Entrevista a Juan Francisco Escudero, autor del libro Manu Ginobili y el milagro argentino

CUBIERTA-GINOBILI_definitiva

Foto:Cubierta del libro Manu Ginobili y el milagro argentino

Por Rubén Gazapo Ramos

Esta primera parte del año 2016 ha sido prolífica en la publicación de libros de baloncesto, Las 101 historias del Boom del basket español de Javier Ortíz y La Historia del Baloncesto en España de Carlos Jimenez han tenido también su espacio en  www.baskonistas.com

Ahora le llega el turno al libro dedicado a “Manu Ginobilli  y el milagro argentino”, una obra que repasa los grandes éxitos del la “Generación Dorada” del baloncesto albiceleste liderada por el ex jugador de la Kinder de Bolonia y todavía estrella de los San Antonio Spurs, en la que los ex baskonistas Luis Scola, Andrés Nocioni, Pablo Prigioni, Hugo Sconochi, Fabricio Oberto,etc.. también han tenido mucho que ver. 

Su autor Juan Francisco Escudero Sánchez es un reconocido escritor de libros de éxito de baloncesto tales como; La leyenda verde, Generación NBA, Históricos del baloncesto español, Extranjeros en la ACB, NBA Confidential, Larry Bird “una mente privilegiada” o Drazen Petrovic “la leyenda del indomable” publicados por la editorial J.C

Una vez presentado a Juan Francisco pasemos a conocer un poco mejor su trayectoria en la siguiente entrevista:

Antes de ser escritor, ¿cómo y cuándo te aficionaste al baloncesto? ¿jugabas?  ¿tenías un equipo preferido? ¿Ídolos de infancia?…

Mi equipo fue siempre el Real Madrid por una simple cuestión de tradición familiar. Añoro aún los años 80, no sé si el basket era mejor, pero la nostalgia es mala consejera a la hora de clasificar. Mi gran ídolo fue, es y será siempre Drazen Petrovic. En cuanto a jugar, todos teníamos la ilusión pero pocos poseían el talento.

LasoPetrovic

Foto:Marca.Pablo Laso ante el Real Madrid de Petrovic en la temporada 88-89

¿Cómo te fuiste introduciendo en este mundo del baloncesto desde el punto de vista periodístico? ¿Cómo valoras esta trayectoria editorial?

El hecho de escribir mi primer libro llegó casi por casualidad. Lo único que tenía claro era que si llegaba el momento el elegido sería mi gran ídolo de infancia. En cuanto a valorar la trayectoria propia prefiero que lo hagan otros, los lectores. Sólo sé que de alguna manera abrí un camino que después han continuado otros, seguramente con mayor talento y conocimientos.

Quienes no conozcan tus libros pero quieran interesarse por ellos, ¿qué destacarías de cada uno de ellos en una frase  para cada uno?

Son muchos y para mí es complicado subtitularlos con una frase. Lo haré del primero; “ilusionante y el cumplimiento de un sueño”. De los demás tan sólo he intentado divulgar un poco los personajes y las situaciones que a mi me habrían interesado si me hubiese colocado al otro lado del proceso.

¿Cuál ha sido el momento o el libro que hasta ahora más alegrías te ha deparado? 

Sin duda y por mucha distancia el de Drazen ha sido el mejor, el que me ha otorgado más satisfacciones personales. Llenar la embajada croata de gente para su presentación y que la propia madre de Drazen viajase a Madrid fue único. Después devolví la visita a Zagreb y los sentimientos son difíciles de describir con palabras cuando conoces personalmente a ídolos de toda tu vida.

Jugadores, entrenadores, directivos, presidentes y aficionados que hayan podido ser nombrados en tus libros ¿te han comentado en alguna ocasión sus reacciones ante lo publicado?  

Obviamente conozco de primera mano las reacciones de los aficionados, en su mayoría reacciones positivas y de agradecimiento. Las ha habido, por supuesto, muy negativas también, pero jamás he pretendido gustar a todo el mundo. De otros estamentos del universo de la canasta lo que me ha llegado ha sido muestras de respeto.

