Foto:ACBPhoto.I.Martín. Pedro Martínez celebró junto a sus hijos los 800 partidos de Liga ACB el pasado 9 de diciembre
Por Rubén Gazapo Ramos
Clàudia: Yo tengo 23 años y soy fisioterapeuta. Juego a baloncesto desde los 5 años y aún sigo jugando en la AE Minguella en Primera Catalana. Fui entrenadora un año de unas niñas de categoría infantil, y aunque nos lo pasamos muy bien, está claro que los genes de entrenadora no los he heredado. Mis primeros recuerdos del baloncesto son en Gran Canaria, en el CID.
Pol: Tengo 25 años, estoy trabajando de creativo en una agencia de publicidad de Barcelona. Jugaba a baloncesto de niño, pero luego me pasé a la natación porque me gustaba más y era menos malo.
¿La trayectoria de vuestro padre como entrenador profesional ha implicado cambios de ciudad, de colegios y de amistades ¿cómo era para vosotros afrontar estos cambios?
Clàudia: Fuimos a Salamanca cuando yo era un bebe y Pol tenía 3 años. Después fuimos a Tenerife un año. Para mí fue muy duro, cambiar de amistades, de colegio, de ciudad. Al final mis padres decidieron sacrificarse ellos y vivir separados para poder proporcionarnos una estabilidad.
Pol: Tenerife fue una experiencia muy guay, por el hecho de vivir en una ciudad nueva y con un clima tan bueno. Además, así podíamos ver todos los partidos en casa que eso siempre te hace sentir más implicado y parte de un equipo.
Pero después de esa experiencia, que fue muy buena, nuestros padres decidieron que lo mejor era que viviéramos en un mismo sitio, sin ir cambiando cada X tiempo. Para así dar continuidad a nuestros estudios en un mismo colegio, a nuestros amigos…
Clàudia: Al final, aunque solo nos hayamos mudado un año, hemos estado en muchísimas ciudades, y a todas les coges un cariño especial. Porque de alguna manera te acabas sintiendo en casa allí también
¿Qué lugares os han marcado positivamente en vuestras vidas?
Pol: Yo creo que todos un poco. Me gusta que mi padre se dedique a esto, más allá de que es emocionante, también me enseña cosas de la vida.
Clàudia: Todos, pero Gran Canaria para mí siempre será el lugar más especial. Allí empecé a entender y apasionarme por el baloncesto.
Sobre la primera etapa de Pedro Martínez en Vitoria, ¿afectó en el entorno familiar un cese avanzada ya la temporada?
Pol: Pues sí, pero como decía, de todo se puede aprender. Creo que de esto aprendió mi padre y también aprendimos todo su entorno. De todo intentamos sacar algo bueno.
Clàudia: No tengo muchos recuerdos de esa etapa, pero claro que afecta a nivel familiar, es difícil para todos. En alguna entrevista mi padre ha comentado que lo ha pasado mal viéndonos sufrir en varias ocasiones, pero el nivel de implicación también lo escogemos nosotros, y los momentos buenos han compensado con creces los malos y soy feliz de haberlos vivido todos.
¿Cómo habéis vivido este retorno al Baskonia? ¿Era para vuestro padre una espina clavada volver a Vitoria y dirigir a club de Euroliga?
Pol: La verdad es que cuando hacia cábalas de donde podría ir, descartaba Baskonia porque ya había entrenado aquí. Pero cuando fichó, me puse muy contento. Ahora mismo no se me ocurre un equipo mejor. Estoy ya implicadísimo en la causa.
Clàudia: El retorno lo hemos vivido muy bien. Teníamos ya mono de tener un equipo y el Baskonia es un gran club. No sé si para él era una espina clavada, pero yo creo que se merecía entrenar a un equipo de Euroliga.
El impacto de Pedro en el banquillo del Buesa Arena fue inmediato, los resultados acompañaron en la recuperación del equipo y además se celebraron los 800 partidos de vuestro padre en la Liga ACB. Eso se llama empezar con buen pie ¿verdad?
Pol: Sí. Pero esto va como va, un día estás aquí y mañana quién sabe. Contentos del inicio y esperamos que el final sea bueno para todos también.
Clàudia: El inicio fue increíble, y lo disfrutamos muchísimo. Pero ya hemos vivido etapas así muchas veces y sabemos que los momentos difíciles también llegaran, así que los vivimos con alegría, pero también con prudencia.
Por cierto ¿cómo se gestionó esa celebración sobre la pista del Buesa Arena tras vencer a Bilbao Basket.?
Clàudia: Contactó conmigo Oiane, la Comunity Manager del Baskonia a través de Twitter. Nos preguntó, ya que estábamos ese fin de semana en Vitoria, si queríamos hacerle la sorpresa.
Pol: Fue un poco una encerrona, la verdad jaja.
El título de Liga ACB con Valencia Basket la pasada temporada ha sido el mejor reconocimiento que podía tener la trayectoria de vuestro padre. Aunque en su palmares cuenta con otros títulos ¿Qué destacaríais de cada uno de estos logros?
Clàudia: No te sabría destacar una cosa de cada uno de estos logros (en alguno ni siquiera había nacido). Pero creo que parte de su éxito ha sido imponer en todos los equipos sus valores, ya sea en uno que puede ganar la liga o en uno que lucha por no descender. Valores como el equipo por encima del jugador, el trabajo bien hecho por encima de las victorias o la humildad por encima de los egos.
