Essie Hollis el icono de los aficionados txikis del Baskonia en los 80
Alfredo De La Fuente Marcos a diferencia de los anteriores entrevistados no dispone de perfil en las redes sociales, pero su nombre siempre ha ido ligado de manera muy intensa a nuestra web. Fue uno de los primeros colaboradores allá por 2001 y lo sigue siendo de manera leal e incondicional.
Sus primeras aportaciones a www.baskonistas.com fueron sobre el baloncesto italiano, en una época en que dos ex jugadores azulgranas como Marcelo Nicola y Jorge Garbajosa lideraron a la Benetton de Treviso, y el Baskonia se medía en la Final de la Euroliga a la Kinder de Boloniga.
También pudimos conocer a rivales como la Fortitudo o Montespachi Siena gracias al gran trabajo de nuestro buen amigo Afm…. Desde entonces hemos disfrutado de sus análisis, artículos, sobre la trayectoria del Baskonia en todas las competiciones que ha ido disputando en la última década.
20 Mar 1997: Forward Iker Iturbe of the Clemson Tigers moves the ball past forward Courtney James of the Minnesota Golden Gophers during a playoff game at the Alamodome in San Antonio, Texas. The University of Minnesota won the game 90-84.
Iker Iturbe del basket alavés al baloncesto universitario americano en los 90 con Clemson
1º En primer lugar para quien no te conozca, si es que hay alguien que no sepa quien eres presentate en sociedad, ¿Quién eres? ¿Qué edad tienes? …
Bien. Como bien indicas en la presentación, en mi caso hablamos de un simple “visualizador” y en ocasiones mal jugador de baloncesto, que un día descubrió Internet como un medio útil (y entonces mucho más básico tanto para bien como para mal) para intercambiar opiniones y estar al día sobre este hobby llamado baloncesto.
Hablamos por tanto de un asalariado de 37 años cuya opinión tiene la misma base que la de la mayoría de la gente que ahora puede estar leyendo estas líneas. (Espero por ello representar lo mejor posible las sensaciones y las opiniones de un sector de la grada. ¡No esperes por lo tanto exclusivas o novedad alguna por mi parte si continuas leyendo!
La única fuente que tengo viene en mi apellido.
2º ¿Cuándo te iniciaste en el deporte del baloncesto? y ¿qué recuerdos te vienen a la cabeza de tus primeros momentos en este deporte?
Me inicié en este maravilloso deporte en lo que era quinto curso de la antigua EGB (hablamos de 1981-82 cuando tenía12-13 años aproximadamente).
De aquellos días recuerdo con una amplia sonrisa los sufrimientos y dedicación de nuestros entrenadores (Joseba y Vidal, con la ayuda de los que eran algunos de sus compañeros en el Junior del Calasanz –donde eran entrenados ni más ni menos que por Iñaki Iriarte-…) para enseñarnos a dar primero el paso con la derecha si hacíamos una bandeja por el lado derecho y con la izquierda si lo hacíamos por el lado izquierdo amén de botar el balón con la mano igualmente adecuada. ¡Éramos un desastre! ¡Los dioses de la descoordinación!
Siempre me acuerdo de todo aquello con una sonrisa pero sobretodo muy agradecido. Es además un placer vernos de cuando en cuando para intercambiar risas.
Ellos (junto a Kepa Sosoaga que tomo el relevo de ambos cuando comenzamos a jugar en canasta grande aún con el balón de premini) me enseñaron una gran base de la técnica individual y técnica que se necesita para poder jugar al baloncesto de una forma más o menos decente y al final muchos, ¡hasta lo hacían muy bien!
3º ¿Qué anécdota te gustaría aportar que hayas vivido sobre una cancha de baloncesto?
Pues el placer de haber compartido cancha y rivalidad a lo largo de aquellos años de juego escolar con jugadores que luego llegaron a la ACB (se les veía desde el primer día que o eran ellos, o no lo sería nadie) como Iker Iturbe –rival y amigo desde premini -, o Carlos Cazorla desde su llegada de Canarias(aunque creo que en su caso también tenía menos edad que yo en relación a la categoría en la que jugaba).
Con respecto a Iker tengo una buena anécdota que creo que ya he contado antes –ya he mencionado que pese a la rivalidad tanto con él, como con sus compañeros de Urgatzi, teníamos “buen rollo” sobretodo en los años en que les entrenaba Eloy que era todo un fenómeno del juego limpio y que fomentó muchísimo junto a mis entrenadores ese ambiente genial entre ambos equipos. El relevo a Eloy lo tomó Txema Capetillo.