Los_campeones_mundiales_de_basquetbol-800x547

Foto:elmundoamateur.com.ar .Argentina campeona del Mundo en 1950

La ACB, y la NBA  han sido las dos competiciones principales sobre las que has escrito, pero en este año olímpico te has decantado por escribir sobre la selección de Argentina y su generación dorada. ¿de donde parte la idea para lanzar esta publicación?

Creo que si ha existido una generación destacable en el siglo XXI, aparte de la española, ha sido la argentina, un hecho sorprendente y de difícil pronóstico 20 años atrás. De los juniors de oro se ha escrito mucho aquí y poco podía ofrecer al respecto. De la generación dorada argentina se conocía algo menos y simplemente pretendí llenar el vacío lo mejor posible.

El deporte de la canasta en Argentina en la primera parte del siglo XX fue también un lugar de referencia tras dar el salto desde Estados Unidos, y que gracias a la gira europea que hizo el El Hindú Club de Buenos Aires en 1927  la concepción que se tenía en España por entonces cambió por completo. Estos estudiantes bonaerenses descubrieron un baloncesto moderno con un juego muy distinto, que jugaban cinco jugadores (y no siete como en España) y en unas  dimensiones de la pista más pequeñas que lo establecido en nuestro país. ¿curioso verdad?

Muy curioso. El baloncesto, como cualquier otra actividad humana, está plagado de intrahistorias y de instantes definitorios, sobre todo en los comienzos, donde casi todo está por hacer, por evolucionar y por establecerse. Si James Naismith levantara la cabeza no reconocería el deporte que ideó.

argentina1980

Foto:Selección de Argentina de 1980.Mario Scola con el número 5 en la fila superior.

El baloncesto argentino tuvo una primera etapa exitosa que se culmina  con el Mundial logrado en 1950  celebrado en Buenos Aires ¿Cómo te documentas para repasar en la parte inicial del libro sobre aquellos éxitos del baloncesto albiceleste de la década de los 40 y 50?

La principal fuente de documentación son las publicaciones y los libros argentinos que repasan la primera edad dorada y su prematura defunción por motivos políticos. Muy poca gente recuerda que Argentina fue el primer campeón mundial de baloncesto de la historia, y aún menos los que conocen cómo y por qué sus integrantes fueron barridos de la faz de la tierra.

Entre las décadas de los 60, 70 y hasta finales de los 80 el deporte de la canasta en Argentina atraviesa su desierto particular, y uno de sus jugadores más importantes Juan Domingo de la Cruz cruza el charco para nacionalizarse español  y jugar en el FC Barcelona ¿consideras que entonces el basket argentino pasó al ostracismo, siempre detrás del futbol e incluso del rugby?

El básquetbol (como se denomina allá) siempre estuvo a la sombra del fútbol, nadie puede negarlo, aún cuando figuras como Ginóbili intenten y a veces consigan revertir la situación. Las décadas de los 60 y 70 fueron planas, sin presencia olímpica y con un nivel competitivo cuestionable por su escasa competencia internacional y su nula planificación. Pero siempre existieron grandes jugadores, mejores que De la Cruz, aunque éste sea más conocido aquí por los motivos que resaltas.

leonargentina

Foto:hacerselacritica.com.León Najnudel hombre clave en el basket argentino

Pero si hay un nombre propio que quiso cambiar el destino del baloncesto en ese país, ese fue el entrenador León Najnudel , que había sido entrenador del Cai Zaragoza campeón de Copa de 1984 y que en aquel mismo año impulsó la Liga Nacional de Baloncesto argentina tomando como ejemplo la Liga ACB. ¿Qué supuso en tu opinión esta labor de León?

