Foto:José Antonio Rivera (a la izquierda) en la tribuna de prensa en el Pabellón Araba junto a Antonio Fernández de Alaiza.También aparecen en la foto Txus Brizuela,Roberto López de Eguilaz y Alfredo Salazar detrás.
Por Rubén Gazapo Ramos
José Antonio Rivera Marcos, nacido el 1 de marzo de 1940 en la Línea de la Concepción (Cádiz) fue partícipe de la historia del (Vasconia) ahora Baskonia que dio el salto desde el baloncesto provincial a la Primera competición nacional, pasando por todas las categorías, con solo la excepción de Segunda división que fueron dos (70/71 y 71/72), todos los años consiguieron auparse a un superior escalón.
Juventud Adurza, Desamparadas, y Deportivo Alavés fueron sus primeros equipos antes de incorporarse al Vasconia fue,también de segundo Entrenador, con Pepe Laso de titular, además de Directivo y responsable de los equipos inferiores de la Sección de baloncesto (lo que ahora es un Secretario Técnico), aparte entrenaba a alguno de estos equipos de categoría provincial.
Su interés por que el baloncesto local tuviera su espacio en la prensa vitoriana motivó a Rivera a comentar en reiteradas ocasiones con Cayo Luis Vea Murguía, por aquel entonces Corresponsal de El Correo y hombre muy respetado en la Prensa en los espacios deportivos, éste inició una especie de reto para captar a Rivera, ofreciéndole a través del Director y del Redactor Jefe; Venancio del Val y Pedro Gómez “Pego” respectivamente, unos espacios en sus páginas.
Así se inició con la firma de JAR y JARM colaborando durante trece años y, así como también escribió para medios tan relevantes como los periódicos deportivos Dicen y Sport de Barcelona como para la prestigiosa revista Nuevo Basket, bajo la firma de Rivera.
A sus ochenta años recién cumplidos, es muy conocido y apreciado en el Centro Andaluz Séneca habiendo presidido dicha Entidad durante cinco años, siendo un referente en la capital alavesa por la labor realizada.
Guarda una prodigiosa memoria de sus vivencias ligadas al mundo de la canasta.
En el año que Baskonia celebra su 60 aniversario, es de justicia revindicar, recordar y homenajear a quienes pusieron las bases de su crecimiento. Por la implicación personal de sus jugadores, directivos y aficionados que fueron forjando ese carácter Baskonia generación tras generación desde entonces. Rivera fue uno de ellos y así lo recuerda en esta entrevista.
¿Cuáles fueron tus primeros pasos en el baloncesto?
Yo había hecho mis pinitos en este deporte en mi localidad natal La Línea de la Concepción, en equipos con jóvenes del Frente de Juventudes, equipos de amigos, compañeros, poco más.
Llegué a Vitoria en agosto de 1958 y seis años después un compañero de trabajo;Floro Carracedo, que era jugador del Juventud de Adurza me insistió para unirme al equipo. Se habían quedado sin Entrenador y me pedía hacerme cargo de la dirección del equipo. Pese a rechazarlo inicialmente porque yo tenía una vida asentada con la familia y el trabajo me convenció para ser el entrenador.
Era un equipo formal y disciplinado pero inferior a rivales de la categoría del Vasconia, Independiente, Kas (filial), Vitoria etc. Nuestros partidos se jugaban en el colegio San Ignacio.
El equipo contaba con jugadores como el mencionado Floro Carracedo, David Santos, Zabala, Luis Mari López de Sosoaga, Cárcamo, Mtz. de Ilarduya, García Jalón, Caballero, Santos y posteriormente se fueron incorporando otros jugadores como; Rojas, Ramos y Espinosa.
Foto:José Antonio Rivera entrenador del Juventud de Adurza.Aparecen en la foto:Zabala,Caballero,Ramos,Ilarduya,García Jalón,Floro Carracedo, David Santos y López de Sosoaga.
¿De Adurza pasaste al Deportivo Alavés?
En el “entreacto de la temporada” 1968 el Deportivo Alavés encabezado por su Vicepresidente Fernando Aranzábal, deciden recuperar para el Club la Sección de baloncesto a través de nuestro equipo.
El Juventud de Adurza con alguna nueva incorporación pasa a depender y denominarse Deportivo Alavés conmigo de Entrenador además de Vice-presidente de la Sección.
Para la presentación “en sociedad de este equipo” se organiza el I Torneo de Baloncesto Deportivo Alavés durante los meses de verano el cual fue ganado por el Vasconia que tuvo frente en el partido final a una Selección alavesa.
Varias circunstancias acaecen durante ese verano en el baloncesto vitoriano. Por una parte la Dirección de la S.D.Kas decide trasladar su sede a Bilbao y por tanto su equipo de Baloncesto desaparece de Vitoria (había quedado aquella temporada 66/67 Sub-Campeón de Copa).
Al mismo tiempo su segundo equipo había logrado el ascenso a la Segunda División pero se desmanteló, ocasión que aprovecharon los equipos locales para hacerse con alguno de sus jugadores.
En el Deportivo Alavés nos reforzamos con buena parte de ellos como: los hermanos Ortiz de Pinedo (José Luis y Juan Antonio), Ibarrondo “Pipas”, Ferrando, Carlos Izar de la Fuente, y Moisés Viteri.
Junto a estos jugadores, igualmente se logró la incorporación de Pepe Laso, que aun cuando seguía en activo como jugador del Aguilas de Bilbao se volcó con esta idea, entrenando al equipo conmigo.
Foto. -Equipo del Juventud Adurza en sus primeros años de competición.
Yo en principio me sentí cómodo en el Club, respaldado por la directiva del Alavés. Siempre se aceptaban las peticiones para mejorar el equipo. Se logró incorporar el equipo juvenil de San Viator dirigido por Juan A. Ortiz de Pinedo.
Con este equipo salimos a jugar partidos amistosos fuera de Vitoria ante rivales de mayor categoría de otras provincias. Las propuestas siempre eran aceptadas, pero luego no había el esperado interés por resultados o marcha del equipo, a excepción de F.Aranzabal.
La dificultad por aquel entonces se centraba en la marcha del equipo de fútbol, ahí estaba lógicamente toda la atención de la Directiva a cuyo frente se encontraba Jaime Balugera.
