José Miguel Aguilar (Diario Sur), Elmer Bennett y Angel Resa, la noche que el
Baskonia se proclamaba Campeón de la Liga ACB 01/02
Quizás los más jóvenes y los baskonistas de nuevo cuño no le recuerden, pero si echan un vistazo a la hemeroteca y los recortes de prensa de las crónicas que publicaba tras los partidos de nuestro equipo descubrirán al mejor cronista de baloncesto que ha tenido nuestra ciudad en la prensa escrita.
Es un honor para www.baskonistas.com contar con la colaboración de Ángel Resa para hablar y comentar situaciones, recuerdos, anécdotas e historias del pasado y del presente teñidas de color azulgrana.1º Para comenzar, nos podrías comentar ¿Cuándo y cómo surgió esta labor como periodista deportivo? ¿Vocación, afición o trabajo?
En primer lugar, y como suelo decir cuando me lo comentan, yo me considero periodista, sin “apellidos”, y vocacional. En veintidós años he escrito sobre deportes, la Diputación, reportajes, entrevistas, sucesos, tribunales…Pero, desde luego, considero la información deportiva como una escuela por la que deberían pasar todos los colegas. Las prisas por el cierre en canchas inhóspitas, la necesidad de condensar un partido de baloncesto donde tantas cosas ocurren…
Y como la sarna con gusto no pica, he de reconocer que me encantaba hacer crónicas de baloncesto. Me ha gustado el deporte, también, por tradición familiar desde pequeño, y me sentía cómodo contando historias en torno a un juego tan interesante y completo como el que os entusiasma a los sentís esta web. O sea, que respondiendo a tu pregunta, puedes sumar vocación, afición y trabajo.
2º ¿Recuerdas tu primer día como profesional sobre una cancha de baloncesto?
Ya había escrito algunas crónicas a finales de los ochenta, con el Baskonia todavía en Mendizorroza. Pero de mi etapa de 1995-2004 si recuerdo el debú en el Fernando Buesa Arena anterior a la ampliación contra el Caja San Fernando (80-66). Y m i primer viaje fue a Cáceres, con derrota (70-66), entre el ruido de los bombos en el antiguo pabellón.
Por cierto, dos crónicas que no me gustaron ni medio pelo. A partir de ahí, cantidad de encuentros, viajes…tengo contadas 472 crónicas del Baskonia.
¿Cómo era ese Baskonia de entonces del que tenías que informar?
Un equipo que de la mano de Manel Comas empezaba a escalar con la mirada puesta en la cima. Herb Brown había colocado los cimientos para llegar a rondas, como la semifinal liguera, hasta entonces impensables. Con Manel, un genio en la dirección de partidos desde mi punto de vista, era un conjunto duro, muy fuerte en casa y con un notable descenso fuera.
¿Qué momentos destacarías en toda tu trayectoria como profesional en el mundo de la canasta?
La labor del periodista que sigue profesionalmente a un club está íntimamente relacionada con los éxitos del equipo. En mi primera temporada se ganó la Copa de Europa (88-81) al PAOK de un jovencísimo Stojakovic y de Prelevic. Me resultó muy emocionante, aturdido por la espectacular actuación de Rivas (31 puntos y 14 rebotes). Por supuesto, la Final de la 1º Euroliga (escisión ULEB/FIBA) contra el Kinder. Jamas he visto en vivo un perímetro como el de aquel equipo de Bolonia con el maestro Etttore Messina;
El mejor Rigaudeau, Jaric, Abbio (que era el alma del Virtus), el formidable Ginobili…Aquel Tau que cayó en el quinto partido, infló de orgullo el corazón de sus seguidores. Y, como no, el doblete de 2002. Creo que la final de Copa contra el Barcelona, ha sido el mejor duelo que he vivido en directo. Y el 3- 0 del Unicaja en la liga…Para mi, si duda, la mejor plantilla de la historia azulgrana. Me bastan dos datos. Corchiani era el segundo base y Scola, el tercer pívot.
¿A nivel personal, cómo era tu relación con los jugadores?
Depende de quienes. Pienso que la honestidad profesional te obliga a mantener una cierta distancia Si a la cordialidad, pero no al compadreo. Somos todos humanos y no es bueno dejarse influenciar por razones ajenas al juego. Aunque , desde luego, he tenido buenas relaciones. De lo que más satisfecho me siento, es de que me he sentido respetado.
¿Cuál sería tu equipo ideal en cuanto a simpatía, cercanía o cordialidad con los que hayas trabajado (10 jugadores y 2 entrenadores?