Con el paso de los años y el conocimiento de otros muchos amantes de este deporte esa forma de verlo todo (con competividad pero con un mínimo de valores) es lo más bonito que me ha quedado; sin lugar a dudas; y lo que muchas veces con tristeza no ves trasmitirlo a otros tan habitualmente.
Tras la “idea profunda” vuelvo a la anécdota que ya veis que hace falta poco para que me líe.
Bueno, el caso es que aunque en categoría premini DE PRIMER AÑO el amigo Iturbe lucía ya un cuerpo apto para jugar hoy en ACB; ¡si hasta machacaba y todo!
Verlo la primera vez que nos enfrentamos haciendo la rueda de calentamiento fue un shock para todo mi equipo pero en especial para mí que en aquella época era el pivot titular.
Jugando el partido en Escolapios era evidente que su ficha estaba sobre la mesa de “nuestros” anotadores y árbitro.
Ya se sabe que en esas categorías la mesa y el arbitraje suele llevar “batín y pantuflas de casa” por lo que entre rumores todos sumamos que 1+1=2.
¡Aquél tipo no debía ser de nuestra categoría y querían infringirnos lo que sería nuestra primera derrota de forma muy descarada!
Veamos.
Como 007, nuestro delegado que se desliza tan sutilmente como un escarabajo sobre la nieve, del banquillo a la mesa y se hace con la ficha de Iker.
La mira, la remira, y se vuelve al banquillo con las “orejas gachas”. ¿Y?…
¡Pues que el bueno de Iker Iturbe tenía aún unos meses menos de los que teníamos nosotros! A callar, a calentar y a jugar.
Ya en juego lo dicho; era muy grande pero es que además jugaba muy bien. Lo hacía todo.
Nos ganaron de forma ajustada y todavía no me explico ni como le metí 18 puntos (todos con tiros desde 5m –como buen representante adelantado del pivot abierto-) Creo que nunca le metí más que aquél primer día. ¡Ah!, y en la vuelta en aquel polideportivo “ratonera” que tenían integrado en los bajos de la Ikastola, me metió un mate en la cara de no te menees…
Con el paso de los años acabé jugando en aquél equipo de alero, y el alero de entonces acabo de pivot permutando ambos las posiciones a medida que el capullo de Charles Darwin confirmaba con nosotros su teoría evolutiva.
Quizás por ello, y admitiendo que es bueno el interior que puntualmente usa el tiro, me encanta el baloncesto con un cuatro que juegue de cuatro “de los de toda la vida”.
¡Me encantaba jugar de cuatro “a la antigua”!
La pareja Alexander/Oberto-Scola, y aún más la posterior Tomasevic/Oberto-Scola son mis ideales.
Si no tienes un cuatro pasador y se juega con cuatro abiertos y uno dentro doy mucho valor a ese pivot nato. Pongamos como el mejor ejemplo el Pao de Obradovic con Batiste. Como hacían ellos veo absolutamente necesario que cada tres pases uno acabe dentro obligatoriamente y que ese interior se juegue tantos o más balones que los 4 exteriores juntos.
Me produce úlceras en el estómago el baloncesto actual de tiro tras tiro cuando un equipo se atasca en ataque. ¡Pero cómo no te vas a atascar, amigo! ¡Si es algo lógico! ¿No te salen mal las cosas una y otra vez cuando te obsesionas con algo? Respiras, te calmas, te tomas una barrita de “cocholate”, buscas un tiro dentro de la zona y de paso atacas el rebote ofensivo, y seguro que la cosa acaba saliendo menos mal.
Lo que da de sí una anécdota…pero los que me conocéis sabéis claramente que el tema “me calienta”.
Mil perdones.
Unos jóvenes Luis Scola y Matiazj Smodis en la final de la Euroliga 00-01
4 ¿Cómo comenzaste a seguir al BaskonIa? ¿En qué época? y ¿qué recuerdas de aquellos inicios?
Comencé a seguir al Baskonia más o menos un año después de que comencé a jugar al baloncesto.¡Con Capetillo como entrenador Baskonista precisamente!
Tanto me gusto y tanto me impactó aquello (aunque el rival fuese “simplemente” el Breogán de Lugo), que me acuerdo perfectamente como ocurrió aquello.
El caso fue que el vecino que entonces vivía encima de la casa de mis padres era socio del Baskonia y aquél día salía de viaje por lo que no podían ir ni él ni su hijo que tenía dos años menos que yo pero tenía un carnet infantil que le permitía la entrada a los partidos. ¿Y en manos de quiénes fueron a parar esos abonos?…
¡Efectivamente! , aquellos carnets que entonces venían numerados en función de los partidos, y que eran agujereados en la entrada por el “revisor”, fueron a parar a las manos de mi aita y en las de quien ahora trata de responder a tus preguntas.