La aventura con el Deportivo Alavés se acaba al concluir la temporada, por los problemas que acechaban al conjunto de fútbol, unido a que además se creó un cierto ambiente algo enrarecido dentro de los clubs, creado por un interés del C.D. Vitoria en llevarse para su plantilla a algunos de los principales jugadores del equipo alavesísta.
Foto.-El Deportivo Alavés fue campeón de la Copa de Álava de esa temporada (68/69). La liga fue para el C. D.Vitoria que dirigía Vicente Elejalde, Alavés segundo y Vasconia tercero.
¿Qué sucede entonces?
La directiva del el C.D Vitoria solicita del Deportivo Alavés un acuerdo en el que ya que el Deportivo Alavés era en futbol el primer equipo de Vitoria, que pasara a ser el C.D.Vitoria el referente del baloncesto de nuestra ciudad ya que se consideraba que no había suficiente base para dos equipos de primer nivel.
Para ello nos pedían a varios de nuestros jugadores que pasaran al Vitoria. No se aceptó tal propuesta y por mi parte no solo me negué si no que a reglón seguido envié un escrito al Presidente presentando la dimisión y la plantilla en bloque aceptar el ofrecimiento para pasar a formar parte del Vasconia gracias a la intermediación de directivos como Alvarado y Pobes.
Ese verano, durante las vacaciones, fallece en accidente de tráfico Javier López de Guereñu «Molo», delegado del equipo quien soñaba, desde la desaparición de Vitoria de la S.D Kas, con llevar al Vasconia a la Primera División Nacional y recuperar la categoría perdida para la ciudad.
Por esas fechas, (Temp. 68/69) José Antonio Santamaría Centol toma el relevo de Félix Ullivarriarrazua en la presidencia del Club, el nuevo presidente pese a ser un hombre procedente del fútbol, toma como suyas las aspiraciones del difunto “Molo” volcándose totalmente con la Sección de Baloncesto, imponiéndose como reto esa meta de recuperar para Vitoria la categoría perdida.
Circunstancia ésta que hace que el C.D.Vasconia consiga la incorporación de todo el bloque de jugadores y equipo del anterior C.D.Alavés, incluido Pepe Laso como entrenador, completando el cuadro técnico con Jesús Aguirre “Puskas” y yo, como segundos.
La plantilla quedó completada con los jugadores del club de la temporada anterior tales como; López de Armentia “Choche”, José A. Argote, Nagel, Gil y la posterior incorporación de Amado Ubis (del Independiente).
A destacar igualmente que incorporaron al equipo juvenil de San Viator (con Juan A.Pinedo en la dirección) pasa ser tutelado por el Vasconia.
Además, se estrena el Polideportivo de Mendizorroza en octubre de 1969, uno de los mejores de la época, cuyo proyecto lo llevó a efecto el Excmo.Ayuntamiento de Vitoria para que fuese la cancha sede de los partidos del Kas y curiosamente se estrena justo cuando deciden marcharse a Bilbao.
Pero como dice el refrán que “no hay mal que por bien no venga”, esto permitió al Vasconia contar con una instalación ideal para disfrutar de sus partidos y mejor base para aumentar su masa social en los siguientes años.
Foto:Fototeka.Rivera a la derecha de Pepe Laso en el banquillo de Mendizorra 69/70
En apenas un año Vasconia logra un nuevo ascenso. ¿Cómo fue la trayectoria del equipo en una categoría superior?
En la categoría de Liga Nacional de Tercera División la inicia el Vasconia con la plantilla anteriormente comentada, con una Junta Directiva igualmente reforzada con Angel Mª Pobes presidiendo la Sección de Baloncesto y la captación de “Cervezas el Águila” como firma patrocinadora.
Álava se presentó en esta competición con C.D.Vasconia y C.D.Vitoria en dos grupos del Sector B. El Grupo vasconista quedó encuadrado en el Grupo 3º junto a conjuntos de la calidad y experiencia de los Natación Pamplona, Arlanza, Lanas Esmeralda, Alisas y Atco. Burgalés.
La dirección técnica, en inmejorables manos de Pepe Laso, pero éste seguía profesionalmente siendo jugador del Aguilas de Bilbao y por tanto alternaba banquillo en entrenamientos y partidos del Vasconia con el segundo entrenador.
Este equipo técnico se resiente ya en los primeros compases de la competición, al sufrir la baja de Jesús Aguirre “Puskas”. Yo, en aquel momento estaba llevando la dirección de los equipos provinciales pasé a ser ayudante de Laso.
Siempre, los entrenamientos, con o sin Laso, como es lógico, se realizaban bajo su dirección, o en su defecto con las directrices e instrucciones de éste. Lo mismo ocurría en los partidos cuando en ausencia de Pepe había que dirigir el equipo como primero.
En las citadas circunstancias cumplimos aceptablemente una competición bastante igualada, llegándose al último partido de esta primera Fase del Grupo 3º, crucial para optar al primer puesto que daría opción a continuar en las siguientes fases de ascenso.
Este decisivo partido se juega en Santander ante el Alisas. Difícil contrario que tenían su potencial principalmente en los italianos a los hermanos Richiardello. Este fue uno de los partidos que en ausencia de Laso tuve que dirigir yo, además con una faringitis de caballo.
La primera mitad el partido fue bastante igualada, pero con el problema que teníamos a varios de nuestros más decisivos jugadores cargados de faltas. José L.Ortiz de Pinedo, que era uno de nuestros mejores “artilleros”- con cuatro faltas ya en el m.8 y, en el m.9 Izar también con cuatro.
El equipo –escaso de efectivos- estaba siendo seriamente castigado y con ello, moral y físicamente bastante bajos. Llegamos al descanso con una igualada a 23 puntos, pero con el equipo muy cargado de faltas y con uno de los italianos “castigando” a José Luis Pinedo, con faltas y además anotando puntos.
Nuestro equipo por entonces, siempre defendíamos en individual, con diferentes cambios y nuevos sistemas de pressing en todo el campo, también una individual, que Pepe Laso nos había inculcado y que había traído Diaz Miguel o Pepe de sus viajes a Estados Unidos. Nada estaba dando resultado ante el equipo cántabro.
Algo había que cambiar y ya en la segunda mitad, en un tiempo muerto y sin apenas voz mandé a mis jugadores pasar a defender en Zona. Con agresividad y punteando los tiros, pero cuidando de las faltas. Nunca habíamos realizado ni entrenado esta defensa.
Los jugadores se extrañaron ante esta decisión, incluso nuestro presidente, posteriormente comentaba a algún periodista lo arriesgado que fue esta determinación y que posteriormente se comprobó que pudo ser decisiva.