Complicada pregunta. Haré un esfuerzo para recordar. De entrenadores, Manel Comas y la primera temporada de Dusko Ivanovic, más Josu Larreategi. Jugadores: Millera, Carlos Cazorla, Garbajosa, Laso, Rivas, Perasovic, Juanan Morales, Bennett, Foirest, Oberto…
Foto:Ángel Resa junto a Fabrizio Oberto y Jose Miguel Aguilar (Diario Sur),
¿Qué jugador del Baskonia es el que más le ha impresionado?¿Algunas anécdotas que se puedan contar?
Varios. Las mejores noches de Bennett a la cabeza, pero también las exhibiciones de Scola, o la generosidad sin límites de Oberto. Si me tengo que quedar con un pasaje, el partido que remonta casi solo Nocioni en el Palaverde contra el Benetton de Edney y de Langdon. Un prodigio en todos los sentidos.
Respecto a los viajes, ¿Qué destinos destacarías de tu trayectoria? ¿Algún viaje por lugares recónditos de Europa? ¿Anécdotas interesantes?
Por Europa debuté con un viaje a Latí (Finlandia). Y, desde luego, he estado en sitios que no venden en ninguna agencia de viajes. Me impresionó Sarajevo porque vi los efectos demoledores de la guerra. Y también Jerusalén por todo lo que representa. Además, como otras dieciocho personas -quince componentes del club y cuatro periodistas- estoy vivo de milagro.
No nos matamos en aquel viaje de octubre de 1996 a Macedonia dos días seguidos, porque se sabe qué y la pericia de los pilotos del “mosquito”. Noche cerrada en pleno mediodía, rayos en la alas, tambaleo constante del “avión” en el aire durante una hora, aeropuerto de Genova cerrado por el temporal y necesidad de bajar para reponer combustible. Mi hijo mayor tenía año y medio y estaba seguro de que íbamos a morir. Ahora suena a batallita, con Lekuona, Muntión -el mejor narrador de baloncesto- y Satur Vivas, pero aquello fue espantoso. Preguntadle a Manel Comas.
¿Cuándo es fácil escribir una crónica, cuando se gana o cuando se pierde?
Buena pregunta. Parecería que es más sencillo cuando se gana, sobre todo en un conjunto triunfador como el Baskonia. Pero quizás por eso mismo, si tienes claros los motivos de la derrota, te sale una crónica mejor cuando se pierde. Aunque a la gente le gusta, claro está, recrearnos al día siguiente en una victoria valiosa por el titulo en juego o el poderío del rival.
¿Ha cambiado mucho el periodismo deportivo desde entonces? ¿Era más fácil o accesible tratar el baloncesto de entonces respecto al actual?
Las nuevas tecnologías facilitan el trabajo, pero también permiten a los aficionados conocer muchísimo más que entonces. O sea, que lo haces bien o se te ven las costuras.
Por qué el periodismo deportivo está tan invadido por los tópicos? (por eso se agradecía su estilo épico-literario). ¿Le volveremos a ver firmando las crónicas del Baskonia en un futuro?
No lo sé. Pero si sé que yo los odio. Hay que esforzarse por encontrar un enfoque original o dar con la palabra más ajustada. Es difícil por la falta de tiempo, pero de todos en nuestro trabajo debemos aspirar a la calidad.
Muchas gracias por lo que me toca. Para saber que con el triple de fulanito”, tal se adelantó 14-13 en el minuto 7 están las agencias. Yo quería contar historias y narrar la evolución del equipo porque no es lo mismo escribir cada día de uno que tener que redactar 71 crónicas, como me tocó hacer, el año del doblete sobre el mismo conjunto.
En cuanto a firmar más partidos del Baskonia, lo veo complicado. Por cuestiones familiares que no se le desean ni al peor enemigo -también influyó el descanso- lo tuve que dejar. Ahora he vuelto a elaborar algunos reportajes de baloncesto y siento que se ha recuperado algo que me hace sentir bien.
Pasemos a hablar del presente deportivo del Baskonia. Cómo está viendo al equipo esta temporada?
Irregular y con un estilo indefinido, que no es de los mejores apreciaciones que se pueden tener sobre un equipo de baloncesto. Puede que en un día entren los tiros y otro no, pero me gustan los conjuntos con identidad, saber que estilo de juego voy a ver. ¿Duro? Vale. ¿Defensivo? Vale. ¿Alegre? Vale. Los “baskonistas” de Scariolo y de Ivanovic tenían, indudablemente, identidad.
