la vez para que así alguna de ellas salga adelante.

En mi caso también trabajo a diario en varios proyectos, como en el cine, que el libro de baloncesto como «Aquellos Maravillosos Aros» tenga ahora su segunda edición es un mérito de los lectores que apoyaron nuestro trabajo con su compra, ahora nos centramos de dar las gracias por ello e informar de que se relanza el libro en edición revisada y algo ampliada.

Es pronto para hablar de una segunda entrega, aunque material ya hay. Y respecto a otros libros, junto a una compañera que colabora en una cadena televisiva de alcance nacional, llevamos varios meses de reuniones por Skype, ya que ella vive en Madrid, trabajando en un nuevo libro también de baloncesto pero del que no puedo dar más detalles. Eso sí, si avanzamos, en esta web seréis de los primeros en recibir noticias.

Para cerrar la entrevista, si tuvieras que elegir tu Dream Team particular ¿a quiénes elegirías? ?

Esta pregunta es más difícil que pedirle a James Harden que te pase el balón en un final apretado pero vamos a ello. Aquí van mis doce
integrantes.

Bases: Magic Chichi Creus y Steve Nash.

Aleros: Kukoc, Nowitzki, Lebron James, Iturriaga, Julius Erving y Hollis.

Pivots: Shaquille O Neal, Joe Kopicki y Divac.

Por último, para quien aún no tenga tu libro ¿Cómo y dónde se puede comprar «Aquellos Maravillosos Aros?

Se puede conseguir «Aquellos Maravillosos Aros» en  Madrid, está en las librerías Antonio Machado; en Santiago y A Coruña en las tiendas TiroLibreSCQ (y en su web), en Málaga en las librerías Proteo Prometeo, y trabajamos para esté disponible en más locales. 

También en Internet en la tienda de la revista Gigantes y en la web de la editorial donde se puede ver un fragmento del libro de forma gratuita.

You must be logged in to post a comment Login