Pinedo I e Ibarrondo aguantaron y salieron con la quinta en el m.40. Aun así J.A. Richiardello logró 24 de los 47 de su equipo.
Con esta defensa conseguimos cambiar el ritmo del partido, paramos el ataque rival y se ganó (47-61) con un buen trabajo de todo el equipo pero especialmente destacada actuación de Choche Armentia y José Luis Ortiz de Pinedo.
Con este resultado logramos consolidar definitivamente la primera plaza siendo y por tanto campeones de grupo y eso nos permitió continuar en la lucha por el ascenso a Segunda.
¿Fue entonces cuando el Vasconia se enfrentó al Vitoria?
Efectivamente. El Vitoria-Cortedís campeón de su grupo, contaba con parte del equipo filial del Kas, formando una potente plantilla donde estaban los hermanos Buesa (Perico y Javier), Juan Carlos Lapeña, Zubizarreta, Moraza, Ibañez “Pichu”, Jesús Arana, Santi Lorente, Estibaliz y Bediaga. Por su parte el Vasconia incluyó en sus filas al juvenil Jorge Nájera.
Sin pronóstico claro y con las gradas de Mendizorroza llenas y volcadas con los dos equipos vitorianos, campeones de sus respectivos Grupos del Sector “B”.
A doble partido, se repartieron los resultados (60-30 y 50-53) por lo que por mejor basquet-averaje ganamos y nos clasificamos para la siguiente fase -sector a jugar en Bilbao frente al Oberena de Pamplona (Campeón de su Grupo), en partido que solo decidía al campeón del Sector y que finalizó con el resultado de 59-60 favorable a los navarros quedando Campeones y el Vasconia Sub-campeón.
Foto:Fototeka.La plantilla del Vasconia en Segunda 71/72
Superada la fase Sector B fuimos a Madrid para disputar la fase de ascenso en la que hubo suertes diversas. La Fase tenía una duración de mínimo seis días.
Pepe Laso dirigió los primeros encuentros pero tuvo que volver a Bilbao a integrarse como jugador a la disciplina del Aguilas que en esos momentos luchaba por mantener la categoría y en plenos play-off de descenso.
Dada esa circunstancia Pepe junto con el Presidente se presentaron en mi trabajo, hablaron con mi jefe para que me dejase marchar urgentemente coger el Talgo y desplazarme a Madrid para dirigir al equipo en los restantes partidos. Así andábamos….
En esta Fase de ascenso de Madrid participaron los 10 mejores equipos de Tercera División Nuestro equipo debía enfrentarse al; Ademar de Salamanca, Huarte-Chamberí de Madrid, Hospitalet, Málaga y Santiago de Compostela.
Los dos primeros de cada grupo ascendieron de forma directa y nosotros, segundos tuvimos que jugar una eliminatoria a doble partido frente al Covadonga de Gijón. Ganamos en Vitoria (78-55) y en Gijón se sufrió, pero pese a la derrota (55-46), por mejor basquet-average el Vasconia consigue el ascenso.
Foto:Arqué.Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.Pepe Laso en un tiempo muerto en 1972.
Y el ascenso a la Liga Nacional tampoco tardó en llegar ¿qué balance haces de los dos años en Segunda?
Bueno en principio te diré que una vez logrado el ascenso a Segunda división y pasados todos los homenajes y “para-bienes» se inician los movimientos propios para afrontar esa nueva categoría.
Empezando por la Junta Directiva en la que Santamaría incorpora a Emilio Ruiz –para sustituir a Pobes en la presidencia de la Sección- y a Ignacio López de Guereñu (dos auténticos referentes en el baloncesto alavés), los que junto a la continuación de Fernando Alvarado y yo, son los mimbres con los que se empieza a preparar el nuevo reto. En lo económico con grandes dificultades ya que Cervezas el Aguila no dio continuidad al patrocinio.
En la Temp.70/71, debuta el Vasconia en Segunda con las nuevas incorporaciones en la plantilla de Ibañez “Pichu” y el que sería fichaje estrella Luquero que procedía del Kas. Encuadrados en el Grupo A, queda en segunda posición detrás del Vallehermoso de Madrid. Con ello logró jugar la Promoción a Liga Nacional frente al Breogán de Lugo.
Los gallegos en su cancha dominaron y nos ganaron con un resultado de 79-64. Difícil papeleta, pero en el partido de vuelta se está a punto de lograr la hazaña, ya que se venció en un épico partido con un resultado de 67/54. Solo tres puntos separaron a los vasconístas del ascenso.
Además se cosecharon muy buenos éxitos se consiguieron en los distintos equipos del club.
Fue en la siguiente Temporada 71/72 cuando se lograría ascender después de dominar en la competición en el Grupo “A” con solo 3 partidos perdidos de 22 jugados y conseguir finalizar Campeón absoluto de la categoría al vencer al primer clasificado del Grupo “B” el C.D. Mataró. Venció en ambas confrontaciones (59-61 y 82-63).
Esta temporada la plantilla sufrió las bajas de los; Gil, Viteri y Nájera, incorporando en su lugar a los Diaz de Argote, Jesús Arana, M.Angel López y Txomin Sautu.
¿Alguna anécdota?
Te contaría un montón de anécdotas sobre todo en los tiempos en Tercera, en esos tiempos que viajábamos en el autobús y en las muchas horas de viaje que daba lugar a largas charlas sobre todo con José Luis Pinedo o igualmente largos silencios pensando en lo que hacer en el partido.
O aquellos, a veces “escandalosos” arbitrajes, o lo que nos contaban lo que les ocurrió en una cancha de Badajoz en partido de Segunda frente al Guardia de Franco en que el público asistente al encuentro llenó el pequeño recinto hasta el punto que se encontraban prácticamente dentro de la cancha de juego, de tal forma que al jugador que iba votando el balón se veía a veces con que los aficionados le cortaban el bote o la trayectoria del balón.
Algo que nos recuerda a lo que años atrás ocurría en nuestro Frontón vitoriano, cuando la línea que señalaba el lateral del campo de juego estaba prácticamente pegando a la pared y esta servía en ocasiones para ayudar a continuar avanzando sin que el árbitro lo percibiera.
Foto:Juan Santamarta Barral.Gasteiz Atzo – Vitoria Ayer.Pancarta de seguidores del Alavés en 1968
¿Qué supuso para el Vasconia llegar a la élite?