¡Quedamos impactados ambos!
Desde entonces y como diría el actor Arturo Fernández aquello fue “un sa-ca-tak, un empezar y no parar”… (no tengáis en cuenta de esta referencia por favor).
Era creo el primer año de Hollis en Vitoria y me impactó tanto que en muchos partidos sólo lo miraba a él y a sus movimientos sobretodo sin balón. Posteriormente eso me ha pasado con muchos jugadores, pero en su mayoría salvo Elmer y algún otro, me gusta seguir puntualmente lo que hacen algunos jugadores interiores “puros” sobretodo sin balón.
Scola era un punto y aparte en ataque, Tomasevic otro, Reyes por muy mal que caiga a la afición es otro (recordemos que durante una época no tiraba un carajo y tampoco sabía jugar de espaldas al aro pero se hartaba de anotar únicamente a base de cortes bajo el aro o rebotes ofensivos con sus poco más de 2m).
En cuanto al mejor recadero Don Ramón Rivas, sin lugar a dudas. Ciertamente era “el papá” de la zona.
Elmer Bennett en la final de la Copa del Rey en Valencia 2003
5º ¿Has seguido al Baskonia fuera de Vitoria? ¿Qué viajes has realizado?
Pues sí. La pasión me ha llevado a Lausanne, a Madrid muchas veces (final four incluida, y teniendo en cuenta que en Madrid juegan tres equipos aunque las autoridades de allí en las copas parece que consideran al Fuenlabrada como un equipo de Toledo…), a Valencia un par de veces, a Valladolid otras tantas, y como muestra de a lo que me llevó la pasión por el basket e ido incluso a las final four de Barcelona y Berlín aunque el Baskonia no estuviese clasificado para ellas.
Por otro lado como apasionado de la lega allá por el comienzo del presente siglo, y aprovechando un viaje a Italia junto a un par de amigos, también pise las canchas de Virtus y Fortitudo de Bologna en la época en que la ciudad era conocida como “la Basket City”.
El ambiente de baloncesto que se vivía allí entonces era increíble. Todo el mundo de todo status, género y edad tomaba partido. Había que tener mucho cuidado por las broncas o vacíos (incluso aunque fuese el tendero de la tienda de fotos en la que pretendías hacer una compra) que te caían si por un casual tu elección de equipo favorito de aquella ciudad resultaba no ser el mismo de quien estaba hablando contigo.
Actualmente reconozco que mi pasión esta bajo mínimos.
6º ¿Qué satisfacciones has vivido como seguidor baskonista? y ¿cuál ha sido la situación más amarga que te ha tocado sufrir?
Pues obviamente los títulos conseguidos. ¡Quién lo hubiese dicho aquél día que fui al Baskonia por primera vez!
Incidir –y aunque esto suene ya a “mito del abuelo ciruelo”- que antes las pequeñas hazañas se disfrutaban más y de una manera más sana a nivel “forofo total” como me parece normal. Antes había lo que había y ahora partes de donde partes…
Trasladados a aquél tiempo apuntar especialmente primero la victoria que logró el Baskonia frente al R.Madrid de Petrovic, en segundo lugar el recibimiento sorpresa que supuso ver repleta la antigua sede del Baskonia (en la calle Beato Tomás de Zumárraga) sin llamamiento previo aquella inolvidable tarde-noche del “dale Ramón” , e incluso los momentos de pena y orgullo vividos en Lausanne como tercer apunte. ¿Cómo olvidarme de ellos si aún hoy me hacen revivir la pasión y los sentimientos por el baloncesto y el Baskonia, sin tener en cuenta crisis, dinero y todo lo que hoy tristemente vemos en la actualidad, e incluso en torno al baloncesto?
Mea culpa. Como muchos de los aficionados Baskonistas hoy soy menos puro, más señorito, y mucho más estúpido que entonces. Lo reconozco.
7º ¿Cuál ha sido la locura más llamativa que has hecho por seguir al equipo?
¡Jaja! ¡Pues esto va a sonar a dejavú para el aquí ya entrevistado Unai/Kortxopan!
Mi mayor locura fue aceptar la apuesta de mi amigo Romy –un experto apostador cuando el viento da “de espaldas y cuentas con todo a tu favor”… – aquella tarde copera en la que el Baskonia de Thierry Gadou se clasifica para la final de copa de Valencia tras ganar precisamente al equipo de casa , el Pamesa (temporada 2002-03).
