Entrevista a Manuel San Emeterio, jugador del Baskonia (78-80)

Foto:Manuel San Emeterio con el número 6 en el Baskonia de la temporada 79/80

Por Rubén Gazapo Ramos

En nuestra misión por continuar descubriendo la historia y la trayectoria del Baskonia, en esta ocasión contamos con la colaboración de Manuel San Emeterio,un jugador que militó en el equipo vitoriano a finales de los años 70 procedente del Real Madrid y que formó parte del acuerdo entre los dos clubes para culminar el traspaso de Josean Querejeta hacia el conjunto blanco.

Nacido  en Madrid el 12 de julio  1955 , alero de 1,96 metros, cuéntanos como fueron tus inicios por el baloncesto 

Me inicié el club Olímpico 64, pasé por Real Madrid, Ymca, y Vallehermoso, y mi primer destino fuera de Madrid fue el Yanko de Mallorca mientras cumplía el servicio militar. En 1977 con el Yanko disputé en Logroño la fase de ascenso a Primera B y jugamos la final contra el Echevarria entrenado por Iñaki Iriarte.Un año después firmé por el Baskonia

Fuiste internacional junior con la selección española  ¿cómo recuerdas esta experiencia? ¿qué suponía estar entre los mejores jugadores nacionales de tu generación?

Tuve el honor de jugar con Corbalan, Martin de Francisco, Soriano, Beiran, Del Corral, Vicente Gil,  Fermosel, Saldaña, Manolo Ayer, Toncho Nava, Filba, Epi I, Margall y también con compañeros del Basconia como Juanma Conde, y  Segurola con el coincidí en el equipo júnior del  Madrid.Ir con la selección fue una experiencia inolvidable además de conseguir la medalla de plata.perdimos por un punto la final contra Yugoslavia en la prórroga.

Llegas al Baskonia, entonces Basconia en el verano del 78 y en unas declaraciones a la prensa manifiestas que guardabas buen recuerdo de la afición vitoriana cuando eras jugador del Ymca de Madrid ¿qué supuso tu fichaje por el club alavés?

Mi fichaje por el Basconia fue la oportunidad de volver a la primera división, lo que hoy es la Liga ACB, además en un equipo ya con cierta historia y una gran afición,fui a Vitoria con una gran ilusión. 

Mi aclimatación no fue muy complicada gracias a los compañeros y a los amigos que hice que me ayudaron mucho. 

El Baskonia solía hacerse fuerte en Mendizorroza,  ¿Cómo era el público basconista?

Mendizorroza en esa época era uno de los mejores pabellones siempre estaba lleno y el ambiente era impresionante nuestros aficionados no paraban de animar,  se puede decir que animicamente salíamos con unos puntos de ventaja sobre el rival.

Aquel Baskonia era un club modesto que trataba de mantenerse en la máxima categoría nacional  ¿cómo se afrontaba cada temporada? 

Al ser un equipo modesto las pretensiones eran las de mantener la categoría y una vez conseguido quedar en la clasificación lo mejor posible.

Tampoco podemos olvidar que en la Copa del Rey del curso 78/79 en la que el Baskoniase plantó en semifinales  teniendo como rival al FC Barcelona. Un hito histórico para aquella plantilla,

No pensamos en llegar tan lejos pero según ganábamos eliminatorias la ilusión de incluso llegar a la final aumentaba, sobre todo después de ganar al Estudiantes pero se nos cruzó el Barcelona y ahí se acabaron nuestras esperanzas.

Ese mismo verano de 1978 llega también al equipo el base salmantino Juanma Conde, que tristemente falleció tres años después ¿Cómo era Juanma? 

Juanma y yo llegamos el mismo año y durante el primer año vivimos juntos, fue un gran compañero y mejor amigo, una gran persona.

Los plantillas de aquellos años se formaban con un bloque de jugadores de la casa y un americano por equipo. En Vitoria coincidiste con Webb Williams y Malcolm Cesaré ¿qué destacarías de ellos?

En aquella época los extranjeros jugaban los 40 minutos en cada partido.Eran dos jugadores muy parecidos ,grandes tiradores, pero la principal diferencia fue que Webb Williams venia del Helios  Zaragoza y estaba adaptado al juego y a la forma de vida española.

En cambio para Malcolm Cesare fue su primer año fuera de América y llego más despistado, le costó un poco más el adaptarse pero al final consiguió ser importante para el equipo

¿Qué ha cambiado de aquel baloncesto respecto al actual?

Ha cambiado mucho el juego que nosotros hacíamos, actualmente es más físico,más intenso, con cambios continuos, además ahora las plantillas son más largas y hay más jugadores extranjeros.

Casi 40 años después de haber formado parte del Baskonia ¿cómo ves desde la distancia la trayectoria de tu ex-equipo?

Ha experimentado un gran cambio, pasar de pelear con los equipos de la parte baja de la clasificación para mantener la categoría, a competir por ganar títulos, es sin duda fruto de un gran trabajo. .

Me gustaría aprovechar esta ocasión para enviar un gran abrazo a los compañeros, afición, técnicos y directivos con los que compartí aquellos dos años.

Dos años después acabas tu etapa en Vitoria para seguir tu carrera deportiva en el OAR Ferrol, qué nos puedes destacar del resto de tu trayectoria como jugador de baloncesto, y que es de ti en la actualidad.

Además de mi paso por Vitoria completé mi trayectoria deportiva en el OAR de Ferrol, y volví a Mallorca por trabajo donde jugué con el Patronato Obrero, La Gloria y Alcudia.

En mi época no se podía vivir del baloncesto  y había que trabajar para compaginarlo. Estando en Ferrol me ofrecieron un buen trabajo en Mallorca y tuve que decidir si aceptaba ese trabajo o continuaba jugando a baloncesto.

Valoré más el aspecto familiar, tenía ya a mi primer hijo y nos vinimos a Mallorca, desde entonces aquí sigo.Jugué con los mejores equipos mallorquines, una vez  deje de jugar me hice entrenador y lleve equipos de base.

Actualmente estoy desconectado del baloncesto ya solo me dedico al trabajo y a la familia. 

Ya por último una curiosidad más ¿tienes ningún parentesco con el también jugador Fernando San Emeterio?

No tenemos ningún parentesco.

Gracias por tu colaboración Manuel.

You must be logged in to post a comment Login