Foto:Roberto Iñiguez en la temporada 88/89 en Pamesa Valencia ante Pablo Laso
Natural de Vitoria-Gasteiz, estudiante en San Viator y como era tradición en este centro escolar, jugador de baloncesto. Nacido el 5 de setiembre de 1967 en la capital alavesa su vida ha estado siempre marcada por el balón naranja de este deporte.
¿Cómo empezó todo? ¿Qué te hizo jugar a baloncesto? y ¿cómo fueron esos primeros años en San Viator?
Pues te vas a reír, pero aunque mi hermano mayor ya jugaba al baloncesto a mi de «peque» me gustaba más el fútbol. En los recreos jugaba al fútbol y lo mismo cuando salíamos de clase.
Llegó el momento que había que seleccionar unos cuantos niños para formar los equipos que tenían que empezar a competir contra otros colegios y, en esas, el cura que coordinaba el deporte me agarró a solas y me dijo: «Oye, chaval, te he visto tirando a solas en una canasta y lo haces bastante mejor con las manos que con los pies…» Así empezó mi aventura con el baloncesto.
Mis primeros años fueron como los de cualquier niño que empieza a jugar con su colegio. Mucha ilusión, muchos «piques» contra los «Marias» o los «Coras» y muchas horas de entreno y tiros a canasta hasta las tantas. Alguna torta me llevé `por llegar muy tarde a casa con las manos negras por jugar y botar el balón. Recuerdo muchísimo a nuestro entrenador en mis primeros años, Alberto Díaz (Tito); hizo un gran trabajo con muchos de nosotros esos primeros años.
Juan Pinedo como entrenador, compañeros como Pablo Laso, ¿en qué momento supiste que el baloncesto podía ser algo más que una afición y si un modo de ganarse la vida?
Voy a ser totalmente sincero; hasta muy tarde no fui consciente de que el baloncesto podía ser mi profesión, de hecho, siendo cadete de segundo año abandoné la práctica con mi equipo porque me sentía frustrado. Me desarrollé físicamente muy tarde y cuando mis compañeros ya eran hombres yo no sabía lo que era un pelo en mi cuerpo, tenía poca fuerza y me sentía superado y herido en mi orgullo en cada entrenamiento.
El ritmo que Juan Pinedo metía en aquel equipo me desbordaba y un día decidí dejar el grupo, que no el baloncesto, porque seguí jugando cada día a mi manera, sin esa presión, en el patio del colegio. En esa decisión no tuvo nada que ver Juan, fue una decisión personal. Un año después cogió el equipo Juvenil Tito de nuevo y me sentí más preparado para empezar otra etapa.
En mi segundo año Juvenil di otro pasito adelante con Enrique Doval, y en mi último año Juvenil aparecieron Iñaki Iriarte (entrenador del filial) y Pepe Laso (primer equipo), sólo unos meses con ellos fueron un antes y un después para todo; su figura y la de mi hermano Carlos fueron claves. Ahí es cuando entendí que trabajando duro podía ser jugador profesional.
Sin posibilidad de poder tener sitio en la primera plantilla del Baskonia, surgió tu fichaje por el Pamesa Valencia en 1ºB ¿Cómo fue esta primera experiencia fuera de casa?
Pues siguiendo con la línea de sinceridad creo que sí tenía sitio en aquel Baskonia. Soy consciente que era una decisión valiente porque hubiese sido apostar por dos chicos jóvenes (Pablo y yo), pero el cambio aquella temporada de entrenador no me benefició. Manu Moreno cogió las riendas del primer equipo y optó por fichar un base veterano y conocedor de la categoría, así que no tuve más remedio que salir de casa si quería seguir jugando al Baloncesto de alto nivel.
Mi primera opción fue la del Askatuak y cuando todo estaba prácticamente cerrado apareció de rebote a última hora la posibilidad del Pamesa.