Para el club fue algo muy importante, significó culminar y hacer realidad el sueño de Javier López de Guereñu «Molo»,
También para la ciudad este ascenso sirvió para quitarse la espina que provocó la marcha del Kas a Bilbao. La afición y el baloncesto alavés había quedado muy tocada tras haber perdido a un equipo como fue el potente Kas.
Un enfado que provocó que mucha gente dejara de consumir los refrescos de esta marca en los bares de Vitoria.
Recuerdo que unos años después una amiga de la familia vino desde La Línea (Cádiz) y pasando una tarde en las piscinas de Gamarra fuimos a tomar algo al Bar y se extrañó mucho al oír a alguien pedir un Kas. Me confesó que ella y su familia desde el año 1968 habían dejado de consumir esa marca de refresco, al hacerse eco del sentir de los aficionados vitorianos y lógicamente por afinidad conmigo.
Significativo de la repercusión que tuvo la pérdida del equipo referente de Vitoria.
Foto:Plantilla del Vasconia que debutó en la Liga Nacional en 1972
Todo eso quedó superado con la irrupción del Vasconia que lograba recuperar la categoría perdida en la Liga cuatro años atrás por la decisión de la S.D.Kas.
Aunque los industriales y empresarios de la ciudad lo acaecido con el anterior patrocinio y la posterior reacción de todo Vitoria hacía que se mostraran muy reacios inicialmente a patrocinar al Vasconia.
Económicamente el club hubo de hacer frente a esas dos primeras temporadas sin patrocinador y solo con la respuesta de la Operación mil Socios que tuvo una respuesta de no llegó a los setecientos, aunque ya en la segunda temporada (73/74) esa respuesta llegó en parte de la firma ACESA y de Juan Arregui que asumió parte del déficit de la temporada.
Foto:Fototeka.El primer equipo del Vasconia y el juvenil en la inauguración de Landazuri.José Antonio Rivera,el primero por la derecha (de pie).
Además el Vasconia sigue creciendo con más equipos dentro de su estructura ¿Qué papel tuviste en este sentido dentro del club?
Una vez el Vasconia en Segunda división yo pasé en la Junta directiva a ser responsable de los equipos de categoría Provincial, Senior, Juvenil y Femenino.
Entrené una temporada al Senior y al Juvenil, así como al femenino. En Senior quedamos Campeones de la categoría. Conté con una plantilla formidable entre ellos tuve de jugador a Iñaki Iriarte, que destacaba además de su calidad y espíritu, también por su tiro de gancho con la izquierda.
También en este equipo se inició en el baloncesto Txomin Sautu, el cual lo trajo y me lo presentó Luis Mari Junguitu. Aquí hizo sus primeros pinitos. Igualmente, en la plantilla campeona se distinguieron además los; Izar, Ulrich, Ernesto Argote, Manuel Martinez, Floro, Ispízua, Alfredo Salazar, Juan Gatón, Beiztegui.
Foto:Saski Baskonia.Plantilla del equipo femenino del C.D Vasconia en el campeonato provincial 68/69
Quedamos campeones en la fase de Sector y se logró el ascenso a Tercera, opción que en principio no se materializó por no permitirse tener dos equipos en el mismo club en categoría nacional.
En el conjunto juvenil cumplió objetivos y frente a una competición muy fuerte se hizo un aceptable papel donde se distinguieron, entre otros los; Fdez de Roítegui, Fdez de las Heras y Julio Ereña que posteriormente brillarían en superiores categorías.
En Féminas con una plantilla totalmente renovada cumplieron en una fuerte competencia con equipos muy fuertes.
La Directiva acuerda y decide que el segundo equipo del club que había logrado el ascenso a Tercera sería interesante su continuidad para foguear a jóvenes promesas y servir de trampolín para al primer equipo.
Por lo que deciden fundar un nuevo equipo con el nombre de Gorbea, ya que la Federación Española impedía a un mismo club contar con dos equipos en categoría nacional.
Foto:Plantilla del Gorbea en 1974 entrenada por Iñaki Iriarte
Presidí dicho “nacimiento” del Gorbea, aunque poco después se hizo cargo de él Ignacio Ruiz nuevo vocal. La plantilla la compusieron los Izar, Ferrando, Gil, Ulrich, Fdez. de Rotegui, Fdez. de Lasheras, Gómez, Mikel Añua, Pérez de Albéniz y al frente de la dirección técnica pasa a manos de Roberto Rojas.
Hasta que en 1974 se produjo el cambio en la Presidencia con la llegada de José Luis Sánchez Erauskin «Sanchón» y tras la salida de Santamaría. El relevo se produjo con las Cuentas del club a cero, gracias a la gestión de la Diputación, Juan Arregui y aportaciones de algunos directivos.
También de cara a esa nueva Temp. 74/75 se produce la baja en la competición de la S.D.Kas de Bilbao.
Foto:La trayectoria de José Antonio Rivera en su ficha federativa hasta la temporada 73/74
¿Cómo viviste la llegada de los primeros extranjeros del Vasconia?
Por aquellas fechas los equipos basaban una buena parte de sus posibilidades en la competición en contar en su plantilla con un buen jugador americano por lo que sus técnicos normalmente contaban con buenas informaciones de lo que había en ése “mercado”.
La estrecha vinculación de amistad de Pepe Laso con el Seleccionador nacional, Antonio Díaz Miguel es de suponer que éste le diese referencias de algunos interesantes jugadores y entre ellos sería el canadiense Philip Tollestrup.
Amén de las buenas referencias ya en Vitoria, Pepe Laso durante varios entrenamientos valoró sus condiciones y aunque venía algo falto de forma, fue el elegido y por tanto el primer americano en llegar al Vasconia.
Foto:Fototeka.Phil Tollestrup lanza a canasta ante Atl.San Sebastián,rodeado por sus compañeros Lázaro,Arana y Pinedo
Este ala-pivot de 1,99 y 24 años. Con buen tiro, sin embargo considero que no se adaptó muy bien al equipo ni a la ciudad.
En el partido frente al Mataró el equipo se hospedó en Barcelona y la mañana previa al partido el equipo salió a pasear y calentar por un parque cercano al hotel.
El canadiense no quiso ir con los demás por lo que me tuve que sentar con él en un banco y soportar una hora de mucho viento y frío mientras el resto de compañeros completaban esa sesión física. Por lo que él comentaba, echaba mucho de menos a la familia y no lo superaba.