Todos los expertos coinciden en ponderar la labor de León Najnudel como impulsor (no único pero sí el más reconocible) de la Liga Nacional. Su creación supuso en primera instancia más competitividad, mayor nivel deportivo y organizativo, más profesionalidad. Se asientan las bases para que en el futuro surjan grandes jugadores. La LNB fue un factor necesario, aunque no suficiente, para la llegada de los monstruos de Atenas 2004.

argentinapuertorico90

Foto:vavel.com Enfrentamiento Argentina – Puerto Rico, Mundial 1990.Diego Maggi ante Ramón Rivas

El Mundial de Baloncesto de 1990  celebrado en Argentina deparó momentos relevantes en la historia de este deporte; la última gran  final entre la URSS y Yugoslavia  la bronca entre Divac y Petrovic en la celebración del oro del combinado balcánico, la última participación de Estados Unidos con jugadores universitarios, el record de anotación de Jordi Villacampa ante Venezuela con 48 puntos…y testigo de todo aquello fue un chaval de 10 años llamado Luis Scola y que fue recogepelotas de los partidos celebrado en Luna Park  e hijo del jugador Mario Scola. ¿Fue este Mundial un punto de inflexión para el crecimiento del baloncesto argentino?

Lo que sí fue seguro es un punto de inflexión organizativo, ya que peor no se podían hacer las cosas. Deportivamente aún faltaban algunos años para que Argentina lograra algo realmente relevante. Para el resto del mundo, se trató de un torneo inolvidable, pleno de acontecimientos aún recordados 26 años después. Yo me acuerdo como si fuera ayer, te lo puedo asegurar, circunstancia que no me ocurre con torneos posteriores como en 1994, 1996 o 1998.

Mediados los 90, jugadores como Marcelo Nicola, Hugo Sconochini que ya habían dado el salto al baloncesto europeo  se convierten en los referentes de la selección albiceleste y también aparecen Juan Alberto Espil Ruben Wolkowyski que se preparan para dar el relevo a los históricos Marcelo Milanesio, o  Hector Pichi Campana. En 1995 Argentina logra el Panamericano y vuelve a participar en unos Juegos Olímpicos, en Atlanta un año después ¿Se puede decir que esa fue la base sobre la que creció el baloncesto argentino a nivel internacional?

Efectivamente, porque supone el inicio de un éxodo masivo hacia ligas con mucha más exigencia. Nicola y Sconochini abren el camino para Ginóbili, Oberto, Scola, entre otros, con destino Europa. Todo eso, unido también a la ya citada marcha a la NBA de Rubén y de Pepe Sánchez, propicia que el baloncesto argentino suba exponencialmente. La salida al exterior es exactamente de lo que careció la generación anterior.

la-nacion-retro-1585875h540

Foto:lanacion.com.ar Los jugadores argentinos celebran la victoria sobre USA en 2002

La Ley Bosman abre las puertas de las fronteras argentinas para que buena parte de sus mejores jugadores aterricen en Europa gracias a alos apellidos de algún antepasado italiano o español que les permiten obtener  la residencia comunitaria europea. ¿Este éxodo fue clave para la mejora de los jugadores argentinos pero también motivó un estancamiento de su liga nacional al verse devaluada de sus máximas figuras?

Claro, normal, todos los procesos tienen sus pros y sus contras, sus ventajas y contrapartidas. Pero no es más que la ley de la oferta y de la demanda y también la ley del más fuerte. Y Europa siempre fue más fuerte económica y deportivamente.

A partir del Mundial de Indianaopolis en 2002 en el argentina pierde la final ante Serbia, o el Oro de Atenas dos años más tarde, hacen de esta selección una de las más potentes del baloncesto FIBA capaz de ganar en estas dos citas a las selección USA con jugadores de la NBA. ¿Crees que Argentina guarda durante esa época una gran similitud a la selección española  en su trayectoria?