Ese primer año para mi fue una mezcla entre muy duro y fabuloso, de esos años en los que recuerdas que has sufrido mucho pero también has mejorado y progresado increíblemente, tanto en tu juego como en tu mentalidad. Antonio Serra confió mucho en mí, hablaba mucho conmigo, veiamos vídeos de Nacho Solozábal y otros grandes bases…todo eso fue fundamental para aguantar tanto volumen de entreno y presión por ganar.
Foto:Roberto posa con uno de los trofeos logrados en Turquia
Ascenso a la Liga ACB con el club toronja, también años después con Gran Canaria y Murcia te asentaste en la máxima categoría del baloncesto nacional como un base. ¿Qué destacarías de esas temporadas en una competición como esta?
La salida de Antonio Serra y la posterior llegada de Figueroa al banquillo del Pamesa fue dura para mi. Se confeccionó un equipo muy potente con Salva diez, Indio Díaz, Brad Branson, Johnny Rogers, etc. Figueroa jugaba al baloncesto con 6 jugadores así que dejé de disponer de minutos y la temporada siguiente acepté una oferta del Granca de nuevo en 1ª división buscando disfrutar de nuevo y aceptando el reto de un nuevo ascenso.
Mi recuerdo del Gran Canaria, tanto club, equipo, aficionados y la propia isla es extraordinario. Fueron dos grandes años que al final se vieron truncados por una grave lesión de tobillo que cambió todo. Tras el Granca fiché por el Juver Murcia muy ilusionado; tenía ofertas de Sevilla y Murcia pero el que Iñaki Iriarte fuese el coach del Juver inclinó la balanza.
Pero el Iri duró menos de dos meses (siempre se lo recordaré…) y a partir de ahí fue imposible reconducir aquella plantilla, primero con Moncho Monsalve, al que aprecio muchísimo, y luego con Felipe Coello, de este último sinceramente prefiero no hablar.
En 1993 fichas por el Tizona de Burgos y finalizas tu carrera como jugador cerca de Valencia. ¿Pudo haber sido más duradera tu carrera como jugador? ¿Qué te hizo colgar las botas con menos de 30 años? ¿Ya tenías en mente ser entrenador?
Tizona era un equipo para ascender; teníamos que haber ascendido. No se gestionó bien aquel equipo, fue una lástima. Esa temporada nunca la podré olvidar porque coincidí con compañeros excelentes y, sobre todo, porque un 20 de Enero nació mi hijo. Tras terminar la temporada esperé ofertas pero finalmente acepté jugar de nuevo en 1ª con un club recién ascendido de Valencia, el L´Horta Godella.
Jugar en Valencia tenía en aquel momento un punto de estabilidad para mi familia ya que teníamos un bebé más casa y familia allí. Al año siguiente fiché por el Gandía con Pepe Rodríguez de entrenador; me lo pasé tan bien y disfruté tanto que decicí acabar en ese momento mi carrera de jugador sin haber cumplido los 30 años.
Recuerdo que tuve una reunión con Isma Cantó para convencerme de continuar mínimo un año más y este no entendía por qué lo dejaba…
Una vez retirado te afincas en Valencia, donde trabajas con los equipos de formación del entonces Pamesa.¿En qué consistía tu labor como técnico de la cantera?
Antes de eso trabajé unos años en la empresa de ropa deportiva Luanvi coordinando los equipos profesionales y jugadores que vestíamos, así como el desarrollo de campañas, catálogos y todos los soportes de publicidad de la empresa.
También colaboré en medios de comunicación de la ciudad siempre en relación al Baloncesto; columnas de opinión, análisis y comentarios de partidos en directo en la radio.
Empecé a entrenar en un pueblecito pegado a Valencia, (Alboraya), con niños de minibasket. Era sólo por disfrutar y ver qué sentía haciéndolo tras unos años algo alejado del balón. A partir de ahí, todo fue año a año evolucionando hasta que tuve la oferta para trabajar dentro de las categorías de formación del Pamesa, donde entrené casi todos los equipos de cantera, pero sobre todo muchos años seguidos al filial que competía en categoría EBA y contaba con muchos jugadores becados y con progresión para el primer equipo.