El segundo jugador americano llegó al Vasconia de la mano de la nueva Junta Directiva y del Presidente José Luis Sánchez Erauskin “Sanchón”
Con este cambio en la Presidencia, nueva Directiva así como también la plantilla sufrió un importante cambio incluido el americano, con el fichaje de Ray Price que fue un tanto rocambolesco. Este jugador llegó para probar con el F.C.Barcelona junto con otro americano.
Pepe Laso conocedor de esta prueba y de la calidad de ambos, viajó a Barcelona para ver estos partidos de prueba y fichar en el momento al jugador descartado; Ray Price con 21 años. Y éste llegó a ser una de las sensaciones del campeonato. Un completo atleta, un todo-terreno. Máximo anotador y mejor jugador de la Liga Nacional, temp.1974/75.
Foto:Ray Price el primer jugador estadounidense del Vasconia
Además de Vasconia, ¿en qué otros ámbitos estuviste relacionado con el baloncesto en Vitoria?
Siempre con vocación de ayudar en todo lo que fuera útil. Promoví y organicé el Torneo de Baloncesto de las Fiestas de Adurza en honor a San Ignacio.
Durante varios años se organizaron Torneos con los clubes alaveses más destacados como el propio Vasconia o el Vidrala de Llodio en categoría masculina, mientras que Areitio ó Fournier entre otros, en Féminas.
Los partidos se celebraban en la pista de patines justo enfrente de lo que fue la fábrica de Esmaltaciones San Ignacio (también conocida como Porcelanas). Coincidiendo con la salida del trabajo de los empleados de esta empresa o de la cercana Fournier (Naipes) y otras de la zona. Era increíble ver todas las tardes la cancha y cercanías a tope de aficionados.
Curiosamente al tratarse de fechas veraniegas, el Colegio de Árbitros no disponía de Colegiados, por vacaciones y por tanto no les era posible disponer de árbitros de forma oficial ni de anotadores, así que había que recurrir a ellos de forma particular, así como a jóvenes aficionados.Gracias a ellos estos partidos se sacaron adelante a la vez que se forjaron futuros árbitros como Terrazas y Fernández de Roitegui (también jugador) entre otros.
Pero lo más importante fue como en el barrio, durante mucho tiempo veías canastas de baloncesto por cualquier lugar.Toda esta labor fue agradecida por el alcalde del barrio de Adurza, Alfredo Corres Beotegui en julio de 1974.
Foto: J.A Rivera, en una Comida de fin de año con la Redacción de Alava y parte de la Dirección de Bilbao. El Correo en 1971. Aparece el ilustre Venancio del Val ( Director de la Delegación en Vitoria) en el centro de la mesa.
Ya fuera del club, continúas siguiendo al Vasconia como colaborador desde la tribuna de prensa ¿Cómo fueron tus inicios y cuál ha sido tu trayectoria en los medios de comunicación?
Hay que remontarse a 1968 cuando el Kas deja Vitoria y el estado de ánimo de baloncesto en Vitoria decae y pierde total presencia en los periódicos locales.
No me parecía justo que aquellos equipos del campeonato provincial que jugaban sus partidos en pistas como la de El Estadio (que era de las mejores) en la que directivos, jugadores, e incluso aficionados a primera hora de la mañana teníamos que limpiar con palas la nieve y el hielo para poder disputar el partido y sin embargo no tuvieran su reflejo en la prensa. Ni se publicaban los horarios de los partidos y costaba mucho ver alguna foto de las competiciones locales.
Tal como he citado anteriormente, mostré este comentario del nulo seguimiento que tenía nuestro baloncesto. Esta queja motivó la respuesta del Colaborador del Correo Español, Cayo Luis Vea Murguía, retándome a probar a que fuera yo quien hiciera esa labor de la actualidad del baloncesto alavés para ese medio.
Foto:Comida de celebración fin de año 1972 con la Dirección de El Correo Español y los componentes de la Delegación de Álava,con su director Pedro Morales.
Tras varias conversaciones con él me fue convenciendo para que aceptase su propuesta y al final me llevó a la Delegación presentándome al Jefe de la Redacción de deportes y al Director y ahí fue cuanto me inicié como Colaborador.
Comencé a escribir, publicando crónicas y entrevistas compaginando mi familia y trabajo con mis otras “aficiones” como Entrenador en los respectivos equipos y como Directivo del Vasconia.
Pese a contar con información directa en cuanto a fichajes o noticias relacionadas con el club evité en todo momento aprovecharme de ello o lanzar exclusivas de algún fichaje antes que el resto de mis compañeros de otros medios recibieran la notificación oficial.
Pese a ello ya hubo algún compañero de prensa que mostró alguna queja porque siempre éramos los primeros en llevar al público la noticia. Lógico, yo la tenía, incluso del día anterior y, otros no se molestaban en informarse hasta que el Club se les notificaba.
Foto:Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. José Antonio Rivera en el centro de la mesa (con gafas) de prensa en Mendizorroza en la temporada 77/78.Junto a Fernández de Alaiza.También en grada aparecen los federativos y pioneros del baloncesto provincial,Merino,Ugarte,Landaluce y Uralde
¿Qué momentos más destacados puedes contarnos de aquellos años en el periodismo deportivo?
Hay muchos, Vivencias y momentos importantes en todos esos años hay cantidad, tanto en el terreno de técnico, o en el de directivo, como desde la Prensa. Yo los condensaría todos en la consecución de la Meta que la Directiva del Vasconia se propuso en la Temp. 68/69. En cada uno de los ascensos del Vasconia.
Desde las competiciones en categorías de Provincial, pasando por la Tercera Interprovincial, dos en Segunda Nacional y finalizar ese caminar hasta lograr del objetivo marcado y cumplido, hasta la Liga Nacional o Primera División ( Temp. 72/73). Todo en solo cinco temporadas, con solo un lapsus de una repetición en Segunda.
Cada ascenso reflejarlo en la Prensa y vivirlo en directo creo que es motivo para destacar.
Momentos puntuales por lo que supuso de sorpresa yo citaría aquella primera victoria del Vasconia sobre el F.C. Barcelona 70-69 (Temp.75/76) en Mendizorroza. (25/10/1975).
Aparte de este increíble resultado ante todo un Barça con la plantilla al completo frente a un Vasconia más corto de efectivos y calidad que además no pudo contar con su americano Calvin Chapman.