Al comenzar el choque de semifinales, y sentados en varios taburetes del Rey Louis, mi amigo que suelta eso de “¡a que no hay lo que hay que tener para ir a Valencia a ver la final si el Baskonia gana hoy! (conscientes todos, incluido él, que jugando frente al equipo organizador del torneo aquella gesta para el Baskonia de Sims, Griffith , Gadou and cia –por mucho que estuvieran también Elmer, Scola o el Txapu entre otros- era poco menos que una utopía frente a un Pamesa que ese verano se había reforzado con dos jugadores como Oberto y Tomasevic que habían sido dos jugadores claves en el legendario bicampeonato conseguido por el Baskonia la temporada anterior)
Y siendo todos más vitorianos que la txapela de Celedón, aceptamos el reto. Las utopías nunca se logran…
¡Pues que Gadou y el resto de fenómenos Baskonistas – un Gadou que no había jugado nada bien desde su llegada a Vitoria y al que todos queríamos fuera del equipo; seamos sinceros) va y logra la utopía!…
Y todos allí mirándonos entre risas a la espera del teléfono ya que tras las palabras de Romy, y en el típico alarde a la contra, habíamos llamado a la oficina del Baskonia para reservar entradas en la final para todos si por un casual el equipo pasaba y llegaban entradas a Dendaraba de aficionados que cedían su abono.
¡Y llegaron!
Figuraros…
Carreras arriba, carreras abajo para conseguir una tarjeta visa tras que en Dendaraba no pudieran darnos las entradas pues no se admitía pagar de ninguna otra manera. Entradas recogidas y más carreras aún para coger cuatro cosas, avisar en casa (todavía hoy recuerdo la cara de mi ama y de mi hermano tras oír que me iba a Valencia un sábado por la noche cuando el lunes tenía que entrar a trabajar a primera hora de la mañana), y pasarnos toda la noche “jurando en chino” por lo “conejos” que habíamos sido…
(No nos engañemos “sarna con gusto no pica”).
En fin. Peor fue la vuelta. Estábamos todos tan cansados que ni nos afecto perder.
Dos noches sin dormir, carreras a doquier, una buena fideuá con bogavante en “el Chimo” (Playa de La Malvarrosa) –algo al menos hicimos bien-, una final de copa, la kilometrada; ¡y a currar!
Menos mal que duermo poco.
De tan cansados como estábamos los cinco nos costó dos horas volver desde Burgos.
Parada, café, 20km, parada y café porque los conductores se dormían al volante. Ni radio, ni AC/DC, ni nada. El cansancio nos pasaba factura. ¿Y el colmo? ,la niebla profunda que nos salió en Miranda.
Lo dicho. Una locura.
Hoy día mi pasión no llega a tanto.
8º Si tuvieras que elegir tu Dream Team Baskona, a qué diez jugadores y dos entrenadores elegirías?
¡Qué difícil elección con la cantidad de jugadores que hemos tenido!
Ya me veo cometiendo alguna injusticia para con Laso, Prigioni, Macijauskas, Beric, Foirest, Perasovic, Micheaux, Jeelani, McPherson, Nicola, Alexander, Kenny Green, Bannister,Oberto, mi adorado Kornel David, o el Sherrif Manél Comas, nuestro primer campeón Xabier Añua, o el “torero” Neven Spahija por citar los que más me gustaría destacar junto a los 10 +2 elegidos a continuación.
1-Elmer James Bennett /Christopher Corchiani
2-Essie Hollis/Igor Rakocevic
3-Andrés Marcelo Nocioni/Hugo Ariel Sconochini
4-Luis Alberto Scola/Dejan Tomasevic
5-Tiago Splitter/Juan Ramón Rivas
Entrenadores-Dusko Ivanovic/Sergio Scariolo.
Foto: Ruiz de Heredia Derby en play off ACB 2012 entre Baskonia y Bilbao Basket
9º A la hora de valorar al club desde un aspecto más global, ¿cómo valoras la evolución que ha experimentado el Baskonia en los últimos 20 años? Las diferentes ampliaciones del Buesa Arena hasta llegar a los 15.504 espectadores…
La evolución ha sido increíble a todos los niveles.
Querejeta , quede claro, se merece todo reconocimiento de por vida acabe como acabe su mandato, esperemos que dentro de un siglo, pero el crecimiento actual me parece como un bizcocho recién metido en el horno. Como alguien le haga un agujero o pierda calor, la levadura dejará de hacer efecto y nos quedará una torta mucho menos esponjosa.
El claro ejemplo lo veo en esos campos de 15.000 espectadores que salvo choques “de guerra” y/o un masivo regalo de entradas (y a veces ni por esas si la gente se queda con la entrada en el bolso y el culo en el sofá) dejan más de la mitad de sus gradas vacías.
