Entrevista a Carlos Jimenez, autor del libro «Historia del Baloncesto en España».

Portada 2a ed (1)

Foto:Portada del libro «Historia del baloncesto en España»

Por Rubén Gazapo Ramos

Coincidiendo con la celebración de la Copa del Rey disputada en A Coruña fue presentada la obra más completa que repasa la historia del baloncesto en nuestro país que jamás se ha publicado.

Después le siguieron más presentaciones en Barcelona, Granollers o firmando ejemplares en las míticas Ramblas de Barcelona el día de Sant Jordi.

Tomando el testigo de grandes periodistas del deporte de la canasta como fueron su tocayo Carlos Jiménez Varela y Justo Conde. Entre otros ilustres profesionales de diferentes épocas. Su autor y además co-fundador del portal solobasket.com ha completado una publicación que nos descubre desde los primeros y remotos episodios del baloncesto en España.

sala prensa llena

Foto:presentación del libro en Barcelona

Su lenta pero constante expansión durante la primera mitad de siglo XX hasta la creación de la Liga Nacional como punto de inflexión en la organización de la primera competición entre clubes en España. Continuando hasta los últimos éxitos más notables de nuestro baloncesto más recientes. Que durante el pasado año tuvieron al Real Madrid con la consecución de una nueva Euroliga, y el Eurobasket conquistado por la selección Española a sus máximos referentes.

Navarro con libro (1)

Foto:Juan Carlos Navarro uno de los principales protagonistas del libro

A través de 670 páginas, alrededor de 70 fotos y más de 300 testimonios Carlos se ha rodeado de auténticas leyendas del baloncesto nacional de todos los tiempos. Ex jugadores como Marcel.lí Maneja, Eduardo Kucharski, Nino Buscató, Clifford Luyk, Emiliano Rodríguez, Vicente Ramos, Juan Antonio Corbalán, Nacho Solozabal, Joe Arlauckas, José Manuel Calderón, Fernando San Emeterio, Juan Carlos Navarro, Ricky Rubio y hasta Pau Gasol..

Además de otros muchos nombres propios han aportado su granito de arena a esta publicación. En la que también han pasado, entrenadores, directivos, periodistas, historiadores y aficionados. Que han hecho del baloncesto parte de sus vidas, han sufrido y disfrutando innumerables momentos que se podrán leer en este gran libro.

Un libro que ya se puede comprar en Vitoria-Gasteiz, a través de la tienda Basket Country, también en su dirección de Bilbao, y que cuenta con no pocas historias y relatos relacionados con el baloncesto alavés y vasco. Xabier Añua, Pepe Laso, Moncho Monsalve citan al Kas de Vitoria como primer equipo referente en nuestra ciudad.

La trayectoria del Baskonia también disfruta de espacios destacados a gracias a un buen número de ex jugadores que vistieron la camiseta azulgrana como Sergi Vidal. Además de otras referencias históricas comentadas por los periodistas Roberto Arrillaga, Sergio Vegas y el responsable de www.baskonistas.com Rubén Gazapo Ramos.

Pablo Iglesias a Pedro Sánchez

Foto:El ejemplar que Pablo Iglesias regaló a Pedro Sánchez

El libro ya anda por su segunda edición y también saltó en todos los medios de comunicación del país tras la anécdota en la que el líder de Podemos, Pablo Iglesias le regaló un ejemplar al líder del PSOE Pedro Sánchez antes de una reunión por formar gobierno.

Dejemos que sea el propio Carlos quien nos descubra los entresijos de su libro. Una auténtica guía para conocer más y mejor todo lo que el baloncesto nos ha dado en los últimos 100 años.

Si ya no te bastaba con haber sido el co-fundador de solobasket.com. Una de las primeras webs de Internet sobre baloncesto en España a finales del Siglo XX, ahora nos sorprendes con la publicación de este gran libro. ¿Cómo surgió la idea que te ha llevado a publicar Libro Historia del Baloncesto Español?

Sí te fijas, he tenido la suerte, en ambos casos, de que ideas tan entusiastas y algo locas se hayan convertido en la de un colectivo. Volviendo al libro, me quedo ‘pillado’ tras ver la obra de Justo Conde 70 años de Basket en España. Sin embargo, su gran trabajo acababa en 1989. Tenía que hacer un libro que completara y continuara su trabajo.

