Foto: Paco Rengel al fondo en el Olímpic de Badalona
Por Rubén Gazapo Ramos
De él partió la idea de crear www.basketconfidencial.com una web pionera como pocas.
Accedió al mundo del periodismo por su vinculación con el baloncesto (jugador –malo– y entrenador –chillón–).
Actualmente es el jefe del Área de Deportes del diario SUR y especialista de baloncesto de Vocento –grupo para el que ha cubierto todos los Eurobasket desde 1993 a excepción del último; el Mundial de Grecia de 1998, así como la mayoría de las ‘Final Four’ en las que participaron equipos españoles–.
Fue corresponsal en Málaga de Sport, Diario 16, AS, Don Balón y Basket 16. Cumple su tercera temporada como tertuliano de Canal Sur Radio en Málaga.
Ha sido miembro del gabinete de prensa del Mundial de Fútbol en Málaga (1982) y jefe de prensa del Mundobasket 86 en la sede malagueña.
En diciembre del 2001 fundó basketconfidencial. Autor del libro ‘Periodismo, triples y tiros libres’
De todo esto y mucho más nos habla en la siguiente entrevista.
Internet y baloncesto son una buena combinación y www.basketconfidencial.com lo sabe muy bien, pero ¿qué pasa en el baloncesto para que no cuente con mayor protagonismo en los medios de comunicación convencionales como el que goza en Internet?
La primera razón es que la mayoría de los jefes de Deportes de los medios provienen del mundo del fútbol y, además, no tienen la sensibilidad suficiente para tratar otras disciplinas.
Como todos han llegado a la conclusión de que lo que ‘vende’ es sólo el fútbol, vale cualquier chorrada del ‘deporte rey’ antes que un buen reportaje o una excelente información de cualquier otra actividad.
Paradójicamente, cuando los periódicos se quejan de que pierden ejemplares porque lo que se cuenta en sus páginas ya ha salido en televisión o en la radio, nos encontramos con que el baloncesto es maltratado en esos medios más inmediatos y la prensa escrita no se aprovecha de esa falta de información.
¿Por qué? Pues muy fácil, porque la realidad es que al final las páginas de los periódicos las llenan los informativos de televisión: eso es lo que resulta importante para los directores y para los ‘jefes’ de las redacciones. Lo valioso es lo que sale en la tele, aunque tú lo repitas en el periódico con veinticuatro horas de retraso. Parece una incongruencia, pero yo lo veo así.
¿Cómo surgió www.basketconfidencial.com?
Yo no soy ningún especialista en internet, como cualquiera pudiera pensar. Estimé que en la red era fácil encontrar información; a veces, incluso complicado dada la gran cantidad de datos que puedes obtener. Observé que no había nada sobre historias personales, anécdotas y vivencias.
Dada mi veteranía en el mundo del baloncesto, me vi con un patrimonio personal de amistades que me podían permitir contar con un gran número de amigos que contaran sus experiencias en el mundo del baloncesto.
Diseñé la idea, me la transformaron en basketconfidencial unos malagueños que tienen una empresa que construye páginas web, y aquí estamos, con más de dos mil páginas vistas diarias de media.
¿Cuántas historias, artículos y anécdotas quedan por publicar en la web? ¿Cuántas se han quedado por el camino? ¿Alguna anécdota reseñable?
Pues no lo sé. Sí puedo asegurar que mientras que Dios me dé salud basketconfidencial seguirá adelante, y la verdad es que cada vez resulta más fácil, porque no pasa una semana sin que algún nuevo apasionado de nuestro deporte se ofrezca a incorporarse a esta aventura romántica.
Por el camino no se ha quedado ninguna: basketconfidencial tiene una gran virtud, que es absolutamente independiente de cualquier tipo de poder fáctico, empresarial, económico o político.
En cuanto a la tercera pregunta, creo que la historia que muestra la filosofía de basketconfidencial es la que contó Joaquín Ruiz Lorente (ex jugador y ahora entrenador) sobre su admiración por Juan Antonio Corbalán. Como sería prolijo contarla y estamos en internet, la misma se puede leer pinchando en este enlace basketconfidencial
Foto: solobasket.com Paco Rangel a la derecha en la cabina de retransmisiones del Martín Carpena
¿El nuevo marco de contratación hará más atractiva la competición para aquellos que reclamaban un mayor protagonismo del jugador nacional?
Yo he sido un gran defensor del jugador nacional. Es más, discutí en su día abiertamente con Eduardo Portela en el aeropuerto de Atenas por la ampliación del cupo de extranjeros a tres.
Sin embargo, el cambio de las normativas internacionales me ha permitido ver desde otro punto de vista la situación: la ACB es una competición profesional, y lo que no es de recibo y va en contra de la legislación vigente es que un jugador de baloncesto pueda ser discriminado por dedicarse a esa profesión.
O sea, si un albañil búlgaro puede trabajar en España, ¿por qué no un jugador? Así las cosas, pongámonos en el extremo más alarmante: que sólo jugaran en la mejor competición de nuestro país doce jugadores nacionales.
¿Qué pasaría? Pues nada, que no habría ni que hacer selección. El técnico de España los reuniría y los llevaría a la competición correspondiente. La propia Liga ACB habría hecho la selección.
Pienso que al jugador español le falta valentía para irse a otro país a trabajar, y eso cambiará con el tiempo. ¿O es que nadie se ha fijado en lo bien que le vino a Garbajosa jugar en Italia?
Es más, creo que ese acuerdo de cupos, con el tiempo, debe desaparecer. Ahora sólo se justifica por un intercambio de favores y dinero entre unas y otras partes.
¿Málaga, Vitoria, Madrid y Barcelona son las principales capitales del basket ACB?
Y Badalona, y Valencia, y Gerona… Y Bilbao, Lugo, Las Palmas, Sevilla, Alicante… Todas las ciudades que tienen un equipo de ACB representan mucho para nuestro deporte, porque eso significa que hay un grupo de gente, un buen número de empresas que apuestan por el deporte más apasionante que existe.
Y volcarse con un deporte al que pocos le hacemos caso es digno de todo elogio.
Además, auguro un futuro excelente para nuestro deporte: cualquiera que se acerca por primera vez al baloncesto se queda prendado.
Las aficiones son distintas y se van de cañas juntas; el ambiente, el talante… Dista mucho nuestro deporte del fútbol, donde el enriquecimiento fácil, las deudas a la Agencia Tributaria –ante la alarmante pasividad del Gobierno (por cierto, recomiendo a los aficionados que emitan su queja por esta situación al Defensor del Pueblo) –, la coacción y la violencia son monedas de curso legal.
Y esas connotaciones, al final, influirá en un cambio importante, porque las generaciones venideras no serán tan torpes como la nuestra. Sólo pido vida para disfrutarlo.
You must be logged in to post a comment Login