El encuentro sin embargo fue dominado de principio a fin por los locales, aunque con diferencias muy cortas. Los diez puntos conque los vasconístas comandaban en el marcador en el m.22 (44-34) pasaron al 47-46 en el m. 26.
El panorama cambió y la intensiva defensa individual de los locales se fue cobrando efectivos siendo eliminados por cinco faltas Luquero y Querejeta. Ello unido a que el norteamericano Guyette estaba intratable, metiendo todo lo que llegaba a sus manos lograron igualar a 65 y a 67 puntos.
Faltaban solo tres minutos para el final y el cuadro de Zeravica más entero parecía que se llevaría el choque, sin embargo Pepe Laso tuvo la feliz idea de colocar a Jesús Arana en el parquet (con el beneplácito de la hinchada azulgrana local, que celebró con muchos aplausos su salida).e
El jugador vasconísta cumplió sobradamente su misión llevando a cabo una defensa tan “pegajosa” y con todo tipo de “artimañas” que no solo paró la producción de Guyette ( anotó 30 puntos para su equipo) sino que además con su intensidad hizo que el americano perdiera los papeles revolviéndose y golpeando a su defensor, en una acción que acabó con quinta falta y su eliminación y salida del partido en el m.38.
Al final, sorpresa por el resultado pero merecida victoria local.
Foto:Saski Baskonia.Los jugadores del Basconia portan la ikurriña entonces ilegal en 1976.
En 1976 el club cambia su denominación y sus colores, una decisión que suscitó polémica en los medios ¿cómo lo recuerdas?
En la temporada 76/77 se pasaron dificultades para mantener la categoría. También en lo Social el club vasconísta vivió unas fechas de mucha polémica.
A Sanchón y su directiva, se le criticó por una toma de decisiones difíciles de entender por la afición y por aquellos que habían realizado ese largo trayecto con el equipo.
Dentro del contexto político y Social de aquella época Sanchez Erauskin decide, cambiar el nombre de Vasconia pasando a ser Basconia. Cambiando la “V” por la “B” la y los colores de la equipación oficial; la azulgrana original, por el verde, blanco y rojo.
Yo consideré que dichos cambios deberían de haber sido comentados y consensuados con los directivos que se iniciaron y mantuvieron durante tantas temporadas al equipo, así incluso con los aficionados y, así se lo hice ver a Sanchón y lo manifesté en mis crónicas de aquella época creando un BUZÓN abierto de sugerencias en el Correo Español, con gran respuesta y donde se recibieron las opiniones de los aficionados que expresaron claramente su sentir.
Pero la decisión estaba tomada y consensuada con Laso mientras este se encontraba en Galicia. A partir de ese momento sería BASCONIA y poco después Pepe Laso dejaría su puesto de entrenador a Juan A. Ortiz de Pinedo, pasando a la directiva.
Foto:Arqué.Plantilla del Basconia 77/78 con la ikurriña
El Basconia mantiene la categoría en liga año tras año y uno de sus referentes, Josean Querejeta, ficha por el Real Madrid en 1978.¿Fue el primer traspaso por un jugador del equipo vitoriano?
En la pretemporada de la 78/79 el club sufre unos importantes cambios, empezando por la Presidencia en la persona de Fernando Aranguiz. y Directiva, al mismo tiempo Josean Querejeta es baja en el equipo y ficha por el Real Madrid.
Hubo ciertas noticias sobre que el jugador estuvo siendo pretendido también por el F.C.Barcelona, pero al final contentos; el jugador quería irse al Madrid y también la Directiva, que ingresó una importante cantidad y la posibilidad de cesión de algún jugador (Manolo San Emeterio) .
Yo viví mucho más intensa la siguiente operación salida de Querejeta. El jugador había vuelto al Basconia –temp.80/81-, no se encontró a gusto en la suplencia del Madrid y volvió, una temporada más en el club que le vio nacer.
En la siguiente campaña, con el equipo descendido y en 1ªB, se produjo la salida de Segurola al Estudiantes de Madrid y Querejeta al Joventut de Badalona, mientras el F.C.Barcelona y nuevamente el Real Madrid, se mantuvieron en la misma lucha por llevarlo a sus respectivas filas.
Muchos dimes y diretes. Infinidad de conversaciones con Querejeta en el Bar “Calambre” (que ambos jugadores habían adquirido en la calle Beato Tomás de Zumárraga).
Tres equipos a la expectativa. Entrevistas, llamadas inquiriendo noticias. Tenía ofertas interesantes de los tres clubs y al final se decantó por el que parecía tener menos opciones, el Joventut de Badalona.
Con Josean Querejeta viví una anécdota muy curiosa. Yo le realicé, pienso, que la primera entrevista, cuando fue convocado por la selección española sub-21.
Estaba cumpliendo el servicio militar en Araca en el CIR, una vez allí junto al fotógrafo (Eduardo) de El Correo, nos comunicaron que Josean estaba arrestado y que no podría atendernos.
Tuvimos que gestionar con el mando superior en el Campamento para que nos permitiese sacar la foto. a lo que accedió finalmente.
A pesar de que su estatura de 2,03 metros mi compañero realizó la foto de abajo-arriba para que la altura aún destacase todavía más.
A partir de 1979, ¿el Basconia atraviesa sus momentos más delicados de su primera etapa en la élite?
En el curso 78/79 con la dirección técnica en manos de Iñaki Iriarte. La plantilla, sufrió una renovación profunda.
Además de la comentada salida de Querejeta al Real Madrid, también fueron baja, jugadores importantes como los; Alberto Ortega, Javi Buesa, Goyo o Joan Pauli, junto con el americano Doyle.
Las incorporaciones fueron; Junguitu, San Emeterio, Chus Rodriguez, Txomin Sautu, el malogrado Juanma Conde y Webb Williams –excelente anotador-.
Esa temporada se salvó en el terreno deportivo. Aceptable en Liga, finalizando octavos y, excelente en la Copa cayendo en Semifinales con el Barcelona que finalmente resultaría el Campeón.
La 79/80; como cada temporada, económicamente los presupuestos del Basconia siempre venían siendo muy ajustados y en ese momento lo fueron aún más ya que a última hora la firma alavesa Sallkom, que había patrocinado las dos últimas temporadas al equipo, dio marcha atrás y dejó al Basconia “colgado” quedando con solo la opción de los ingresos por Socios, taquilla y la esperanza de alguna ayuda de las Entidades oficiales
Bien es cierto que el movimiento de los aficionados iba en aumento, pero no lo suficiente para mantenerse en la máxima competición nacional.