Eso fue por el 2000. La fórmula la encontré 12 años después y era explicar la historia entre todos, jugadores y jugadoras, entrenadores y entrenadoras, árbitros hombre y mujer, presidentes, periodistas. Todos ellos entre la amplia franja de los inicios de este deporte hasta la actualidad.

¿Cuánto tiempo te ha llevado escribir este libro?

Dos años y medio.

Kuchi y carlos

Foto:Carlos Jiménez entrevistó a Eduardo Kucharski 

Reunir a tantos y notables nombres propios de este deporte, no es una tarea nada fácil. ¿Cómo y de que maneras has llegado a convencer a todos ellos?

Después de 17 años con Solobasket.com la verdad es que he podido conocer a mucha gente de este mundo, así que empecé por los que más ‘confi’ tenía o sabía iban a ser receptivos ante un reto así: Aíto, Manolo Flores, Norman Carmichael, Anicet Lavodrama, Johnny Rogers. Joan Creus. Aunque el primer escrito que me llego fue el de Essie Hollis. Imagina qué ilusión.

Después llegó el efecto dominó. Lo cierto es que, prácticamente, todo el mundo me transmitía mucha ilusión por participar ya fuera relatando sus historias ellos directamente o yo recogiendo su testimonio. Fue más laborioso documentarme para ayudarles a narrar los escritos para orientarlos o revisarlos que la tarea de que participaran.

Si algo hace diferente y especial a tu libro es que has llegado a entrevistar a jugadores y entrenadores que desarrollaron sus carreras deportivas entre los años 30 y 40 de siglo XX. Supongo que, para ellos y sus personas más allegadas, algunos tristemente ya fallecidos, tu llamada debió suponer una auténtica sorpresa. ¿Qué nos puedes comentar de ellos? ¿Cómo rememoraban recuerdos tan lejanos, pero a la vez tan especiales?

Como te contaba, supuso dedicar muchas horas a investigar, contrastar y documentarme porque no hay mucho información y parte de la que hay es algo confusa pero fue una pasada ver que a pesar de hablar con gente octogenaria o, incluso nonagenaria su ilusión por el baloncesto era la misma.

Una de las peores cosas fue que algunos de ellos no llegaran a ver esta obra publicada, lo mejor de todo ver cómo le brillaban los ojos por su participación en un puzle que arrojaría luz a todo el que quiera sobre la historia del deporte de la canasta. ¡Qué nada quede en el olvido! Ni historias ni personajes.

De CJ a Kucharski jr. (1)

Foto:Carlos Jiménez entrega un ejemplar al hijo de Eduardo Kucharski

¿Qué destacarías de la época más primitiva del baloncesto nacional hasta que logra asentarse como uno de los deportes más populares entre la sociedad?

Lo precario que era todo pero lo emocionante que era ver cómo los propios jugadores, entrenadores y aficionadas improvisaban construyendo canastas, campos o marcaban las líneas con cal.

¿Te imaginas a Mike James o Darius Adams jugando con alpargatas en campos de tierra, haciendo crossovers con balones de cuero de un tamaño superior al de uno de baloncesto normal y, además, con una válvula que sobresalía?

A veces me asalta la loca idea de intentar montar un partido en esas condiciones para homenajear y rememorar aquellos inicios. ¿No sería divertido?

¿Qué es lo que más te ha costado recopilar? 

Conseguir que haya un elenco de personajes (mujeres y hombres) que verdaderamente representan y explican con justicia la trayectoria de este deporte aunque soy consciente que 300 testimonios y casi 700 páginas se han quedado cortos. Pero este libro está vivo, es susceptible de irse renovando y acoger nuevas ideas.

Los diferentes enfrentamientos especialmente entre Cataluña y Castilla (Madrid) fueron la antesala a la organización de la Liga Nacional, ya que solo en la Copa se podía ver a los mejores conjuntos de cada territorio enfrentarse entre sí. ¿Qué pasos se siguieron para la creación de la primera liga de baloncesto nacional?