Por allí pasaron jugadores como Victor Claver, Albert Fontet, Leo Mainoldi, Carles Biviá, Vlado Babic, Bozo Abramov o Toko Shengelia (ahora en Baskonia), entre otros. Aparte del trabajo en los equipos del Club llevaba la tecnificación de muchos de estos jugadores; preguntar a Toko por las mañanas juntos en La Petxina trabajando sus pies y su tiro…
¿Cómo fue esa experiencia en los medios comunicación que comentas? Te recordamos incluso en más de una ocasión haber estado en directo con Rafa Muntión en alguna retransmisión. ¿Fue así?
Como ya te he comentado antes colaboré con varios medios escritos y radiofónicos, entre ellos la cadena autonómica Radio 9, donde coincidí algunas veces con Rafa y participé en alguna entrevista para Radio Vitoria.
Por cierto, hace 2 temporadas coincidí con él nuevamente en Estambul en un partido de Euroliga entre Fenerbahçe y Baskonia y accedí a comentar el partido como entrenador y buen vitoriano en Estambul. Rafa es muy majo, buen tío.
Ya por entonces pudiste coincidir de nuevo con Pablo Laso en su primera temporada como entrenador en la Liga ACB. ¿Cómo recuerdas esa campaña? ¿Tuviste relación directa con él?
Claro que tuve relación, él era el entrenador del primer equipo y yo del filial. Desde el primer momento le dije que todo lo que necesitase de mi allí estaría. Creo que la llegada de Pablo esa temporada al Pamesa no fue del todo natural y eso, junto a su lógica inexperiencia, le pasó factura; había mucho toro que lidiar allí…
Foto:Roberto a la izquierda celebrando la Euroleague femenia 2012 con Ros Casares de Valencia
Ocho años en el Valencia Basket hasta que mediada la temporada 2011/12 surge la posibilidad de entrenar, al Ros Casares también de Valencia de la Liga Femenina. ¿Cómo se produjo esta posibilidad?
Desde el Ros ya me habían ofrecido entrenar al equipo anteriormente por medio de Carme Lluveras pero en ese momento no lo consideré ya que me encontraba muy comprometido en Valencia Basquet.
En Diciembre de la 2011/12 Carme volvió a hablar conmigo, no estaban contentos con la dinámica del equipo tanto de entrenos como partidos y me ofreció de nuevo coger el equipo ya que me conocía bastante bien tras varios años coincidiendo en La Fonteta (compartíamos pabellón).
Aquella era una gran plantilla, con jugadoras de mucho nivel y diferentes procedencias y lo consideré un reto que en ese momento sí me apetecía afrontar.
Además en los meses que dirigiste a este equipo lograste la Euroliga y la Liga femenina, un doble éxito casi sin precedentes conocidos en nuestro pais. ¿Cómo viviste estos títulos?
Con mucha naturalidad. Tenía claro desde el principio que si trabajábamos duro y con constancia conseguiríamos cosas. La presión en la Euroliga era muy alta ya que el Ros había fracasado muchas veces en diferentes proyectos en Europa.
Eso era lo más complicado. Durante esos meses trabajamos mucho y el grupo se mereció esos dos títulos, especialmente el Europeo; al título de liga ya estaban más acostumbradas.
Pero lamentablemente la crisis económica se lleva por delante a este histórico club femenino y un gran club turco como es el Fenerbahçe te ofrece ser el entrenador de su equipo de baloncesto de mujeres. ¿Cómo está fue tu trayectoria en la ciudad turca?
La verdad es que ya tenía pactada la renovación con el Ros pero todo sucedió muy rápido y tuve que decidir cual era el siguiente paso a seguir. Apareció el interés del Fenerbahce, que tenía problemas con su anterior entrenador y quería urgentemente encontrar el coach apropiado.