¿Y en menos de un mes llega de nuevo la Copa del Rey a Vitoria? ¿Estará el Baskonia listo para conquistar un nuevo titulo copero en su torneo, delante de su afición y ante la presión que ello supone?
No es muy original recordar que la Copa es imprescindible. En 2001 llegó a Málaga como un tiro y cayó ante la zona de Julbe contra un Cáceres que lideraba Orenga. A Valencia ´2003 acudió hecho unos zorros y forzó la prórroga de la final contra el Barcelona.
Desgraciadamente, mis sensaciones no son buenas a día de hoy (21 de enero), pero este equipo tiene capacidad para que nada sorprenda. Por cierto, si alguien se ha sacudido el estigma del anfitrión fue el TAU de 2002.
¿El crédito de la actual equipo baskonista se vera agotado si la Copa no se gana?
Creo que no, aunque esta temporada no vaya sobrado de crédito. Quedaría la opción de mejorando, pelear por la ACB. Lo de la Euroliga me parece más lejano. Nos hemos acostumbrado mal. Tres finales europeas consecutivas tiene mucho merito.
¿Sus favoritos para esta edición? ¿Datos a tener en cuenta? ¿Posibles sorpresas?
Insisto en los caprichos de la Copa. Los equipos más sólidos me parecen Real Madrid y Joventut.Salvo Bilbao -que está haciendo un temporadón con identidad clara-, Pamesa y Girona, el resto pueden ganarla.
¿Es Vitoria la ciudad ideal para acoger este tipo de eventos? ¿Es necesario un nuevo pabellón, aunque sea para poder seguir acogiendo torneos de este tipo? ¿Cómo vivirá la copa a nivel personal?
Es quizás, la ciudad más de baloncesto en toda la geografía ACB. En ese sentido, sin duda. Construir un nuevo pabellón son palabras económicas mayores y creo que la gente ajena al deporte no lo entendería.
A nivel personal seguiré la Copa con pasión, pero creo que desde el televisor, y me acercaré a ver la Minicopa en mi barrio. La Copa es el torneo que más me gusta, aunque como periodista lo preferiría fuera.
¿Muchos serán los medios de comunicación que se acercaran a a nuestra ciudad esos día del 7 al 10 de febrero? Cómo destacarías el papel de los medios locales en nuestra ciudad?
Creo que Vitoria es casi el único lugar donde la prensa proporciona al baloncesto el trato que se merece. Esta ciudad vive este deporte y creo que los medios, desde luego el nuestro si, corresponden el esfuerzo.
Foto:Ángel Resa junto a Laurent Foirest y Jose Miguel Aguilar (Diario Sur),
¿Es Vitoria una de esas “islas” donde el baloncesto se impone al fútbol? o ¿siempre el fútbol es fútbol, aquí y Tombuctú?
Lamentablemente, así es. Solo le acompaña Málaga. Aquí si encuentras espacios importantes de baloncesto. He asistido a “pamesas-baskonias” muy importantes donde la previa aparecía en la décima página de Deportes, acompañada de la pelota valenciana.
¿Ha cambiado internet la forma de llegar la información a los aficionados, que hace años solo mediante la prensa “tradicional” podía informarles?
Por supuesto. Ahora, el que quiera vivir el baloncesto al minuto lo puede hacer. Eso obliga a los periodistas a realizar otra función que me parece muy interesante; el reportaje, ahondar en determinados jugadores…Un periodismo de firma que mucha gente si valora.
¿Qué aspectos positivos y también negativos supone que ahora podamos estar conectados con todo el mundo del baloncesto online?
Positiva, la información, desde luego. Negativo, la utilización de ciertos foros para insultar amparándose en el anonimato.
Antes de completar esta entrevista, me gustaría pedir su opinión sobre www.baskonistas.com . Criticas, comentarios, sugerencias que podrían mejorar y ampliar lo relacionado con la web.
Un buen esfuerzo de apasionados por el baloncesto que se agradece. La encuentro bastante completa. Quizá la incorporación de cierto reportajes.
Puede finalizar la entrevista de la manera que quieras. Un saludo, una critica, una reivindicación…tu mismo.
Lo primero, un saludo a todos los aficionados.
Segundo, una crítica a colegas míos de ámbito nacional que ofrecen la información del baloncesto entre risas, como algo engorroso que tapa al fútbol.
Y sobre todo mi agradecimiento muy sincero por acordaros de mi. A todo el mundo le gusta que le elogien, pero yo me siento abrumado.
3 Comments
You must be logged in to post a comment Login