Pues precisamente se quería ampliar las fronteras para que fuera una competición nacional de verdad. El problema era el dinero y las limitaciones en los transportes en aquel momento del año 57. Por ello, en su primera edición no se consiguió el efecto deseado. Equipos importantes como la EN Bazán de Ferrol tuvieron que desestimar formar parte porque nadie quería pagar por ir a jugar allí ni ellos podían desplazarse por el mismo motivo.

Hasta dos cursos más tarde no tuvimos una competición mínimamente plural en la que también participaron equipos del País Vasco y Aragón como el Águilas de Bilbao de Paco Díez (entrenador) pero ya sin Emiliano Rodríguez que había sido fichado por Kucharski para su Aismalíbar, o el CD Iberia de Jorge Guillén.

hightower tapona a alfonso

Foto:Wayne Hightower tapona a Alfonso, jugador ilustre del Joventut

Desde la creación de la Liga en 1957 tan sólo cuatro clubes, Real Madrid, FC Barcelona, Joventut y Estudiantes ha disputado todas las ediciones hasta la presente temporada.Después de tantas temporadas ¿cuáles son para ti los momentos más importantes o destacados en la historia de esta competición qué más recuerdes?

A nivel de equipos fue muy lineal y poco competitiva, piensa que de 27 ediciones el Real Madrid ganó 22. De ahí la revolución por crear la ACB. Se intentaba buscar una liga profesional, impredecible y plural. A nivel individual habría muchos momentos pero me quedo con la irrupción en la liga de Wayne Hightower en la temporada 61-62. Era un jugador que luego destacaría en la NBA y ABA jugando, incluso, algún All Star.

Según me cuenta Josep Lluís Cortes, que entonces jugaba junto al norteamericano en las filas del Real Madrid, fue al primer jugador que vio hacer mates. Por ejemplo, el ex histórico seleccionador Antonio Díaz-Miguel, que era entonces uno de los mejores defensores y jugaba en el Águilas, poco o nada podía hacer con su 1.88 por frenar a Hightower. Y no sólo eso, hacía lo que quería en Europa.

Era un 203 que, dos años más tarde, llegó a disputar las finales de la NBA con los San Francisco Warriors siendo uno de los máximos anotadores y reboteadores de aquel equipo que lideraba, un tal Will Chamberlain. Sin embargo, los Boston Celtics de Bill Russell y John Havlicek se llevaron el campeonato.

aitocarlos

Foto:Aito recibe un libro de la Historia del Baloncesto en España

Si tuvieras que elegir tu Dream Team particular del basket nacional de todos los tiempos a qué 10 jugadores y 2 entrenadores elegirías y por qué?

¡Puff! Más bien te podría enumerar por décadas… de los 30 años me quedaría con el mago Marcel.lí Maneja. De los 40 con la primera estrella, Eduardo Kucharski, de los 50 con ‘Nino’ Buscató, de los 60 con el mejor jugador de Europa de entonces Emiliano Rodríguez, de los 70 con un capitán como Corbalán.

De los 80 con otro considerado mejor jugador de Europa en su tiempo de esplendor, Epi aunque nadie se puede olvidar de Fernando Martín. De los 90 Alberto Herreros, aunque en mi corazón esté el imposible que consiguió ‘Chichi’ Creus y el Manresa. Del 2000 no hay duda, Pau Gasol con el permiso de Navarro.

Del 2010 Ricky Rubio por su explosión tan temprana, con el permiso de Marc Gasol. Entrenadores Aíto García Reneses por su aportación al baloncesto y trayectoria. Sin olvidar las grandes aportaciones que hizo Manel Comas. Y de ahora, aviso que será la respuesta más imprecisa porque el nivel de entrenadores en España es impresionante.

Hay muchos pero va, elijamos a Pedro Martínez por ser capaz de hacer progresar a un equipo de forma colectiva a la vez que también hace mejores a sus jugadores en el aspecto individual. Qué nadie se enfade, he sido intuitivo, que no reflexivo.

Las competiciones europeas y los diferentes torneos “FIBA” también han servido históricamente para colocar al baloncesto español como una de las potencias de este deporte en Europa pero ¿se puede afirmar que la medalla de plata de Los Ángeles 84 de la selección nacional, marcó un antes y un después en el seguimiento de este deporte en España y su proyección internacional?