Poca gente lo sabe pero quien tuvo mucho que ver en mi llegada a Estambul fue Neven Spahja; había coincidido con él en Valencia y dio muy buenas referencias mías personales y profesionales a los dirigentes del Fener ya que él había entrenado en el club turco los dos años anteriores.
¿Háblanos un poco de tu plantilla? ¿Los éxitos de la temporada pasada? ¿La afición?
Han sido dos años fantásticos en Fenerbahçe. Solamente se me ha quedado la espinita de no conseguir un título de Euroliga tras haber conseguido de manera consecutiva llegar a las dos finales.
El equipo ha progresado muchísimo y ahora es un grande por méritos propios en Europa. Durante estos dos años hemos conseguido dos supercopas, un título de liga y hemos conseguido jugar todas las finales de todas las competiciones que hemos jugado.
Desde febrero-marzo de esta última temporada ya tenía decidido que pasara lo que pasara quería hacer una pausa en el camino como entrenador, han sido varios años seguidos con mucha tensión, carga de trabajo y notaba que la necesitaba.
Por otro lado estaba mi familia, han sido dos años intensos en Estambul, apenas había podido verlos y esto también era importante para mi. Por supuesto echo en falta esas cosas que he vivido en Turquía, como por ejemplo la afición, la locura por el deporte, por los colores de su club. Allí aprendes a marchas forzadas a mantener el «equilibrio», más te vale…
Ahora es momento de disfrutar de mi hijo, de mi familia, amigos íntimos, de ayudar en lo que pueda, de estar cercano y de «afilar la sierra» como yo digo para recuperar de nuevo toda la energía e ilusión para afrontar otros proyectos cuando sea el momento.
¿Se trata de una competición más fuerte que la nuestra ¿Disponen de más medios económicos? ¿Qué diferencias hay con el baloncesto español que conoces?
Respecto al baloncesto español es mucho más fuerte el basket femenino. El masculino está creciendo pero al final se basan en los 3 grandes clubes de Estambul por su poderío económico, pero es una liga desequilibrada. Respecto al femenino que es lo que yo he vivido…pues eso, hay que vivirlo. Todo lo que pueda decir aquí puede sonar a cuento chino pero es que es increíble la diferencia en los medios, la repercusión, el seguimiento.
Cuando yo llegué la primera temporada no me lo podía creer, era mucho más de lo que esperaba, aunque con el día a día te acabas acostumbrando. Fenerbahce, al igual que Galatasaray, es un club enorme, con millones de aficionados y simpatizantes por todo el mundo, y con muchísimas disciplinas deportivas, no sólo fútbol y baloncesto; es un club deportivo.
Cuando jugábamos partidos de Euroliga fuera de Turquía, fuese donde fuese, siempre acudían en mayor o menor número simpatizantes del equipo; había partidos que era como jugar en casa. Por otro lado, hay una contradicción en cuanto a la mentalidad sobre la mujer en el país. Tienen ideas muy conservadoras desde el punto de vista de su religión, la musulmana, pero en cuanto al deporte tratan a las jugadoras de élite con muchísimo respeto y admiración, en algunos casos tanto o más que a los hombres.
Turquía es un país con multitud de influencias y eso se nota especialmente en Estambul, donde existe una mayor apertura a nuevas ideas. Si tuviese que decir cual es la mayor diferencia en baloncesto respecto a nuestro país no seré muy original: el dinero. En qué deben mejorar? En cultura deportiva, mentalidad en el día a día, trato con los jugadores/as (a veces los endiosan…)
Foto:Roberto completó dos exitosas temporadas en Fenerbahçe
¿Cómo se trata el baloncesto en un club de la magnitud del Fenerbahçe? ¿Tuviste relación directa con el conjunto masculino y sus entrenadores Zeljko Obradovic, y su ayudante el badalonés Josep María Izquierdo?
Como en cualquier rama deportiva del club hay mucha presión. Ellos sólo quieren ganar, desde el primer partido de pretemporada hasta el último del año, no entienden otra cosa, y lo que es peor, no quieren entender otra cosa.Yo soy como soy, la presión me la impongo a mi mismo, así que trabajas con tu autoexigencia pero buscando pequeñas dosis de equilibrio para el equipo, las jugadoras o el staff.