¿Qué el club en eso sólo se pone “al día” con respecto a las obligaciones que piden Euroliga y en menor medida la ACB?…
Ok, ¿pero no forman los clubes parte de esos dos organismos?
Entiendo lo que han logrado políticos y directivos del Baskonia.
Sombrerazo para ellos.
Pero no nos ceguemos y seamos conscientes de ello.
Porque siendo una ciudad pequeña, con un deporte cada día más dependiente del dinero -incluso en tiempos de crisis-, puede que algún día esos estamentos pongan el listón tan alto que no podamos llegar incluso NOSOTROS o los de Siena –por poner un ejemplo de equipos de ciudades con limitaciones obvias-
Aunque a nivel deportivo lo hagamos de maravilla (en Donosti bien lo saben) en favor de otros equipos con peores resultados pero un pabellón mucho más grande o un patrocinador que simplemente ponga más dinero.
Como en la sociedad actual, creo que todos deberían ser más justos y solidarios sin primar el dinero por encima de todo (algún año nos hemos aprovechado de ello para seguir creciendo)
No me gustaría ver como el Baskonia ahorca a otros, mientras se pone a su vez la horca en su cuello pensando que nadie le va a dar una patada al banco sobre el que está subido. Cuidado.
En algún punto se deberían plantar y bajarse del taburete. Y si así lo hacen deberíamos ser conscientes y tomar el “ajo-agua y resina”, precisamente con resignación y orgullo.
¿Qué es difícil y duele?
Pues claro. ¿Pero hay alguna otra forma de vivir cumpliendo años y pasando los periodos malos sin morirse y teniendo un buen respaldo sanitario?
Es imposible para la máquina pero me gustaría sobretodo que todos fuésemos conscientes que vamos “medio agarrados” a un rotor en movimiento tanto para bien como para mal aunque esté hablando de ¿deporte?.
(Amenazo en el futuro con un artículo lioso-negativo-futurista al respecto y especialmente en la relación de equipos y Euroliga)
10º Si tuvieras la posibilidad de sugerir algún tipo de iniciativa como aficionado, ¿qué medidas o ideas crees que debería tomar el Baskonia para seguir creciendo como club?
Pues algo tan básico como dar valor al socio. No jugar tanto con el sentimiento y unión enferma que tiene el amante del baloncesto de verdad con su equipo y con este deporte. Tiene amagos y detalles puntuales (casi siempre sponsorizados, seamos claros), pero también tienen muchos momentos de vacío descarado que duelen.
¡Son ese tipo de socio los que al final te van a quedar si las cosas no salen bien!…
Pero me temo que este punto va muy unido a lo expuesto en el anterior.
El bizcocho tiene que lucir blanquito, alto y supuestamente esponjoso aunque por dentro nos haya quedado una masa con exceso de harina y dura como una piedra.
El deporte tiene excesivos corazones de piedra y poca memoria RAM en la actualidad, ¡y creciendo!
Indar Baskonia en Mendizorroza en 1989
11 ¿Cómo describirías a la afición del Baskonia? ¿Puntos fuertes de la masa social? Y por el contrario ¿qué defectos tenemos como afición?
Uf! Para mí que me reconozco como un aficionado nefasto que no chilla ni se levanta describir a otros que, en mayor o en menor medida, sí lo hacen se me hace difícil e injusto.
¡He quedado genial!, ¿verdad?
Pero como no soy gallego me mojaré un poco temiéndome ya desde ahora que tras esto en el primer partido en casa tendré que ir al pabellón con el kit del espía.
Veamos.
Describiría a la afición Baskonista como una afición un tanto “figurista”.
Me explico. En los últimos años me da que somos una afición que anima mucho más cuando se celebran los grandes campeonatos fuera de Vitoria de lo que se hace en cualquier partido jugado en casa.
Es como si la afición hubiese asumido un papel “incondicional y de buen rollo” para esos momentos, mientras que en partidos de liga regular, y ya en casa, en general nos movemos tristemente dependiendo de quien lleve la iniciativa en el marcador. Muy animosos si el Baskonia va por delante y más que críticos si el rival es el que va ganando.
Nos hemos convertido en una mejor afición lejos de nuestro pabellón, que en nuestro pabellón creo yo. ¿Futbolarización de la grada por el ansía de ampliar mercado? Puede ser.
Lo cierto es que sólo cuando anima Indar es cuando el pabellón se calienta y por desgracia en ocasiones también hay tensión entre ellos y el público. Una pena.
Indar siempre ha sido increíble e incondicional. Siempre. Pero antes era más “puros”. Animaban más a los de casa y se olvidaban del resto (salvo del árbitro pero siempre con socarronería y hasta cierta clase).