Es cierto que a nivel mediático así fue, pero no hay que olvidarse de la medalla de plata que se consiguió en el Europeo de Barcelona en 1973 en la que la selección española. Por fin, exhibía jugadores cercanos a los 2.10 metros en sus posiciones interiores como Luis Miguel Santillana, Rafa Rullán o Miguel Ángel Estrada.

joelibro

Foto:Lalo Alzueta y Joe Arlauckas  en la Copa con un libro

Tras aquella cita olímpica, poco después Fernando Martín dejaba el Real Madrid para jugar en la NBA con Portland Trail Blazers. Tuvieron que pasar casi 20 años para volver a ver un jugador español en la mejor liga del mundo con el salto de Pau Gasol.  Si en los 80 te dicen que iban haber tantos jugadores españoles vistiendo las camisetas de los Lakers, Bulls ¿Te lo hubieras creído? ¿Quiénes crees que serán los próximos en dar el salto al baloncesto americano?

No me lo hubiera podido imaginar. Entonces, la NBA era un sueño casi imposible. Sobre quiénes serán los siguientes… pues es un tema en el que no pienso mucho. Hace mucho tiempo que me dejó de divertir ver avalanchas de talentos FIBA rumbo a la NBA, en muchas ocasiones sin formar, que en numerosos casos luego vuelven a Europa como juguetes rotos.

Creo que es un ‘business’ descompensado que nunca solucionaremos mientras las grandes entidades de baloncesto en Europa estén tirándose los trastos a la cabeza entre ellas en lugar de pensar por un bien común. Vamos hacia detrás en lugar de hacia delante.

Uno de los integrantes de los Juniors de Oro, Raúl López ya ha anunciado que al final de esta temporada se retira. ¿Los Juegos Olímpicos de Rio podrían suponer la despedida ya de muchos de los jugadores de la generación de los 80 de la selección?

Sin duda. Raül relata en el libro, precisamente, los Juegos Olímpicos de Sídney a los que acudieron dos representantes de aquellos Júniors de Oro de Mundial júnior de Lisboa y entre ellos, curiosamente no estaba Pau Gasol, sino propio Raül y Navarro.

Han pasado 16 años, ya quisieran muchos deportistas de élite tener una carrera tan larga. Pensando en el futuro, tenemos a Marc Gasol, Sergio Rodríguez, Llull, Ricky, Claver, Pau Ribas pero tienen que dar un paso más los Abrines, Hernangómez, Guillem Vives, Jaime Fernández… eso sí, siendo justos con ellos porque la generación del 80 es, prácticamente irrepetible.

Encarna Hernández La niña el Gancho y Carlos

Foto:Encarana Hernández, «la niña del gancho» con Carlos Jiménez.

El baloncesto femenino también tiene su apartado destacado en este libro, gracias él y al trabajo previo que fuiste publicando hace ya unos meses conocimos a Encarna Hernández, que cuenta actualmente con 99 años y que popularmente fue conocida como “La niña del gancho”. ¿Qué nos puedes hablar de ella?

Que no puede llegar a imaginarme cuando era joven y cantidad de energía que podía poner en un campo de baloncesto, en la vida… casi con un siglo de vida, rebosa ilusión, cariño, astucia, fuerza… una persona increíble. Un patrón parecido al de Marcel.lí Maneja. Para mí son superhéroes.

Desde la propia Encarna hasta Amaya Valdemoro, pasando por Marisol Paino, Blanca Ares, o Laia Palau entre otras muchas, ¿el baloncesto femenino es otra de las señas de identidad de este deporte en este país? ¿Merece un mayor reconocimiento público?

Por supuesto. Siempre nos quejamos del trato de los medios hacia el baloncesto masculino pero… ¿y del femenino? Es una lástima. Me hubiera gustado haber hecho un libro sólo dedicado al femenino pero no pude. No obstante, creo que la información que hemos reunido en esas, alrededor de 50 páginas, se representa bien la trayectoria de su baloncesto.

No podíamos pasar de alto en esta entrevista la posibilidad de hablar del baloncesto alavés. Kas primero y también Baskonia han sido los referentes históricos del baloncesto de Vitoria con proyección nacional y también europea. ¿Qué has llegado a descubrir de estos dos conjuntos y de quienes han pasado por ellos?