He tenido estas dos temporadas muchísimos «rebotes» con la forma de trabajar de mi staff o directivos del club. Quieren ganar pero no entienden que eso es la consecuencia de trabajar duro y bien, no sólo de fichar estrellas y gastarte dinero a veces confeccionando plantillas descompensadas o fichando una jugadora que no necesitas sólo para que no la fiche el vecino…como ya he dicho, falta cultura deportiva, pensar más de adentro a afuera, no al revés.
Respecto a Zeljko y Josep Maria claro que había contacto directo, prácticamente cada día. Sobre la mentalidad de los turcos y del propio club tuve muchos debates con ambos; Zeljko lo tenía claro, muy claro. Josep María se encarga sobre todo del tema scouting y análisis, con eso ya va cargado entre Euroliga y Turquía. Obradovic es…cojonudo, pura energía, puro carácter, es fantástico verlo en acción pero creo sinceramente que sólo él en la actualidad puede dirigir un equipo con esa manera.
Aparte de eso, es muy inteligente, una de las cosas que impuso es su propio staff y aparte de Josep María se llevó su preparador físico, su segundo entrenador (ambos serbios) y en el tema médico impuso una revolución que sólo él podía llevarla a cabo…sé de que hablo.
¿Por cierto que valoración haces del Mundial femenino disputado recientemente en Turquia y especialmente el meritorio subcampeonato logrado por la selección española?-
Sinceramente creo que España acabó donde debía acabar, que ya de por sí tiene muchísimo mérito. Hizo los deberes en la primera fase donde tenía muy claro que el objetivo era acabar primera de grupo, y eso simplificó los cruces y el camino hasta semis. En semis contra Turquía ganó el mejor, son mejores que Turquía porque tienen más talento pero sobre todo porque trabajan más y mejor.
Ahora mismo España es un equipazo, está muy bien dirigido y juega dentro de unas ideas en las que las jugadoras creen y se sienten cómodas.
Personalmente me alegro muchísimo por las jugadoras con las que yo he tenido la oportunidad de trabajar y quedar campeón de Europa; Sancho, Laia y Silvia. las tres son grandes personas, super currantas, y se merecen lo mejor, y lo que les queda!!
¿Te ves de nuevo entrenando en España? ¿Qué objetivos te marcas a corto o medio plazo como técnico?
No tengo ni idea. Ahora ya sabéis que me estoy dedicando a descansar, disfrutar de mi familia, etc, aunque reconozco que siempre saco un ratito para el inglés, algo de baloncesto o mejorar en otras facetas. El tema en España está complicado pero yo no descarto nada.
A medio plazo te contestaré lo mismo que dije en otra web a compañeros tuyos (The Wang Connection); «entrenaré en algún equipo que quiera y esté dispuesto a trabajar duro». los objetivos me importan menos pero ese requisito es para mi fundamental ahora.
Hay gente que se piensa que estoy esperando a que algún equipo femenino fuerte de Euroliga tenga problemas y recurra a mi, eso no es verdad, yo puedo ser feliz en cualquier lado, pero voy a dar prioridad a cómo quiero que sea ese camino.
Foto:El Mundo. Roberto Iñiguez en el Ros Casares en 2012
Incluso ¿te ves entrenando al Baskonia o en algún conjunto de la Liga ACB?
Yo sí, de hecho haber entrenado 3 años al máximo nivel en femenino me ha aportado muchísimas cosas que creo que muchos entrenadores de baloncesto masculino carecen. Yo soy un entrenador de BALONCESTO. La pregunta es…me ven ellos? Creen que un entrenador que ha jugado las tres últimas finales de Euroliga con diferentes plantillas puede entrenar en ACB? Buen debate…
¿Cómo crees que será la temporada 14/15 en la Liga ACB?