Pol: Destaco este vídeo «Cuando ganar no lo es todo» que salió antes de ganar la liga el año pasado. Suscribo todo lo que dice:
¿Cuáles han sido para vosotros los mejores momentos y éxitos deportivos que habéis vivido tan de cerca?
Pol: Personalmente me quedo con la ilusión de un año brutal en Girona con la Final 4 de Turín, superar objetivos y ver crecer un club con Gran Canaria, el espíritu y el no rendirse nunca con el Manresa; y la felicidad de ganar un primer título de liga con Valencia.
Clàudia: Para mí los mejores han sido cuando con el Granca pasamos a las semifinales de Play Off ganando al Baskonia y después las perdimos contra el Barça.
Recuerdo la afición aplaudiendo a los jugadores como si hubieran ganado ellos la liga, allí en ese momento se valoraba la actitud, el esfuerzo y las ganas.
También ir a Turín para la Final Four con el Akasvayu Girona, nos clasificamos para jugar la final y siempre recordaré la felicidad de Marc Gasol al salir del vestuario, estaba eufórico.
El último partido con el Manresa que nos salvamos jugando en Madrid, no pude ver ese partido porque yo jugaba a la misma hora. Justo al acabar vino una compañera y me contó que habíamos ganado, no podía parar de llorar de felicidad.
Y evidentemente, la liga con el València fue el mejor día de mi vida, no encuentro otra manera de describirlo.
Con el cierre de la primera vuelta de la Liga ACB y la clasificación del Baskonia para la Copa del Rey de Gran Canaria ¿cómo veis al equipo alavés para esta cita? ¿Os atrevéis con un pronóstico?
Pol: Pues bien. No me atrevo con un pronóstico, aunque la verdad es que últimamente siempre acierto.
Clàudia: Yo me intento convencer a mí misma que no vamos a ganar para no desilusionarme, pero a la mínima que cierro los ojos me imagino al equipo levantando la copa. No tengo remedio.
Hablando de Gran Canaria ¿qué recomendaciones haríais a los aficionados baskonsitas que viajen a la Copa y quieran disfrutar de la isla antes o después de los partidos?
Clàudia: En la ciudad de Las Palmas nos gustaba visitar el centro histórico y callejear por Triana. También es obligatorio visitar la famosa playa de Las Canteras. El centro de la isla es muy bonito, se puede hacer una excursión al Roque Nublo y ver desde allí la isla de Tenerife. La gente suele ir mucho al Sur, pero a nosotros nos gustaba mucho ir al Norte, al pueblo pesquero de Agaete.
Pol: La copa es para vivir la copa, así que yo no aprovecharía para visitar la isla sino para ir a todos los lugares que respiren basket. Fan Zone, Minicopa, bares amigos… 😉
¿A nivel familiar que supone ir a un torneo como la Copa?
Clàudia: Ir a la Copa del Rey es complicado para nosotros, porque si pierdes el primer partido es muy duro quedarse. Lo que más me gusta es vivir el ambiente de la copa, que es único. Alguna vez me gustaría ir con mis amigos, pero hasta que no se clasifique el Joventut no creo que pueda convencer a ninguno.
Pol: A nivel familiar pues nos apañamos como podemos para ir. Una vez allí, nos relacionamos entre nosotros o si conocemos a alguien que esté también en la Copa, y hacemos las mismas cosas que todos los aficionados.
En toda Copa que se precie la afición baskonista siempre ha tenido una especial relevancia en las gradas ¿qué opinión os merecía esa masiva asistencia de seguidores del Baskonia entonces desde un punto de vista de un equipo rival?
Pol: La afición del Baskonia, junto con la de Gran Canaria, siempre me ha parecido la mejor. Se viven los colores al máximo y se apoya al equipo a muerte. Una Copa sin Baskonia no es lo mismo.
Clàudia: La afición del Baskonia para mí siempre ha sido la mejor. Vitoria es una ciudad de baloncesto y eso se nota. Poder formar parte de esta afición, aunque solo sea un tiempo es muy especial.
A través del portal Change.org la iniciativa impulsada por el periodista deportivo Roberto Arrillaga, solicita al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz que incluya nuevas pistas de baloncesto ante la pronta desaparición...
El espacio creado por Roberto Arrillaga, director de Deporte de Cope Vitoria, para recopilar todos los rumores, fichajes y salidas de jugadores y entrenadores asociados al Baskonia durante el...
Joseph John Arlauckas. Nació en Rochester (Nueva York) el 20 de julio de 1965, fichó por el Baskonia en 1990 procedente del Unicaja de Málaga y permaneció tres temporadas en Vitoria-Gasteiz. Fue el máximo...
En los 14 partidos que jugó en el Baskonia sumó buenos números 22,4 puntos y 7,9 rebotes, jugando como ala pívot. Su juego además conectó con la afición azulgrana...
José Antonio Rivera Marcos, nacido el 1 de marzo de 1940 en la Línea de la Concepción (Cádiz) fue partícipe de la historia del (Vasconia) ahora Baskonia que dio...
Historia y anécdotas del baloncesto alavés contadas por Xabier Añua.
Copyright © 2013 Hot Topix Theme. Theme by MVP Themes, powered by Wordpress.
You must be logged in to post a comment Login