Posee ciertos paralelismos. Argentina basa su potencial en la generación del 77 y España en la de los juniors de 1980. Tras el éxito muchos de sus integrantes marchan a la NBA. Desgraciadamente a España le faltaron dos detalles, un oro olímpico y una victoria sonada frente a USA. Existió, pero sólo significó un quinto puesto en 2002. Si España hubiera ganado una de las finales olímpicas a Estados Unidos estaríamos hablando quizás de la mayor gesta deportiva en la historia de este país.

Aquel triple errado de Nocioni en la semifinal del Mundial de Japón en 2006 ¿pudo cambiar el destino de una y otra selección?

Por supuesto. Ese triple significaba casi el oro para cualquiera de los dos. Sin embargo, Argentina ya había logrado su objetivo dos años antes. Para España habría supuesto que su excelente camada se habría retirado sin un título a nivel mundial.

scolaginobill20añosdespues

Foto:manuginobilli.com Luis Scola y Manu Ginobilli 20 años juntos en la selección

Los viejos rockeros nunca mueren y la Argentina que fue bronce en Pekin y que se mismo metal lo rozó en Londres de 2012, acude a Rio rejuvenecida pero aún con parte de su núcleo duro en activo formado por Ginobilli, Scola, Nocioni y Delfino. ¿Qué opciones les ves para esta cita olímpica?

Todo puede ocurrir, aunque sinceramente y si la lógica impera (que no siempre es así) parten con escasas posibilidades de medalla. Los Gerino, Delia, Deck, Brussino, Laprovittola o Campazzo aún no han dado el salto de calidad necesario para tomar el relevo y seguramente existen cuatro o cinco selecciones mejores. Sin embargo, no me jugaría mi dinero en su contra. Un equipo experto suple sus carencias con algo que no es negociable, el saber estar.

Mención aparte supone la conexión argentina con Saski Baskonia y la ciudad de Vitoria. La amistad de León Najnudel con Pepe Laso deparó el primer viaje de Alfredo Salazar a Argentina para ver jugadores y buscar fichajes de futuro donde antes ningún otro club se había  planteado acudir. ¿Qué destacarías de esta forma de reclutar jóvenes jugadores argentinos por parte baskonista y que tanto ha significado en los éxitos vitorianos?

Me pareció una política bastante arriesgada pero que dio sus frutos de forma casi inmediata, algo no demasiado habitual dada la edad de algunos los reclutados. Para tener éxito es necesario muchas veces meterse donde los demás no lo hacen. Creo que Luis Scola representa a la perfección este estilo y esta estrategia deportiva.

ArgentinaNicola

Foto:CABB – Confederación Argentina de Básquetbol

Pepe Sánchez, Carlos Delfino y Manu Ginobilli fueron los tres jugadores de la “Generación Dorada” que no acabaron fichando por el Baskonia ¿sabes los motivos?

Existieron ciertos contractos con Manu, pero la irrupción de un monstruo como la Virtus de Bolonia oscureció esa posibilidad, que ya se volvió imposible dada la proyección del bahiense y su marcha al destino inevitable. Pepe Sánchez prefirió la aventura americana, tanto en la NCAA como la NBA. En cuanto a Delfino, desconozco si existió alguna posibilidad, pero es que con 22 años también estaba en Detroit después de su paso por el Pallacanestro.

Como ves el futuro del basket argentino en los próximos años. 

Cuando me preguntan esto inmediatamente pienso en la selección española. ¿Qué pasará cuando los Gasol, Navarro, Felipe y Calderón se retiren? Pues que habrá un socavón que poco a poco se irá llenando con otros jugadores de menor nivel. No habrá otro Ginóbili o Scola, como tampoco existirá otro Gasol. Aunque quizás aparezcan otros mejores, nadie lo sabe.

Ya por último que ha significado para ti escribir este libro.

Ha significado en primer lugar conocer otra filosofía deportiva, aprender mucho de historia (de todo tipo), y sobre todo volver a revivir momentos aún cercanos pero imborrables. 

Muchas gracias Juan Francisco por tu colaboración.

 A vosotros.

You must be logged in to post a comment Login