Muy parecida a la temporada pasada. se ha abierto una brecha entre 4-5 equipos con el resto muy grande. Veremos hasta donde pueden llegar Unicaja o Valencia Basquet, será complicado que den un pasito más aunque sería deseable para la competición.
Luego estarán los que pelearán por jugar la Copa, los que lucharán por no sufrir y los que estarán abajo sufriendo todo el año por no bajar. Particularmente uno de los puntos de interés será el Gran Canaria con Aito, veremos como evoluciona pero puede ser uno de los animadores de la liga.
Desde la distancia ¿Qué opinión tiene sobre este nuevo Baskonia? ¿Qué aspectos te llaman más la atención? ¿Crees que con una plantilla tan renovada el equipo pueda volver a ser combativo, atraer a la afición e intentar ser un equipo que vuelva a luchar por los títulos?
Como tú bien dices, mi respuesta es desde la distancia…
Es un equipo nuevo y eso ya requerirá un tiempo para poder emitir una evaluación; habrá que tener paciencia, mucha paciencia. Creo que es un equipo atlético, con un entrenador al que le gusta el juego físico, intenso, pero que tendrá muchos problemas de lectura de juego, y más al principio.
Las señas de identidad del Baskonia siempre han sido las de ser combativos, y estoy seguro que este equipo lo será de nuevo pero creo que la afición debe adaptarse y comprender una nueva realidad. Paciencia!!
¿Qué te parece lo mejor y lo menos bueno de la plantilla que ha configurado el club vitoriano?
Me gustan las llegadas de Toko Shengelia (jugador que he entrenado), Bertans y Doron Perkins, al que conozco bien porque le vi jugar varias veces el año pasado en Estambul, así como la continuidad de Heurtel. Por fuera creo que el equipo puede competir muy bien pero en la pintura, si soy sincero, tengo muchas dudas.
Por otro lado el cambio de entrenador, por muchas razones, era necesario. Insisto, hay que tener mucha paciencia; club, medios y afición. La gente ha estado acostumbrada a caviar mucho tiempo y no es fácil pedir ahora lo contrario pero hay que ser prudentes, humildes y empezar sin demasiadas exigencias si el equipo consigue funcionar unido, trabajar y luchar.
Foto:Cantera del Baskonia.Pablo Laso nº17, Roberto Iñiguez con el 11
Pablo Laso y Roberto Iñiguez son los dos nombres que más se asocian al baloncesto de nuestra ciudad, en los últimos años, pero ¿qué crees que hace falta actualmente en el basket alavés para que se formen y vayan surgiendo nuevos jugadores y entrenadores que lleguen a lo más alto? ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor en las canchas vitorianas?
Sinceramente no lo sé…Yo me crié en el el colegio San Viator, si miras ahora como está el cole ves que hay un gran nivel en chicas y justamente lo contrario con los chicos.
El baloncesto es un juego y como tal requiere vocación, ilusión y motivación, quizá ahora los chavales tienen muchas más cosas y están más dispersos, aunque no creo que esta sea la única razón. Me has puesto el ejemplo de Pablo; sabes lo que hacía Pablo los domingos cuando no entrenaba ni jugaba con su equipo? Entrenar en la pista anexa del viejo pabellón de Mendizarroza con su padre, menudas palizas de técnica individual le metía.
Sabes lo qué hacía yo cada día cuando volvía de entrenar? Jugar en mi cuarto con una canasta colgada de la pared (mis padres estaban fritos…)
Mi verano era en Labastida, donde mi vida pasaba entre las piscinas y la canasta de madera clavada a la pared de la antigua casa de mis abuelos; no había PlayStation, ni móvil, ni redes sociales, yo qué se. En el caso de los entrenadores, más de lo mismo; yo ya entrenaba niños cuando era jugador juvenil del cole, los peques aprendían de los más mayores y así sucesivamente; eso desgraciadamente se ha perdido.