Que el gen luchador baskonista es hereditario de aquel Kas Vitoria que entrenaba Xabier Añua, recién ascendido en la temporada 66-67. Con Pepe Laso, Adolfo Beneyto (aquel jugador que también ejerció de torero), Capetillo, Luquero, Lázaro, Iradier…

Se ganaron el respeto de todo el mundo quedando algo más arriba de media tabla en la liga y estando a punto de ganar la Copa eliminando a un Joventut, que acabaría ganando la liga, en semifinales y en la final, haciendo sufrir muy mucho al Real Madrid de Emiliano y largo etc tras perder por tan sólo 5 puntos. Clifford Luyk, ya nacionalizado, dinamitó el sueño vitoriano con 40 puntos en la final.

Sergi Vidal y Carlos (1)

Foto:Sergi Vidal y Carlos Jiménez 

Centrándonos en el equipo baskonista, ¿se podría decir que hay muy pocos casos similares, incluso en Europa, de la evolución de un club modesto de una ciudad pequeña hasta llegar a ser un conjunto con un potencial deportivo y social capaz de competir ante los clubes de ciudades tan grandes como Madrid, Barcelona, Moscú, Atenas, Milán…

Sin duda, sobre todo si tenemos en cuenta que se mantienen en la élite de la élite cosa que no han conseguido otras ciudades pequeñas de baloncesto como Treviso, Split, Badalona…

¿Qué jugadores que hayan vestido la camiseta azulgrana te han llamado más la atención?

Hay muchos… en el puesto de base Laso, Bennett, Prigioni, Calderón… En el de alero Nocioni, Teletovic, Perasovic, Nicola, Pete Mickeal, San Emeterio, Macijauskas (en sus buenos momento. Pívots Kenny Green, Scola, Oberto, Splitter, ahora Bourousis. Para estar ahí arriba tantos años teníais que contar con los mejores así que la lista sería mucho más larga.

Y de quienes han participado en el libro ¿con que historia o anécdota te quedas?

Cuando Sergi Vidal explica que alucinaron cuando después de ganar la liga en el 2008 se enteraron que Neven Spahija no iba a seguir entrenando al equipo. Diría que no ha habido ningún antecedente como ese o, al menos, no lo recuerdo.

Ya para ir finalizando… En cuestión de muy poco tiempo se han publicado diferentes y variados libros sobre el baloncesto nacional, ¿cómo venderías el tuyo? ¿Cuáles crees que son sus rasgos que mejor le definen?

Primero querría decir que yo no compito con ninguno de ellos. Como amante de este deporte, me parece una gran noticia que se publiquen muchos libros de baloncesto.

Respecto a qué define Historia del Baloncesto en España creo que es que es un libro enciclopédico de la historia de nuestro deporte narrado por un colectivo de personas, cuidadosamente escogidas, según época, protagonismo, rol…

¿Sobre qué te habría gustado escribir que no hayas publicado aún?

Ahora mismo, estoy más que satisfecho después de haberle dedicado tanto tiempo a esta obra. Solo pienso en disfrutarla junto a personas que les encanta el baloncesto como a mí.

xabierbasketcountry

Foto:Xabier Añua con un ejemplar del libro en la tienda Basket Country de Vitoria

Para quienes hayan leído esta entrevista y quieran comprar tu libro ¿Dónde y cómo se puede comprar?

En Vitoria se puede comprar en la tienda Basket Country (Calle Manuel Iradier, 9A, 01005 VITORIA-GASTEIZ. Teléfono: 945 15 52 24), también en cualquier tienda FNAC del País Vasco. Y para otras partes de España, si escriben a [email protected] le informaremos al momento.

Si quieres añadir alguna cosa más, aquí tienes tu espacio.

Nada, que gracias por darme la oportunidad de hablar de esta obra en la que yo y muchas otras personas hemos depositado mucha ilusión por dar a conocer la trayectoria del baloncesto.

Muchas gracias Carlos por tu colaboración incondicional, y seguimos en contacto. Suerte con tu libro.

You must be logged in to post a comment Login