Por todo lo cual se procedió a otra profunda renovación, dando entrada en la plantilla más jóvenes jugadores locales como los; Roítegui, Galarreta, Belamendía, junto con el junior Jordi Sansó y Pello Cambronero, completándose con el americano Malcon Césare, de 2,04 y 23 años.
Las sensibles bajas de los Williams, Txema Glz. Capetillo, o los Txomin Sautu, Txus Rodriguez e Iñaki Garayalde (por el Servicio Militar) y Junguitu hicieron mucha mella en el potencial basconísta, clasificándose el undécimo, con solo 5 victorias, 2 empates (entonces los empates valían) y, 15 derrotas. librándose del descenso Gracias a la aprobación de ampliar a catorce equipos la siguiente temporada, logró mantener la categoría al descender solo el último clasificado, en este caso, el Mollet.
En la siguiente Temp. (80/81) los problemas se inician ya en la pretemporada con la dimisión del técnico. Iñaki Iriarte, no muy conforme con lo realizado la última campaña, propone a la Junta Directiva una lista de bajas que no es aceptada por la Junta produciéndose la baja del técnico.
Se pretende que Pepe Laso y lo lograron, pero como Secretario Técnico. Definitivamente para dirigir al equipo fichan al ex-jugador Manu Moreno. Este asumió una plantilla con las bajas de Luquero, San Emeterio, Sansó, Fdez.de Roítegui, Belamendía y el americano Césare.
Foto:Saski Baskonia.Stielper ante el Real Madrid en la campaña 80/81
El equipo, creo que acertó en su composición y, en lo que respecta a la vuelta de Servicio Militar de los; Iñaki Garayalde y Txomin Sautu, junto con los jóvenes Kepa Ortega, Carlos Salinas, Victor Garayalde, el mirandés Rubén Soto (junior) y de Josean Querejeta, tras su paso por el Real Madrid. Estos jugadores y el jugador norteamericano Steve Stielper.
Este jugador de 22 años y 2,03 no tuvo suerte en su paso por Vitoria. Ofreció un rendimiento irregular, inferior a lo que venían ofreciendo otros compatriotas suyos. Stielper fue un “gran trabajador, un luchador, pero excepto en alguna ocasión, no fue el jugador determinante.
La baja en el equipo de Luquero, junto con que Manu se encontró con una plantilla prácticamente totalmente renovada, fue difícil.
Foto:Saski Baskona.Juanma Conde en el centro de la foto entre Garaialde y Txomin Sautu en la temporada 80/81
A todo ello hay que sumar una circunstancia que fue determinante, que hundió moralmente al equipo y a la afición. La noticia de la grave enfermedad que se le presentó al joven y prometedor Juanma Conde (jornada 23 en Mendizorroza frente al Manresa) No pudo jugar (62-65). Aun así, volvió a ponerse de corto (por última vez) en Ferrol frente al OAR.
Luchó también como un jabato, en la enfermedad, pero a ésa (Leucemia) no la pudo superar y desgraciadamente acabó con su fallecimiento unos meses después.
Todo ello fue demasiado para poderlo asimilar en una competición, en la que esa temporada hubo tres descensos y, aun cuando se lograron algunos brillantes resultados, como las victorias frente a conjuntos de la entidad del Real Madrid (88-82), el Joventut (87-78) o en Madrid frente al Inmobank (81-83), sin embargo, después de nueve temporadas en la Liga Nacional de Primera división, el Basconia perdió la categoría junto con los Hospitalet e Inmobank, que bajarían a la división de plata; la Primera división “B”.
Foto:Crónica del ascenso en El Correo firmada por J.A Rivera
Tras una brillante Temp.81/82 el equipo en esa nueva categoría de 1ª División B, con el patrocinio de “Embutidos Celedón”, logra la segunda posición, precedido por el Inmobanco (anterior Inmobank), logrando con ello la recuperación de la categoría perdida la anterior temporada y por tanto el ascenso a la División de Honor, junto con Inmobanco y el Obradoiro.
Con ello la Directiva de Aránguiz, después de cuatro campañas, dejan de presidir al primer equipo alavés para que sea las siguientes temporadas siguientes (82/83 y 83/84) comandadas por José Antonio Apraiz.
¿Viviste en esa época alguna situación de violencia?
Lo viví desde la mesa de prensa. Es muy difícil de olvidar. Ocurrió fuera del Pabellón de Mendizorroza en 1985, mientras se estaba disputando un Basconia-Estudiantes retransmitido por televisión.
Los vehículos de TVE se encontraban aparcados en la parte trasera, hubo una ráfaga de disparos, se supone que contra la unidad móvil o contra los Policías que lo custodiaban, con resultado de un guardia malherido y gritando intentaba subir la corta escalera que daba acceso al pabellón.
Recuerdo que nuestra reacción fue tardía porque en principio creíamos que el ruido de los disparos los confundimos con algunas tracas y petardos lanzados por los seguidores del Estudiantes (la Demencia) que habían acudido al partido.
En cuanto entraron los policías nacionales que custodiaban los vehículos de la televisión a refugiarse nos dimos cuenta de la gravedad de lo acaecido. El partido transcurrió, en lo deportivo con total normalidad, aunque nos quedamos afectados pendientes hasta que por megafonía se comunicó lo ocurrido en el exterior del pabellón.
¿Hasta qué temporada cubriste información del Baskonia en El Correo Español?
Hasta 1983, año en el que se fueron produciendo algunos cambios en la Dirección y Redacción. Con la llegada del nuevo Director; Ángel Arnedo, me transmitió la idea de un nuevo tipo de periodismo deportivo, más agresivo.
Por entonces en las informaciones deportivas, sobre todo en futbol- se pasaron ciertos límites – de lo meramente informativo y de opinión de la actualidad de los equipos, a pasar a lo privado.
A mí me encantaba escribir sobre baloncesto. Si podía con mi información trataba de aportar algo al baloncesto alavés–por ese motivo me inicié en ese Diario-.
El día que lo que yo tenga que transmitir, en mi información, a los aficionados no sea referido al trabajo de los equipos –jugadores y técnicos en la cancha de juego o de entrenamiento, o de los directivos en sus funciones, ese día no me interesa seguir y dejo de hacerlo.
Así y con esas palabras finalizó la reunión en la Redacción del Correo y mi Colaboración como “Jar” después de trece años.