No sé si cualquier tiempo pasado fue mejor pero la realidad es que antes salían más jugadores y mejores entrenadores en Vitoria; eso no es una opinión, no es discutible, es una realidad. Hay muchos chicos que ahora quieren entrenar y lo primero que preguntan es: Cuánto voy a cobrar? Hay menos amor por el juego…
Antes de acabar, sabemos que interactúas diariamente en las redes sociales como twitter, ¿qué te lleva a ello?
No me gustan demasiado las redes sociales pero reconozco que Twitter ha sido importante para mi estos dos últimos años en Turquía.
Me ha servido de fuente de información, conexión con los míos, mi entorno y, en general, para comunicarme. Con el tiempo he ido evolucionando y ahora que tengo más tiempo libre me sirve de plataforma para expresarme; pero lo hago para mi, de verdad, no me preocupa en absoluto si tengo más o menos seguidores, creo que eso debe ser una esclavitud!!
Por otro lado, también he vivido la cara «B» de Twitter, como existe en muchas redes sociales, la de los insultos, amenazas o desprecios…en Estambul hay mucho fanático y muchos aficionados del Galatasaray me bombardeaban continuamente.
En nuestro País también he vivido noticias sin confirmar, gente que te odia sin conocerte, que enjuician sin el mínimo conocimiento, qué queréis que os diga…vosotros los periodistas lo vivís igualmente. Hay que saber utilizarlo y encontrar el equilibrio entre lo que te aporta y saber que a veces se convierte en la trinchera más fácil de los cobardes. No sé quién lo definió como una taberna de borrachos, a veces creo que no andaba muy desencaminado…el problema es que yo también bebo allí!!
Nos gustaría que para finalizar la entrevista cuentes alguna anécdota, curiosidad o dato reseñable, si además sigues en contacto con gente con la que jugaste en Vitoria en tus años mozos, e incluso si quieres mandar un saludo o mensaje a quienes lean esta entrevista. ¿Qué te parece?
Lo primero que me viene a la cabeza cuando voy a Vitoria tras ver a mi familia es tomarme un café al lado de la Florida con Iñaki Iriarte; me encanta ese ratito hablando de baloncesto y de nuestras cosas.Pasear luego por la ciudad junto a mi hermano Carlos y la familia es para mi ahora uno de los placeres favoritos, y, en esos paseos, evidentemente, encontrarte gente y pararte a saludar y conversar.
A los baskonistas decirles que siguen siendo la mejor afición del mundo y pedirles que arropen al equipo, que no sean demasiado críticos; es un grupo nuevo y necesitan su apoyo esta temporada. A los entrenadores que empiezan y, especialmente, a los que trabajan con jóvenes, quiero decirles que recuerden siempre que los protagonistas son los chicos y chicas, no ellos.
Tienen que amar a sus jugadores, comprometerse con ellos, dar lo mejor para ellos cada día…ya sé que no es fácil pero en Basket si sólo trabajas duro y bien cuando te apetece…no llegas muy lejos.
A los chicos y chicas que juegan a esto del balón grande les diré lo mismo que hace unos días le escribí a mi hijo en la pared de su habitación: El único secreto del éxito es el Esfuerzo, la Constancia, y la Actitud Positiva; Siempre adelante»
Después de la decepción en Belgrado, por el juego desplegado frente a los de Dusko Ivanovic, y la paliza al Bilbao Basket, Baskonia logro su decimosexta victoria en Euroliga...
José Antonio Rivera Marcos, nacido el 1 de marzo de 1940 en la Línea de la Concepción (Cádiz) fue partícipe de la historia del (Vasconia) ahora Baskonia que dio...
Historia y anécdotas del baloncesto alavés contadas por Xabier Añua.
Consigue a través de www.baskonistas.com la obra más completo sobre la Historia del Baloncesto en España escrita por Carlos Jiménez, fundador de solobasket.com y que recoge más de un...
Copyright © 2013 Hot Topix Theme. Theme by MVP Themes, powered by Wordpress.
You must be logged in to post a comment Login