Añoro los gritos de “Don Simón” , “Don Simón” (mientras bebían el brick de susodicho brebaje) , “Ataud-ataud” , o el mítico “saca a Luisito, Manél saca a Luisito” años después.
Añoro esa Indar. Y lo dice alguien que se sentaba junto a ellos cuando habitualmente mi aita y yo, o algún amigo y yo, íbamos a Mendizorrotza y nos sentábamos en la primera fila de las sillas del fondo que daba al parking.
A ver si esa nueva grada de aficionados que parece que se proyecta, con Indar como referente, toma ese ambiente de nuevo.
Acabo por otro lado con una reflexión porque es un pensamiento que siempre llevo conmigo y con el que también me suelo “calentar”. ¡Lo qué me voy a ahorrar en psicólogos respondiendo a tus preguntas!
A ver si sé explicarme.
Los más “cebolletas” solemos hablar una y otra vez sobre que antes se disfrutaba mucho más de las cosas pequeñas (yo por ejemplo lo he hecho antes). Bien, esto es cierto, PERO ES QUE ESTO ES ALGO QUE ME PARECE LÓGICO Y NO UN DEBE de los jóvenes aficionados. Como en otros temas llevemos esta idea deportiva a la vida real.
El que siempre ha vivido una vida “normal” da un gran valor a cuando uno tiene el privilegio de ir a Arzak a comer, o de ser poder conducir ese Lamborghini que se ha comprado un amigo con pasta.
Es lógico. ¡Compara ese Lamborghini con tu nuevo Seat León! (y no digamos nada con ese viejo 127 con el que tanto disfrutaste…)
¡Cómo no vas a alucinar!
Pero, ¿qué valor darías a las cosas si tuvieses 18 años recién cumplidos, tu padre te hubiese comprado el mes pasado un Ferrari Aurea, y vivieses en un chalet en Armentía donde coméis todos los días de catering a base de comida cocinada cada día y enviada especialmente por Ferrán Adriá y su equipo?…
La afición actual ha vivido en un momento y nosotros en otro muy diferente. ¡Por eso lo increíble que ha sido la transformación del equipo en estos 20 años!
Es imposible que ellos vivan aquello salvo que el equipo se pegue un “pichazo” económico-deportivo increíble.
Entonces quedarían los 3000 apasionados de verdad que iban al Baskonia cuando empecé a ir yo y se vivirían los éxitos igual que entonces lo hacíamos.
La afición sería menos “figurista”.
Hablar de aquellos años a ellos les produce la misma indiferencia y risa floja que la que le hubiese provocado a mi padre si en 1983 le dicen que el Baskonia ganaría la liga; ¡y más de una vez!
Rafa Muntión la “voz” en las ondas del Baskonia
12º Pasemos a hablar de los medios de comunicación. ¿Qué medios sueles seguir a la hora de estar informado sobre el Baskonia? ¿Echas en falta algo en concreto en los medios locales a la hora de tratar los temas relacionados con este deporte?
Si hablamos de medios de comunicación pues ciertamente no soy muy seguidor que digamos. Trabajo habitualmente de jornada partida. Siendo así el horario laboral me condiciona mucho y por ello no cuento con demasiadas oportunidades para escuchar los programas locales de forma habitual. En directo de vez en cuando oigo en Radio Vitoria el inicio del espacio que Rafa Muntión tiene del Baskonia, pero justo a esa hora salgo de casa para la jornada de tarde. Me pena porque Muntión es un aficionado y amante al baloncesto de los de verdad, pero…
Es una pena que en el programa local deportivo de Radio Vitoria parezca en ocasiones que ha quedado relegado a “los minutos de la basura” que se diría en la NBA.
Reconozco por otra parte que prefiero escuchar programas no deportivos cuando escucho en directo la radio.
La televisión me aburre. Apenas la veo más que para ponerme Dvd´s, o justamente cualquier partido de baloncesto. En la televisión de canales abiertos visibles por parabólica (donde hace tiempo veía toda la LEGA) ya no se ve ninguna liga importante. Donde se ven ahora son en los canales de pago mayoritariamente.
Sigo por ello mucho las noticias de baloncesto en general por Internet.
Suelo escuchar bastante los programas de radio específicos sobre baloncesto que emiten sólo para Internet (se pueden escuchar bien en directo o mediante podcast) como los “generalistas” Showtime(Cadena Cope), Play Basket(Cadena Ser), el programa “Pick&Roll” en sus diferentes versiones según me interese o llame la atención dentro de la web “Planetadeporte.net” o “Tirando a fallar”(es.radio).