Me quedo con el buen recuerdo y la relación que viví con los compañeros durante esos años. Desde Venancio del Val, Cayo Luis, Pedro Gómez “Pego”, Don Pepito, Fede Arocena, Eduardo, Javier Sedano y de otros medios locales como Alfonso Churruca, Jesús Ecenarro, Antonio Fernández de Alaiza, Javier Cameno y otros muchos más con los que compartí muy buenos momentos.
Entre todos creamos la Asociación de la Prensa Deportiva de Álava (desgraciadamente la mayoría de ellos ya no están entre nosotros).
Continué, sin embargo, haciendo colaboraciones sobre los partidos del Basconia en los diarios deportivos Dicen –hasta su desaparición- Sport de Barcelona y algunas puntuales colaboraciones para Nuevo Basket..
Además fuiste el autor del libro del 25 aniversario del Baskonia.¿Cómo se elaboró este libro?
Varias veces había pensado y comentado el hacer un libro donde se recogiese la vida del baloncesto alavés. Al cumplirse el aniversario del Vasconia en 1985, se presentó la oportunidad de llevarlo a cabo, siendo la historia del Club en esos 25 años y en lo que respecta al baloncesto. La idea fue bien recibida por la Directiva que dio vía libre al proyecto de “25 años de vida del Vasconia o Basconia”.
Se trataba de recopilar los momentos más relevantes de la historia del Club en su Sección de e Baloncesto. Desde sus inicios en 1959/60 a 1984/85 con la escasa documentación que existía entonces, unida a vivencias de alguno de los protagonistas.
La idea y la base del Libro era la de realizar por cada temporada un Comentario-resumen de lo acaecido en ese periodo. De lo que se pensó como más significativo. Plantilla, Bajas y Altas, Equipos en competición, clasificación y comentario sobre lo realizado en cada competición.
Así mismo se aportarían “testigos” de lo reflejado, con la inclusión de fotos y artículos publicados en la prensa deportiva, tanto locales como los de ámbito nacional, en las respectivas fechas, para ofrecer varios puntos de vista.
Todo ello dividido en tres Etapas o Ciclos más relevantes.
Primera etapa.- Nacimiento vasconísta, trabajo silencioso y competiciones provinciales. Con muy poca documentación.
Segunda etapa.- Tras el fallecimiento de “Molo”, la puesta en marcha de la idea de recuperar la máxima categoría en el baloncesto nacional y,
Tercera etapa.- El mantenerse en la élite, con solo un lapsus de un año en la 1ª B y para finalizar con la celebración de ésta Efemérides de sus 25 años y, con la consecución de la Copa Asociación (Como Caja de Alava).
Se recogieron los artículos que todos los presidentes del club escribieron de sus respectivas trayectorias y mandados al frente del club vitoriano
Igualmente, en sus páginas se recogen los distintos patrocinadores que ayudaron y colaboraron en las aportaciones económicas a lo largo de esos 25 años, así como los recuerdos de los fallecidos.
El libro tuvo una tirada de 1.500 ejemplares, creo recordar. Mil con terminación exterior plastificada y 500 en calidad superior . Se distribuyeron entre los Socios, ex-jugadores y entrenadores que habían formado parte del Baskonia, Patrocinadores, Entes Oficiales, a lo largo de su historia.
Fue presentado poco después de acabar la temporada 84/85 que había acabado, como comentaba anteriormente, con la Copa Asociación que ganó el Caja de Álava en Villanueva de la Serena.
Para conmemorar el 25 aniversario además de la publicación de este libro se llevaron a cabo otras iniciativas y se decidió recuperar los colores azulgranas en las camisetas de juego en la campaña que se iba a debutar en la Copa Korac.
¿Cuándo te jubilaste?
En el 2005, justamente cuando cumplí los 65 años dejé mi profesión y también de realizar las colaboraciones para el Diario Sport de Barcelona.
¿Qué relación has tenido con el baloncesto hasta ahora?
Prácticamente ninguna. Los primeros años -creo que fueron dos- realizábamos una comida, donde nos reencontrábamos y saludábamos algunos compañeros. Idea que fue muy buena y bien acogida pero que no se volvió a repetir más veces.
Después solo nos vemos coincidiendo en el Pabellón en algún partido o en el funeral de algún compañero, que desgraciadamente han sido varios los que nos han dejado para siempre (q.e.p.d.).
Foto:Ivanovic y Querejeta brindan por la última Liga ACB del Baskonia en 2010
¿Cómo ves al actual Baskonia y que opinión te merece lo que se ha logrado en los últimos 30 años?
En principio solo reconocer la fabulosa labor llevada a cabo por Josean Querejeta junto a todo su equipo directivo y colaboradores.
Gracias también a la estrecha colaboración de las Entidades oficiales, Patrocinadores y de Ahorro unido a la fiel afición de Vitoria y alrededores, han conseguido un nivel impensable de Instalaciones, de plantilla y de todo lo que les rodea.
Son dos épocas tan distintas que no tienen en común más que, la afición que apoya y que no desmaya, aunque a veces las cosas no marchen lo bien que cada uno quisiera.
Se ha conseguido en lo deportivo llegar a lo máximo, aunque no siempre quede refrendado por los títulos, y claro que se han ganado títulos aunque quisiéramos que ganasen en cada una de las competiciones en que participa.
Todo ello hay que apuntárselo a alguien y a un trabajo bien cumplido, aunque quizás falte algo por ej; contar de vez en cuando con el “aliento” en el club de aquellos que lo forjaron inicialmente y lo llevaron hasta donde otros han seguido, mantenido y mejorado inicial idea con la que nació el club..
Después de la decepción en Belgrado, por el juego desplegado frente a los de Dusko Ivanovic, y la paliza al Bilbao Basket, Baskonia logro su decimosexta victoria en Euroliga...
José Antonio Rivera Marcos, nacido el 1 de marzo de 1940 en la Línea de la Concepción (Cádiz) fue partícipe de la historia del (Vasconia) ahora Baskonia que dio...
Historia y anécdotas del baloncesto alavés contadas por Xabier Añua.
Consigue a través de www.baskonistas.com la obra más completo sobre la Historia del Baloncesto en España escrita por Carlos Jiménez, fundador de solobasket.com y que recoge más de un...
Copyright © 2013 Hot Topix Theme. Theme by MVP Themes, powered by Wordpress.
You must be logged in to post a comment Login