En este sentido, y como otros compañeros, han apuntado antes a esta misma encuesta, es un gran drama el haber perdido buenísimos programas locales realizados por gente que lo vive de verdad como los que teníamos en Cope Vitoria a cargo de Roberto Arrillaga, o el que teníamos con Sergio Vegas en Tu Radio Vitoria. Tenían mucha calidad. La tertulia de Robert era lo mejor de la radio sin lugar a dudas. Pero manda lo que manda…
¡Menos mal que al menos mantenemos a Roberto ganado para la causa como una de las mejores plumas en la revista “Cuadernos de Basket”!
Pero añoro su voz.
En cuanto a ver partidos por este medio cada día veo menos, y me dedico más a visitar páginas específicas de baloncesto como ésta para enterarme de algo, intercambiar impresiones, o simplemente para seguir la actualidad con respecto al Baskonia y el baloncesto en general.
13º ¿Cuéntanos tu experiencia participando en tertulias radiofónica como fueron las en su día las de Basketaldia, Cope Vitoria o más recientemente en Punto Radio?
Las tres fueron un privilegio y una sorpresa. Siendo un aficionado “de a pie” no me lo esperaba. Tengo cariño a todas pero siendo sincero destaco la de Basketaldia sobre todas.
Basketaldia era un programa único. Como he respondido antes ahora hay bastantes programas basados en baloncesto
14º ¿Nunca has tenido la tentación de tener un blog o web personal donde exponer tus trabajos, colaboraciones…?
No. Ya gasto mucho tiempo en Internet y tengo muchos hobbies. Además con lo que me lío yo sólo…
No me creo apto para ello cuando hay gente como tú, u otros compañeros que lo hacéis tan bien.
Si quiero escribir algo lo hago y tú tienes la enorme paciencia y eres además tan permisible en opiniones como para incluso ponerlo es tu espacio. Con eso me quedo más que contento. Es un privilegio para mí.
15º Qué te parecen las redes sociales, háblanos un poco sobre el uso que le das. ¿Pueden crear una mayor “confusión” a la hora de tratar asuntos como fichajes, rumores…?
No las uso. Visito webs y punto. Me mantengo al margen de facebook, twitter, etc…
¿Traer confusión? Todo depende del uso que les. Cada uno debería tratar siempre de aportar algo si lo que se quiere es también que otros le aporten algo. Es fácil usar el anonimato que da la red para hacer lo que te de la gana sin responsabilidad alguna y eso es peligroso en todos los sentidos. Yo trato siempre que uso Internet de dejar “amigos”. Si noto que molesto, no vuelvo y tan amigos.
Veo estúpido otras actitudes. ¿Fiabilidad? Pues como en Internet, lo primero que hay que hacer es pensar, comprobar y luego mojarse siempre con el “presuntamente” por delante. Me fastidia cuando alguien interpreta tus ideas amoldándolas a donde mejor le venga.
La pena ya no es que aficionados se lo crean todo y lo reenvíen, sino que eso mismo lo hagan profesionales de los medios de comunicación.
Con mucha frecuencia tenemos “Eusebios Frodosinis” en las webs y medios oficiales.
Malo es encontrarse a estos medios COPIANDO por completo los artículos de blogs sin referencia alguna al origen de la “noticia” u opinión.
Peor aún es si son tan vagos de no cambiar ni la foto y usan sin más el recurso informático de copia y pega.
Y lo peor de todo es que eso sucede más de lo que se pueda pensar, ¿verdad?…
Alfredo incondicional colaborador de www.baskonistas.com
16º Han dejado atrás las redes sociales a los foros? ¿Qué recomendaciones de web, blogs, foros…darías a los lectores de esta entrevista?
Para mi desgracia que sólo visito foros (y cada vez menos); sí. Lo comprendo a pesar de todo. La rapidez que te dan esos sistemas bien utilizados es innegable.
En cuanto a webs salvo BASKONISTAS.COM no me atrevo a recomendar nada. Creo que todos sabemos de sobra donde meternos y yo sinceramente cada día sé menos de todo.
¡Fíjate que ahora sólo uso el foro de ACB.COM! (a pesar que en ocasiones su foro sea un despropósito). Al ser generalista puedo entrar y ver varios temas que sé que merecen la pena. Donde el ambiente no es “tan relajado” pues simplemente “tiro la caña” y si alguien responde a la idea y aporta algo pues trato de contestar. Mi mayor hándicap es que cuando yo empiezo a “forear” no hay nadie y viceversa.
17 ¿Cómo ves la configuración del equipo para la próxima temporada?
De momento sin el base y ese alapivot que todo el mundo afirma que vendrán seguro, pues no la veo.
Con esas dos piezas añadidas aún y todo me faltaría un dos anotador.
¿Por qué? Pues porque aunque yo me mojo y pienso abiertamente que Oleson es muy capaz de anotar y generar juego, dejándole un poco más suelto a nivel defensivo, lo cierto es que nadie de los jugadores que ahora están son capaces de defender a su nivel y por ello dudo que Dusko Ivanovic le releve de cubrir a las estrellas exteriores rivales (como Navarro por ejemplo) para que haga otro tipo de juego. De ahí que si Oleson no va a tener “carta blanca” para el ataque, otro la debería tener.
18º ¿Cómo sería tu plantilla ideal baskonista?
Pues la arriba apuntada sin ir más lejos.
1-Elmer James Bennett /Christopher Corchiani
2-Essie Hollis/Igor Rakocevic
3-Andrés Marcelo Nocioni/Hugo Ariel Sconochini
4-Luis Alberto Scola/Dejan Tomasevic
5-Tiago Splitter/Juan Ramón Rivas
19º A nivel de competición. ¿Será la Euroliga la competición más atractiva para los aficionados baskonistas a corto y medio plazo con la disputa de los partidos los viernes?
A corto plazo, y si los horarios no copian al fútbol, sin duda será una competición aparentemente más atractiva con esta nueva configuración de grupos. A largo plazo hemos de ver los resultados y si todo es como ahora parece.
Ahora bien, a nivel sponsors creo que no se debe olvidar la ACB.
La Euroliga está genial para clubes y aficionados pero los sponsors en su mayoría no son multinacionales mientras que sí son marcas de aquí. Si ven que los clubes están en otros mercados y no en el que es el medio del que pone el dinero, el baloncesto corre el peligro de perder ese soporte imprescindible. Cuidado.
20º ¿Está más caro que nunca el acceso al top 16, viendo el grupo que le ha tocado al Baskonia?
Estará difícil sin lugar a dudas. Milano tiene un “all-star Squadra” y Olimpiacos es el vigente campeón. Como mal menor el Baskonia debería venir por detrás.
De todas formas me gustaría que el Baskonia dependiese más de sí mismo y de sus jugadores que de lo que hagan los demás. Veremos.
Fernando San Emeterio subcampeón olímpico en Londres 2012
21º Completando la actualidad del basket, ¿qué balance haces de los recién concluidos Juegos Olímpicos?
Mi balance es muy positivo…a partir de los cruces. Emoción y partidos de rivalidad.
-Maravillosa España siendo capaz de plantar cara hasta el final. Impresionante.
-Pau es un extraterrestre pero sólo cuando Navarro está al mando de la nave, esta vuela de verdad.
-No me gustó la imagen que dejó España frente a Brasil pero no es menos cierto que eso es lo que debían hacer. Ahora bien, sabiendo ésto hay que cuidarse un poco.
-Una cosa que me han dejado claro estos juegos es que esta vez los USA vinieron a ganar y vinieron preparadísimos a pesar de las bajas por lesión en su convocatoria inicial.
Es más, al final esas lesiones les ha venido mejor a la hora de jugar. ¿Porqué? Porque aunque ellos jugaban con “pequeños” de forma habitual, el cuerpo y los kilos de Lebrón , Carmelo, etc y la extensa figura de Durant con unos brazos interminables les hace aptos para defender a interiores rivales y a su vez para ser indefendibles por sus pares.
-Los USA han dejado constancia de esa “europeatización” que se está viendo poco a poco en el juego de algunas franquicias NBA. No hacen pasos y conocen y respetan a sus rivales. Han pasado de no conocer a Papaloukas o Diamantis, a dar valor hasta al último jugador de cualquier selección y eso se ha notado.
-Han movido el balón a mil por hora y han tenido un acierto de quitar el hipo. IMPRESIONANTE. Justos campeones.
-Ahora la pena. Argentina. Esa Argentina “nuestra” debería haber tenido para sí una medalla. Por desgracia, como era de esperar, pagaron la falta de relevos de calidad y en forma. ¡Porka miseria!
-Para acabar tan sólo desear más partidos del nivel de las dos últimas finales entre los USA y España.
¡Qué no tengamos que esperar otros 4 años!
El Chapu con la selección Argentina en los Juegos Olímpicos de Londres 2012
22º Y por último si quieres añadir cualquier asunto o comentario. Mandar un saludo y agradecimiento…para cerrar la entrevista aquí tienes tu espacio.
Tan sólo dar las unas enormes gracias a ti por darme este privilegio y por tener una web que dignifica todo lo que toca, y sobretodo agradecer al lector paciente que haya aguantado hasta este punto. MIL GRACIAS DE CORAZÓN.
Gracias por tu colaboración.
¿Colaboración? No sabes dónde te has metido…
You must be logged in to post a comment Login